Brasil e Italia mantienen disputa por Tren bala"

TREN-BALA-380

Los gobiernos brasileño e italiano mantienen un contencioso debido a la supuesta deuda valorada en US$361 millones que reclama la consultora italiana Italplan Engineering. Un tribunal italiano aceptó la suspensión del pago que debería ser realizado por la empresa ferroviaria estatal brasileña Valec.
Italplan alega que fue seleccionada en 2005 para realizar estudios de factibilidad económica, técnica y ambiental, junto con un tren básico para el desarrollo del tren bala Río-São Paulo-Campinas. Cuando se presentaron los planes en 2009, Valec los rechazó y se negó a pagar por su importe.
La postura del gobierno brasileño es que el gobierno italiano no tiene jurisdicción en el asunto ya que fue un servicio prestado en territorio brasileño. Sin embargo, la administración italiana tiene intención de llevar el tema a una instancia jurídica superior.


La noticia coincide con la presentación por parte del Ministerio de Integración Nacional de Brasil de una nueva licitación de consultoría para convertir el tramo ferroviario Brasilia-Luziania (Goiás) en una ruta de transporte de pasajeros de 70 km para una posible concesión de explotación. El plazo de entrega de las ofertas por consultoría termina el 1 de agosto.
Business News Americas
Fuente: Revista Construcción PAN-AMERICANA 

Nota del director de CGB: percibimos que algún día (ojalá pronto) Boyacá tendrá las buenas y esperadas noticias del proyecto para la modernización y electrificación del Ferrocarril del Nordeste (Belencito -  Duitama- Paipa - Tunja - Bogotá). Este sería uno de los proyectos más importantes para la conmemoración digna y debida de los DOCIENTOS (200) AÑOS de las épicas Batallas de Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá. De paso esa sería para Boyacá "UNA MARAVILLA REAL".  

FONTAGRO/BID y CAAS acuerdan colaborar en el mejoramiento de la ciencia y la tecnología agrícola*

Nota del director de CGB - GRAN BOYACÁ: Hemos presentado, en muchas oportunidades ya, buen volumen de información que el BID nos hace llegar. No sabemos si las instituciones boyacenses estén bien, productiva y oportunamente informadas sobre estos temas. Sin embargo, consideramos pertinente convocar, desde este escenario, al análisis objetivo y eficaz sobre los temas aquí difundidos, con el fin de encontrar posibilidades viables y exitosas para formular y evaluar proyectos que alcancen las condiciones básicas de competitividad en el concurso por la asignación de recursos valiosos para la ejecución correpondiente. 
Correo: director@granboyaca.org 
---------------------------------------------------------------------

IDB

11 de junio de 2013 - Anuncios

FONTAGRO/BID y CAAS acuerdan colaborar en el mejoramiento de la ciencia y la tecnología agrícola

BEIJING, China – La Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS – por sus siglas en Inglés) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en nombre del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), firmaron un memorando de entendimiento para promover la cooperación entre China y América Latina y el Caribe (ALC) y mejorar la ciencia y la tecnología agrícola.
Roberto Vellutini, vicepresidente de Países del BID, manifestó que "La experiencia del BID puede ser apalancada para trabajar de manera innovadora con China y con otros países miembros de modo que se aborden las necesidades relacionadas con la agricultura. La alianza con la CASS permite acercarse a la meta de mejorar la producción y productividad agrícola, que se traducirá en el mejoramiento de la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe". La CASS y FONTAGRO van a trabajar conjuntamente con el fin de facilitar la innovación agrícola, el desarrollo de la investigación, la promoción del intercambio de la información, la movilización recursos y otras actividades relacionadas.
El acuerdo fue firmado por el Tang Huajun, vicepresidente de CAAS y Vellutini del BID en una reunión bilateral celebrada durante la primera reunión del Foro de Ministros de Agricultura de China, América Latina y el Caribe, el Sub-Foro sobre Ciencia y Tecnología Agrícola de China-América Latina que se llevó a cabo del 8 al 9 de junio de 2013 en Beijing.
CAAS es una organización nacional de investigación agrícola, que cuenta con la responsabilidad de realizar investigación básica y aplicada, así como investigación sobre nuevas tecnologías que afectan a la agricultura. Adicionalmente, esta organización se dedica a superar una amplia gama de desafíos que afectan el desarrollo agrícola y a apoyar la economía rural local.
FONTAGRO es un mecanismo de cooperación en América Latina y el Caribe, creado en 1998 por 15 países de la región (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) con el patrocinio del BID y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El Fondo es una plataforma única de innovación agrícola en la región de ALC que cuenta con 73 proyectos ejecutados por un consorcio de países y alianzas estratégicas público-privadas.
La Oficina de Alianzas Estratégicas del BID ha facilitado este acuerdo.

* Fuente: Comunicado de prensa del BID


Más información

Fan Li
Oficina de Alianzas Estratégicas del BID
fanl@iadb.org
(202) 623-1386

Acerca del BID

Enlace

Contacto de prensa


América Latina y el Caribe podrían cubrir sus necesidades eléctricas con recursos renovables*


IDB

18 de junio de 2013 - Artículos

BID: América Latina y el Caribe podrían cubrir sus necesidades eléctricas con recursos renovables

Bajos costos y nuevas tecnologías hacen que recursos de energía solar y eólica, entre otros, puedan competir con los hidrocarburos en la generación eléctrica
La dotación de recursos de energía renovable de América Latina y el Caribe es suficiente para cubrir más de 22 veces la demanda eléctrica proyectada para el 2050, de acuerdo a un nuevo estudio encomendado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El estudio, Repensando nuestro futuro energético, sostiene que los decrecientes costos y las nuevas tecnologías hacen de los recursos renovables una alternativa viable. Los recursos solares, geotérmicos, mareomotrices, eólicos, y la biomasa disponibles en esta región podrían producir hasta 80 petavatios-hora de electricidad.
Un petavatio-hora equivale a 1 billón de kilovatios-hora, casi 3 veces el consumo anual de México. En la actualidad, la región genera 1,3 petavatios-hora de electricidad. Para el 2050, se espera que la demanda regional crezca a entre 2,5 a 3,5 petavatios-hora.
El reporte despeja una serie de mitos sobre la energía renovable, haciendo énfasis en que muchas de estas nuevas tecnologías alternativas ya tienen precios competitivos con las tecnologías convencionales; ofrecen buenas oportunidades de inversión y deberían ser tomadas en consideración por los formuladores de políticas interesados en diversificar las matrices energéticas de sus países, reducir su vulnerabilidades a las fluctuaciones de precios de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
"A pesar de que América Latina usa más energía renovable que cualquier otra región del mundo, enfrenta retos para generar la electricidad que necesita sin perjudicar al medio ambiente", dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno. "Las energías renovables se han vuelto una opción viable y atractiva que debe ser explorada".
El estudio será presentado el 18 de junio en Bogotá durante el Foro Global de Crecimiento Verde de América Latina y el Caribe (3GF LAC, por su sigla en inglés) ante líderes de gobiernos, empresarios, dirigentes de la sociedad civil y de organizaciones internacionales invitados por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; la primera ministra de Dinamarca, Helle Thorning-Schmidt, y Moreno.
"Con este estudio buscamos promover acciones concretas y asociaciones público privadas, identificando la magnitud de los recursos renovables, presentando sus amplios beneficios y describiendo opciones políticas", señaló Walter Vergara, jefe de la división de Cambio Climático del BID y principal autor del estudio.
En el 2012, las inversiones globales en tecnologías renovables no tradicionales (solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, hidroeléctrica de pequeña escala y bioenergía de avanzada) y la hidroeléctrica tradicional ascendieron a 244.000 millones de dólares, de los cuales América Latina representó un modesto 5,4 por ciento. Para poder aprovechar su vasto potencial, la región necesitará modernizar sus marcos de políticas y regulaciones para aumentar las inversiones en estas tecnologías alternativas.
Si bien estas inversiones en energías renovables hasta ahora han sido modestas, el estudio apunta que se están acelerando en la región. La energía eólica ha sido el recurso renovable de más rápido crecimiento. México es el quinto productor mundial de energía geotérmica, y Colombia, Panamá y Ecuador están explorando activamente ese recurso. En Brasil, México, Guatemala, Argentina y Chile se están llevando adelante proyectos de biomasa, solar y eólico.
El estudio concluye que, independientemente de cómo cada país oriente su política energética, tiene sentido aumentar el uso y la penetración de recursos energéticos renovables en América Latina y el Caribe.
El BID y la Energía Renovable
El Banco Interamericano de Desarrollo apoya programas para mejorar la eficiencia energética, la integración energética regional y la diversidad de la matriz energética al explotar recursos renovables y no renovables.
En la actualidad financia grandes parques eólicos, sistemas de energía solar rurales, plantas de biocombustibles para generar electricidad y programas para promover el alumbrado eficiente. También financia proyectos para instalar turbinas más eficaces en usinas hidroeléctricas y para asegurar que nuevas represas y plantas termoeléctricas cumplan con normas ambientales y sociales más exigentes.

*Fuente: Comunicado de Prensa del BID

Más información

Claudio Alatorre
Especialista Senior de Cambio Climático del BID
calatorre@iadb.org
+ 1 202 623-2431

Acerca del BID

Evento

Publicación

Contacto de prensa





Gran Asunción promoverá el desarrollo urbano sostenible con apoyo del BID *

NOTA DE CGB - GRAN BOYACÁ: Cuánto nos hubiera gustado encontrar en la relación que aquí presenta el BID, las cuatro ciudades importantes de Boyacá o por lo menos alguna de ellas. Nos gustó ver ahí a Barranquilla, Bucaramanga, manizales y Pereira. Hay que aprender eso bueno de esas ciudades que han podido clasificar muy bien ante el BID, y copiarles lo que sea de interés general para el bienestar de todos. ¡PODEMOS! pero hay que querer hacerlo y saber hacerlo No ataquemos, por deporte, a nuestros alcaldes y gobernantes, apalanquemos, según nuestras capacidades y permisividades, las tareas del progreso para el bienestar general en BOYACÁ.
Correo electrónico: director@granboyaca.org
___________________________________________
IDB

17 de junio de 2013 - Anuncios

Gran Asunción promoverá el desarrollo urbano sostenible con apoyo del BID

Firman acuerdo por el que el área metropolitana se incorpora a la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el gobierno de Paraguay y 11 municipios del área metropolitana de Asunción suscribirán un acuerdo que formaliza la implementación de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) en esta ciudad.
El acuerdo será firmado el martes 18 de junio a las 16.30 horas en la sede del Ministerio de Hacienda de Paraguay. Suscribirán el documento el gerente del Departamento de Países del Cono Sur del BID, José Luis Lupo, el ministro de Hacienda, Manuel Ferreira Brusquetti, el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Enrique Salyn Buzarquis, y los intendentes de los 11 municipios señalados.
Por este acuerdo, la ciudad recibirá US$1,1 millones que financiarán la realización de un diagnóstico sistemático, cuyo objetivo es identificar las áreas que presentan las mayores oportunidades de mejora en su sostenibilidad ambiental, urbana, y fiscal. En colaboración con las organizaciones de la sociedad civil y otros actores clave, se generará un Plan de Acción, donde se priorizarán las actividades y proyectos más necesitados para el desarrollo urbano de Gran Asunción.
Como parte de este proceso integral que llevará a cabo, Gran Asunción recibirá en primera instancia varios estudios claves, entre ellos un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero que le permitirá establecer su línea base; un estudio de vulnerabilidad a los impactos observados y esperados del cambio climático y desastres naturales; y un estudio del crecimiento de la huella urbana y escenarios futuros de crecimiento.
También se financiará la pre-inversión de proyectos en las áreas identificadas como prioritarias en el Plan de Acción. Del mismo modo, se propondrá el desarrollo de un sistema de monitoreo ciudadano a nivel metropolitano, junto con organizaciones de la sociedad civil, con objeto de realizar un seguimiento de los avances en la sostenibilidad de la ciudad e involucrar a la comunidad en este proceso.
El proceso insumirá alrededor de cuatro años.
Sobre la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles
La Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) es una ambiciosa e innovadora iniciativa multidisciplinaria e integral del BID que busca diagnosticar y presentar planes de acción para aproximadamente 50 ciudades de las 140 ciudades emergentes de América Latina que presentan tasas de crecimiento demográfico y económico por encima de la media de sus países.
ICES se asocia con bancos y entidades de inversiones locales, donantes internacionales, tanto públicos como privados, universidades y centros de estudios, e incorpora a destacados expertos urbanos del mundo.
Hasta el momento once ciudades de la regiónse han unido a ICES y están implementando sus planes de acción: Trujillo (Perú), Puerto España (Trinidad y Tobago), Montevideo (Uruguay), La Paz (México), Mar del Plata (Argentina), Santa Ana (El Salvador), Goiania (Brasil), y Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pereira (Colombia).

* Fuente: Comunicado d Prensa del BID

Más información

Roberto Camblor
Jefe de Equipo ICES Asunción
robertocam@iadb.org
Sebastian Lew
Analista de Planificación Urbana – Grupo Coordinador ICES
slew@iadb.org

Acerca del BID

Tema

Contacto de prensa

Carlos Pauletti
cpauletti@iadb.org
(598) 2915-4330 X274124

l

.Colaborar o no colaborar (esa es la cuestión)



E D I C I Ó N - N ° 8 5 - A B R I L - 2 0 1 3
 
Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar
"Nadie puede sobrevivir en este mundo sin ayuda. Nadie." (Ser Jorah Mormont, Juego de Tronos)
Solamente durante el último mes y en relación con la colaboración, me llovieron invitaciones a conferencias, webminars, artículos, presentaciones, comentarios de Linkedin, papers... Indudablemente, el verbo de moda en estos tiempos es "colaborar". Todo el mundo habla de aprendizaje colaborativo (aunque los MOOCs comienzan a ser cuestionados) y desde luego de trabajo colaborativo y de sus beneficios a la hora de innovar o de mejorar el desempeño y los resultados. El diccionario define colaborar como "trabajar con otra u otras personas en la realización de una obra". Al contrario de lo que comúnmente se cree, existen multitud de evidencias que confirman la naturaleza colaborativa del ser humano como los experimentos  realizados por Warneken y Tomasello o el conocido Marshmellow test. En todos ellos, el altruismo, el deseo de cooperar y ayudar al prójimo son la regla lo que demuestra que desprovisto del barniz cultural, el hombre está intuitivamente dispuesto a colaborar con sus semejantes sin necesidad de que existan gratificaciones o castigos.

Recientemente, el máximo responsable de una empresa me confesaba que cada uno de sus gerentes afirma, sin asomo de duda, que su área es la más importante para el negocio y que el resto debiesen preocuparse de darle el soporte que necesita. Una de las principales demandas de los directivos es cómo lograr que las distintas áreas de la empresa dejen de trabajar como departamentos estancos y que colaboren con el fin de compartir prácticas y experiencias. Al mismo tiempo, lo que los trabajadores exigen es tan elemental como saber de qué manera su trabajo afecta a otros compañeros, conocer qué hacen el resto de áreas y contar con instancias formales para comunicarse con sus colegas o saber a quien pedir ayuda cuando lo requieran. Ambos grupos coinciden respecto de las consecuencias de no trabajar en equipo: se repiten errores, se reinventan ruedas y se pierden oportunidades. Una estadística indica que el 86% de los empleados opinan que los errores son el resultado de la escasa colaboración o directamente, de la falta de comunicación. Desafortunadamente, aunque directivos y trabajadores, desean lo mismo, nada de esto ocurre de manera natural. ¿Por qué entonces se habla tanto de colaborar y compartir pero se hace tan poco? Si la colaboración es una actitud inherente a las personas, ¿qué ocurre para que sea tan difícil crear entornos donde colaborar sea la regla y no la excepción? Si colaborar es tan deseable y tan provechoso, ¿por qué las empresas necesitan hacer tanto esfuerzo para que sus integrantes compartan? La explicación no es muy sofisticada. Hay 2 instancias que influyen de forma determinante:
1. El sistema educativo nos individualiza y nos obliga a competir  ya que no fomenta el espíritu de colaboración sino que anula los impulsos cooperativos de los niños.
2. El diseño de las empresas que jamás fueron pensadas para promover la colaboración. Recientemente entregamos el diagnóstico del estado de la gestión del conocimiento para un cliente que cuenta con varias unidades de negocio dispersas geográficamente y con expertos técnicos de nivel mundial. Para nuestra sorpresa, cada unidad opera de forma totalmente independiente y no existe instancia alguna para compartir el enorme caudal de conocimiento que atesoran. Como nos declaraba uno de sus directivos "Me pagan por manejar mi organización ¿por qué voy a dejar que mi gente malgaste su tiempo en colaborar con otras compañías?". Si pretendemos que compartir sea la conducta espontánea, entonces no tenemos más remedio que rediseñar la educación y las organizaciones alrededor de la colaboración.
Rediseñar la Educación
Aunque parezca trivial, nunca nadie nos enseñó a trabajar en red, a colaborar ni a compartir conocimiento. Si examinamos el curriculum educativo, comprobaremos que consiste en una interminable competición por obtener las mejores calificaciones, basada en el rendimiento individual. Para ello, los niños deben memorizar ingentes cantidades de datos distribuidos a lo largo de un sinfín de asignaturas que poca gente recuerda con simpatía: algebra, física, gramática, etc. ¿Alguna vez un profesor os puso una nota en función de cuanto habíais colaborado con vuestros compañeros o cuánto habías ayudado a aprender a un amigo con problemas? La educación parece creer que los adultos siguen trabajando en cadenas de montaje e insiste en prepararnos para esa realidad aunque todos sabemos que las cualidades requeridas hoy por un profesional son justamente lo opuesto a memorizar contenidos y seguir instrucciones. Ahora bien, es importante tener en cuenta que la colaboración se aprende pero no se enseña. Los científicos afirman que la compasión, que es uno de los rasgos clave para la cooperación, se puede aprender. Esto significa que sería un error imperdonable introducir en las escuelas la asignatura, el profesor o la nota de "Colaboración". Más bien, el propósito debe ser que los alumnos aprendan a colaborar con sus pares como requisito para tener éxito en las diferentes tareas que se les pida realizar. Si queremos contar con adultos colaboradores, entonces tenemos que dejar de premiar a los niños por su capacidad de absorber información, estudiar y aprobar exámenes e impulsar los intangibles. Por ejemplo, debemos asegurarnos que el niño mejor evaluado no necesariamente sea el que mejores notas saca sino el que más colabora, el que más ayuda al resto de compañeros, el que más aporta, propone, comparte, mejora o más enseña a los demás. Hacer competir a los niños no tiene sentido en un mundo que insiste en la colaboración.
Rediseñar las organizaciones

Nuestras organizaciones fueron diseñadas a partir de los postulados tayloristas de compartimentación del trabajo, especialización, eficiencia y control, donde cada área se ocupa de sus procesos separada del resto, percibiéndose como proveedores y clientes en lugar de como partes de un mismo ente. Para estas organizaciones jerárquicas, la colaboración es peligrosa porque amenaza al organigrama establecido y pone en jaque las reglas tradicionales. Esta ancestral cultura organizacional pensada para producir apenas deja espacios ni tiempo para registrar, compartir, reutilizar y aprender ya que nadie tuvo en cuenta jamás que dichas actividades tuviesen la menor importancia. Años atrás, tuvimos serios problemas para lograr que los miembros de una comunidad de profesionales colaborasen entre si. ¿La razón? Dicha comunidad estaba formada por directores con alto potencial que competían entre si para ascender al cargo de gerente regional y por tanto, no estaban dispuestos a compartir con sus pares (y a su vez rivales), las prácticas que les hacían exitosos. El principal activo de cualquier organización son las personas. Las personas saben que su principal activo es su conocimiento. Para la empresa, es primordial que dicho conocimiento no quede encerrado en el cerebro de cada individuo sino que fluya, circule, se comparta y para ello es imprescindible incentivar la colaboración. Sin embargo las personas sienten temor de que al ceder su conocimiento, pierden el activo que las hace importantes (a veces insustituibles) corriendo el riesgo incluso de perder el trabajo. Demasiado a menudo, en las empresas se compite internamente, prima el egoísmo por sobre la generosidad. La dificultad no consiste únicamente en cooperar al interior de los equipos sino obtener la colaboración entre equipos y facilitar la formación de nuevos equipos. ¿Cómo me manejo cuando debo trabajar con otros que tienen distintas prioridades e incentivos? Muchos conflictos se originan entre áreas que compiten encarnizadamente por presupuestos limitados o que se echan la culpa de errores en proyectos y servicios compartidos. Para ahorrarse problemas, las personas evitan colaborar y optan por hacer las cosas a su manera.
Es vital entonces buscar un equilibrio entre la colaboración y la necesidad de seguridad. Hay que asegurarse de que merezca más la pena compartir lo que sabes que quedártelo para ti mismo (llegando al extremo del futbol que incluye clausulas contra el egoísmo en los contratos). La máxima "dime como me vas a medir y te diré como me voy a comportar" aconseja modificar la manera en que se evalúa el desempeño así como el sistema de incentivos. No solo se debe premiar a los más productivos sino al que más aporta para que el equipo tenga mejores resultados, al que elimina más obstáculos, al que facilita el trabajo de los demás, al que comparte lo que se sabe y enseña a otros que no saben, etc. Un ex - entrenador del Real Madrid, opinaba así de la reciente derrota en la final de la Copa del Rey: "Desde fuera parece que sí porque no juega como equipo. De lo que no hay duda es que cada jugador está luchando dentro de sus posibilidades: cada uno, en la final contra el Atlético, quería ganar el partido. Pero cada uno a su propia manera. No vi una idea de equipo. Cada uno intentaba ganar por su cuenta. Faltaba algo".
Otro antiguo refrán dice sabiamente, "divide y vencerás". Mientras sigamos promoviendo y venerando el éxito individual y dirigiendo las recompensas a la persona, pasar del yo al nosotros resultará una tarea titánica. Si el colegio te considera como individuo y así te enseña y te evalúa, la empresa hace lo mismo: te selecciona, te contrata, te paga, te desarrolla y por último te despide como individuo.
¿Por qué colaborar es importante?
La humanidad ha alcanzado el grado de desarrollo que disfrutamos gracias a la colaboración. Ninguna empresa es la obra de un solo hombre, todo es fruto del trabajo colaborativo. Pero al mismo tiempo, casi todos los conflictos en las organizaciones tienen que ver con dificultades para colaborar: conviven personas que tienen opiniones, intereses, prioridades o principios distintos y que necesitamos que trabajen en un marco compartido y con objetivos comunes y no personales.
Colaborar es sobre todo una actitud cuyo punto de partida es "me gusta mi trabajo y estoy dispuesto a mejorarlo". Una cosa es tener que trabajar colaborativamente porque la organización me lo exige y otra muy distinta es creer que trabajar con otros es mas beneficioso que hacerlo solo, aporta mas valor, enriquece, mejora la calidad del producto final y genera aprendizajes que aportan. Las personas no comparten porque alguien se lo solicite sino que lo hacen cuando encuentran una atmosfera confortable, con gente en quien confían. Para ello, necesito creer que trabajar compartiendo con otros, preguntando, ayudando, co-diseñando es mejor, más saludable y más productivo que si lo hago yo solo. Igualmente, colaborar exige comunicación. La colaboración no deja de ser una conversación permanente que fortalece los lazos entre individuos y refuerza identidad de la organización. Cuando existe buena comunicación, se fomenta la confianza lo que permite que se aceleren los procesos y se resuelvan los problemas más rápido y de mejor manera.
Cuando nos referimos al desafío de cómo proteger el conocimiento de la organización, hicimos referencia a las herramientas y metodologías más propicias para facilitar que el conocimiento se comparta: comunidades de práctica, historias, after action review, asistencia de pares y revisión de pares entre otras. Las consideraciones a tener en cuenta para que estas instancias de compartición de conocimiento lleguen a buen puerto son que, por un lado, deben formar parte de los procesos de trabajo (son parte del diseño y no pueden tener carácter voluntario) y, por otro lado, no exigen otra inversión que el tiempo, ya que incluso las tecnologías que lo soportan (Skype, Twitter, Yammer, Linkedin, etc) se pueden utilizar gratuitamente. También resulta imprescindible que los "dueños" de los conocimientos gocen de instancias para poder compartirlo con aquellos compañeros que los puedan necesitar. Generalmente, el principal motivo que obstaculiza que quienes tienen el conocimiento lo puedan compartir es la falta de tiempo. Las empresas jamás consideraron el conocimiento como un activo estratégico y por ello, son muy pocas las actividades planificadas para que ese conocimiento pueda ponerse a disposición de la organización. Es habitual encontrar una enorme variedad de reuniones (de coordinación, informativas, de planificación…) pero rara vez se diseñan acciones con el objetivo de compartir y aprender. Menos aun es posible encontrar personas cuyo rol consista en garantizar que dichos procesos de colaboración ocurran y que el conocimiento se propague. Por suerte, el hecho de estar siempre comunicados se ha convertido en una obsesión para la mayoría de profesionales y las redes sociales facilitan que dicha interacción sea factible y barata (aunque el índice de fracasos es todavía muy elevado).
CONCLUSIONES
"Aquel que desea y asegura el bien de otros, se asegura el suyo propio" (Confucio). Leyendo acerca de la trayectoria de Margaret Thatcher, se deduce que la principal razón que la empujó a dimitir en 1990 fue lo que ella consideró una "traición" desde sus propias filas, de quienes debían colaborar con ella y no de sus oponentes. El pasado mes de abril, la detención de los terroristas que atentaron contra civiles durante el Maratón de Boston fue fruto de la colaboración de las fuerzas de seguridad. No hay duda de que en el pasado, el mundo era un lugar más estable y por tanto, había menos decisiones que tomar. Actualmente, el nivel de incertidumbre es tal (difícilmente podemos asegurar donde estaremos dentro de 2 años) que nos obliga a decidir continuamente sin tener suficiente información. Un mundo crecientemente complejo y en el que nadie cuenta con todo el conocimiento exige abordar los desafíos desde la colaboración.
Si creemos que la colaboración es una de las competencias esenciales de los trabajadores y las organizaciones del conocimiento, tenemos que corregir las 2 situaciones que permanentemente ponen en riesgo esa meta:
  • Exigir que la escuela y la universidad favorezcan la colaboración y el trabajo en equipo, en lugar de premiar el egoísmo y la obtención de objetivos personales. Por fortuna, la OCDE acaba de declarar el trabajo en equipo como competencia esencial.
  • Rediseñar aquellas organizaciones que operan bajo un modelo parecido a las escuelas: estructura jerárquica y vertical, escasez de dialogo, imposición de instrucciones por la autoridad del cargo, miedo a equivocarse o reconocer ignorancia, ausencia de instancias para pedir ayuda y colaborar e incentivos orientados a recompensar el desempeño individual.
Precisamente muchas organizaciones de reciente creación cuentan con una ventaja colosal sobre sus antecesoras ya que nacen con el gen de la colaboración como parte del diseño de su ADN, contratan gente colaboradora y premian ese tipo de conductas.
Colaborar, compartir y cooperar implican una nueva forma de trabajar y por tanto de gestionar las organizaciones lo que es sinónimo de cambio. Y como es lógico, el liderazgo de los altos ejecutivos es decisivo. Si quienes deciden acerca del rumbo de la empresa no consideran la colaboración como un elemento prioritario y no predican con el ejemplo, sería ingenuo esperar que el resto lo haga.
El 3 de julio participaremos en Lima en el VI Encuentro de Docentes organizado por la Dirección de Educación Virtual de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Y se confirma, para el 22 y 23 de octubre, la celebración de Expoelearning Chile organizado por Aefol e Interexpo.
 
Catenaria - Gestión del Conocimiento
La Concepción, 141 of. 505 / Teléfono 56 - 2 - 2905404 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl

Aprovechan el calor residual para generar energía *

Nota de CGB - GRAN BOYACÁ: percibimos que una vez leída esta publicación, las comunidades académicas de Boyacá y del resto del país habrán de preguntarse sobre la importancia del tema y sobre la viabilidad tecnológica y científica de abordar, cuanto antes, investigaciones pertinentes, en uso productivo y progresivo de la enorme información contenida en las ciencias básicas, profundizadas principalmente en las cátedras y laboratorios de nuestras Universidades y apoyadas en las misiones corporativas institucionales. Evaluemos la inquietud y opinemos, al respecto.   
---------------------------------------------------------------------------------------------
APROVECHAN EL CALOR RESIDUAL PARA GENERAR ENERGÍA
*Fuente: Boletín Energías Renovables
Los científicos del mundo siguen buscando nuevas fuentes de energía que no contaminen y que sobre todo que sean renovables. La repuesta está en buscar en esas partes de la vida cotidiana que están llenas de “energía” y aprender a capturarla.
Es la idea de un grupo de científicos europeos de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, que desarrollaron un nuevo método llamado OsmoBlue.
El objetivo es capturar el calor emitido que se encuentra en lugares como el aire, el agua, el gas o hasta el vapor y convertirlo en electricidad.
El nuevo método aprovecha el calor residual de más de 30 grados Celsius para transformarlo en electricidad. La electricidad limpia generada podría alimentar los sistemas de calefacción de viviendas, se podría utilizar para la iluminación o hasta para darle energía a las mismas maquinas que producen calor.
¿Realmente es una buena idea?
Yo pienso que sí y te voy a explicar por qué. Pongo como ejemplo a las refinerías y otras plantas que trabajan de la misma forma, entre el 20 y el 50% de la energía que se consume se pierde en forma de calor. Ahora ese calor puede devolver energía a la misma refinería y en cierto porcentaje es como si tuviera energía que recicla una y otra vez.
Ahora una explicación más científica
Para lograr el método es necesario poner en práctica otro proceso osmótico dentro de un circuito cerrado que sea capaz de multiplicar por 100 la electricidad generada por los sistemas actuales.
Otra-forma-convertir-calor-residual-en-electricidad