COMUNICADO: GOBIERNO DEPARTAMENTAL COMIENZA SEGUNDA FASE DE PRUEBA PILOTO DE ADN DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

El Instituto Nacional de Cancerología  con la Secretaria de salud de Boyacá dieron inicio a la segunda fase del proyecto "PILOTO PRUEBA ADN-VPH" que tiene como objetivo  implementar la prueba de ADN del virus del papiloma humano en la población afiliada el régimen subsidiado en el municipio de  Duitama y adicionalmente realizar un trabajo de observación para controlar el virus a través de la citología en las mujeres de la capital del departamento.
El objetivo de esta prueba es poder demostrarle al país, a través del uso de nuevas tecnologías, que el virus del papiloma humano, permite detectar mejor las lesiones de pre-cáncer y cáncer de cuello uterino con una efectividad de 98% y que las mujeres puedan hacerse la prueba, cada cinco años sin tener que realizarse la citología.
 Según Carolina Diesner, Coordinadora del Grupo de Prevención del Instituto Nacional de Cancerología, Boyacá es  uno de los departamentos que no presenta una tasa tan alta de muerte por esta enfermedad, sin embargo el Gobierno Departamental ha invertido recursos importantes en esta investigación,  permitiendo que  a  partir del 04 de abril, todas las mujeres del régimen subsidiado residentes en Duitama,  puedan acceder a la prueba del virus  de manera gratuita y las mujeres de Tunja solicitar la citología en su entidad de salud,  con procedimientos más confiables y de mejor calidad.
Una vez en Tunja, mañana 29 de marzo, estas dos entidades estarán visitando la ciudad de Duitama para hacer oficial la implementación de la segunda etapa de investigación en este municipio.
FIN

--

Cordialmente,
EQUIPO DE COMUNICACIONES
Secretaría de Salud de Boyacá

Observatorio Boyacense de Seguridad Vial - SEGVIAL : "EDUCACIÓN VIAL: LAS LEY...

SEGVIAL BOYACÁ te ha enviado un enlace a un blog:

Excelente texto para la Educación colectiva en Prevención de Accidentalidad Vial.

Blog: Observatorio Boyacense de Seguridad Vial - SEGVIAL
Entrada: "EDUCACIÓN VIAL: LAS LEYES POR SÍ MISMAS NO HACEN HISTORIA, SI SU APLICACIÓN"*
Enlace: http://observatoriosegvial.blogspot.com/2011/03/educacion-vial-las-leyes-por-si-mismas.html

--
Asistido por Blogger
http://www.blogger.com/

Hugo Arias recomienda una nota de eltiempo.com


¡ GRAN BOYACÁ!


Hugo Arias le envía la siguiente nota desde eltiempo.com:

para publicar en www.granboyaca.org

Infraestructura: el gran talón de Aquiles de Colombia

Ineficiencias, corrupción y politiquería son algunas causas de rezago que frena el crecimiento.

COPYRIGHT © 2010 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

Ver Términos y Condiciones.

"TODOS LOS DÍAS DEBEN SER DÍAS DE BUEN USO DEL AGUA"*

Día Mundial del Agua 2011 – 22 de Marzo

SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA HACE UN LLAMADO PARA QUE BOYACENSES HAGAMOS UN USO RACIONAL DEL AGUA

Bajo el lema “ Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano” el día mundial del agua hace un llamado sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua y alentar a los gobiernos, las organizaciones, comunidades y personas a participar activamente para responder al desafío de la gestión del agua urbana.
El trabajo realizado por la Secretaría de Salud de Boyacá en cuanto a este tema, ha permitido que el departamento disminuya el riesgo de enfermar o morir por consumo de agua debido a que la calidad del agua que consume gran parte de la población boyacense, ha mejorado en forma ostensible según el Índice de Riesgo que reporta el Sistema de Información para la Vigilancia de la Calidad del Agua Potable SIVICAP, pasando de una tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en menores de cinco años del 3.3 por 100.000 habitantes en 2003, disminuyendo al 2.5  para el 2009 y en  0.0 en el 2010.
Como un compromiso del Gobierno Departamental con los boyacenses, la Secretaría de Salud continuará trabajando en la  vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, en aras de garantizar el bienestar de las familias,  respondiendo a la política pública del modelo de Atención Primaria en Salud con enfoque familiar y realizando entre otras acciones,  visitas de inspección, vigilancia y control de la calidad del agua en los 123 municipios de Boyacá.

ES UNA FECHA MUY IMPORTANTE DE MUCHA REFLEXION PARA TODOS LOS SERES HUMANOS, YA QUE ESTE LIQUIDO CADA DIA ES MAS ESCASO, POR LO QUE DEBEMOS SER MUY RESPONSABLES AL UTILIZARLA.

Cordialmente,
EQUIPO DE COMUNICACIONES
Secretaría de Salud de Boyacá

*Nota de la Dirección de CGB -GRAN BOYACÁ: por la necesidad y urgencia de hacer buen uso del agua hemos editado el título del texto.  

EL MUNDO EN RUMBO DE COLISIÓN*

"El Premio Nobel Alternativo de Economía Manfred Max-Neef ha indicado que con el dinero que se ha usado para "salvar" a los bancos de la situación financiera actual habría "600 años de un mundo sin hambre". El creador de los 'Principios de Economía Descalza' y la 'Teoría del Desarrollo a Escala Humana' ha asegurado que la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, FAO, estimó en octubre de 2008 que el hambre está afectando a millones de personas y millones de dólares para paliarlo. "En ese mismo momento se agregan millones para salvar a los bancos". Así, ha subrayado que hasta septiembre de 2009 el paquete de rescate alcanza a 17 millones de dólares."Ese es el mundo en el que estamos. Acostumbrado a que nunca hay suficiente para los que no tienen nada pero sobran los recursos para satisfacer las necesidades superficiales", ha destacado. Max-Neef fue miembro del Consejo Asesor de los Gobiernos de Canadá y Suecia para el Desarrollo Sustentable, y candidato independiente a la Presidencia de la República de Chile en 1993. Entre los años 1994 y 2002 fue rector de la Universidad Austral de Chile. Actualmente es profesor de Economía Ecológica de la Universidad Austral de Chile. Está considerado como 'Uno de los sabios de nuestro tiempo' y 'Uno de los 50 líderes mundiales en sostenibilidad". 


Nota de la Dirección. Este texto llegó a CGB - GRAN BOYACÁ, vía correo electrónico

"ES NECESARIO DORMIR BIEN"

HOY DÍA MUNDIAL DEL SUEÑO.
Dormir bien garantiza una mejor calidad de vida, menos problemas para la salud.
La Asociación Mundial de Medicina del Sueño celebra hoy el Día Mundial del Sueño el cual fue creado  en  2008, siendo su objetivo principal disminuir el impacto y los trastornos que ocasiona el no dormir las horas necesarias en la sociedad.
En todo el mundo, hoy se realizan actividades con el objetivo de llamar la atención sobre distintos problemas importantes vinculados con el sueño y la importancia de dormir bien tanto para la salud, la educación, la sociedad y la seguridad vial.
Las siguientes son algunas recomendaciones para lograr dormir bien, con seguridad y tener felices sueños
·         Mantenga un horario regular de sueño. Acuéstese a dormir y levántese a la misma hora todos los días, aun los fines de semana. Trate de evitar hacer siestas al final de la tarde o al anochecer, ya que eso puede mantenerlo despierto en la noche.
·         Desarrolle una rutina para la hora de acostarse. Tome tiempo todas las noches para relajarse antes de acostarse. Algunas personas ven televisión, leen un libro, escuchan música suave o se dan un largo baño de tina con agua tibia.
·         Mantenga su dormitorio oscuro, ni muy caliente ni muy frío, y tan silencioso como sea posible.
·         Puede tratar de contar despacio hasta 100. Algunas personas encuentran que los juegos mentales hacen que les dé sueño. Por ejemplo, dígase a sí mismo que tiene que levantarse en 5 minutos y que simplemente está tratando de pescar unos cuantos minutos más de sueño.
·         Use un colchón cómodo, una almohada que le gusta y suficientes cobijas de acuerdo a la temporada.
·         Haga ejercicios a horas regulares todos los días, pero no durante las 3 horas antes de la hora de acostarse.
·         Tenga cuidado con cuándo y cuánto come. Las comidas grandes cerca de la hora de acostarse pueden mantenerlo despierto, pero un bocadillo ligero en la noche puede ayudarle a dormir bien.
·         Evite la cafeína tarde en el día. La cafeína (contenida en el café, té, refrescos gaseosos y chocolate caliente) puede mantenerlo despierto.
·         Recuerde que el alcohol no le ayudará a dormir. Aun cantidades pequeñas hacen que sea más difícil mantenerse dormido.
·         Tenga cerca una buena lámpara que pueda encender fácilmente.
·         Si  no logra conciliar el sueño hable con su médico sobre cambios que usted puede hacer para lograr dormir mejor.
 
Cordialmente,
EQUIPO DE COMUNICACIONES
Secretaría de Salud de Boyacá

COMUNICACIÓN DE ACIT*

La Asociación colombiana de Ingenieros de Transportes y Vías - ACIT, como sociedad Correspondiente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros ha colaborado en estos procesos y el Presidente ha sido el contacto con el Congreso de la  República para estos menesteres. Espero tengan  eco en esas Instituciones.

Cordial Saludo Manuel Arias Molano
Presidente ACIT

NOTA INFORMATIVA

Para su conocimiento, nos permitimos adjuntar copia de la carta dirigida al Doctor Juan Manuel Santos Calderón, Presidente de la República, en la cual la Sociedad Colombiana de Ingenieros hace una serie de observaciones relacionadas con "La Reconstrucción Nacional" La Sociedad Colombiana de Ingenieros ha venido trabajando y participando activamente en este importante tema, coadyuvando en lograr la modernización de infraestructura de transporte en Colombia.

Del igual forma, adjuntamos comunicación dirigida al Doctor Berner Zambrano, Presidente de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, en la que la Sociedad Colombiana de Ingenieros hace una una serie de observaciones al proyecto "Proyecto de ley del "Estatuto Anticorrupción", pues es un tema de mayor trascendencia para Colombia.
La Sociedad continuará participando en estos importantes procesos, pues el país necesita mejores herramientas para el desarrollo de su infraestructura y el aumento de la competitividad.
Sin otro particular nos es grato suscribirnos con toda atención,
Sociedad Colombiana de Ingenieros
Daniel Flórez Pérez
Presidente

CARTA ENVIADA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Señor Doctor
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
Presidente de la República
CASA DE NARIÑO
Ciudad.-

REF:   "La Reconstrucción Nacional" en el marco de la Emergencia Socioeconómica y Ecológica con el objeto de lograr de la Modernización de Infraestructura de Transporte en Colombia.


Respetado Señor Presidente:

Considerando los graves efectos causados por la ola invernal que han afectado a millones de colombianos, trayendo graves consecuencias económicas y sociales, la Sociedad Colombiana de Ingenieros encuentra plausibles y realistas las medidas adoptadas tan oportunamente por el actual Gobierno, conformando el Fondo Nacional de Calamidades y delegando acertadamente al Doctor Jorge Londoño Saldarriaga, como Presidente de su Junta Directiva.

Conocedores de que los recursos asignados ascienden a más de Dieciséis Billones de pesos, creemos esencial que las inversiones sean realizadas orientando los esfuerzos bajo criterios y principios técnicos y no bajo presiones políticas o de intereses particulares, con el fin de llevar bienestar y esperanza a todas las regiones de nuestro país.

En este sentido, la Sociedad Colombiana de Ingenieros ha venido planteando la necesidad imperativa del incremento substancial de la inversión pública y privada para sustentar la Integración y Modernización de la Infraestructura de Transporte en Colombia. Señor Presidente, bajo su liderazgo es el momento de que nuestro país de un gran salto para el desarrollo hacia el futuro, incrementando significativamente nuestros niveles de  competitividad.

Colombia requiere de un enorme conjunto de inversiones, con objetivos absolutamente imperativos y necesarios, muchos de los cuales deberán ser solucionados en el corto plazo, y otros que deberá asumir el país a lo largo de décadas, por ello, nos permitimos formular al Señor Presidente las siguientes observaciones básicas, con el único propósito de contribuir en esta gran cruzada nacional:

1.         La Integración y la Modernización de la Infraestructura de Transporte es eslabón fundamental del desarrollo económico y social, como elemento indispensable de la Integración Nacional y de mejoramiento de la competitividad frente a mercados internacionales.

Materializar dicha integración requiere una inversión, en el actual cuatrienio de Gobierno, superior a Diez Billones de pesos, en un proceso de carácter eminentemente técnico que necesariamente comprometerá al Departamento Nacional de Planeación – DNP – y al Ministerio de Transporte, con sus entidades adscritas.

2.         La recuperación de los Sistemas Hídricos a lo largo y ancho de las cuencas de los ríos, debe realizarse dando prioridad a las zonas vulnerables. Esto implica efectuar una revisión exhaustiva a los Planes de Ordenamiento Territorial, realizando las modificaciones pertinentes con el propósito de proteger las rondas de los ríos, preservar ecosistemas estratégicos como humedales, e impedir desarrollos económicos y sociales en áreas de alto riesgo.

En este sentido, es necesario definir lineamientos técnicos, que permitan a Entidades y a Diseñadores proyectar la infraestructura que soporte las actuales y futuras consecuencias del Cambio Climático, de lo contrario, Colombia está sentenciada a vivir esta trágica situación año tras año.

3.         El éxito de la "Reconstrucción Nacional" depende de la correcta estructuración de todos y cada uno de los proyectos que el Gobierno Nacional se propone emprender, en este sentido, es fundamental que las inversiones se realicen bajo principios de ingeniería.

Colombia cuenta con importantes músculos de acción para esta tarea, "La Ingeniería de Consulta Colombiana" y "Los Contratistas Constructores", con capacidad técnica y operativa suficiente para adelantar los proyectos requeridos en las diferentes regiones de la geografía de nuestro país.

Señor Presidente, nos encontramos ante una oportunidad histórica que bajo su Buen Gobierno permitirá llevar a Colombia por los caminos de la Prosperidad Democrática con la que todos soñamos, mejorando la calidad de vida de nuestros compatriotas, trayendo bienestar a los habitantes de todas las regiones, y más importante aún, dando esperanza y nuevas oportunidades a las futuras generaciones de colombianos que están por venir.

Con sentimientos de respeto, consideración y aprecio nos es grato suscribirnos con toda atención,


SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS
DANIEL FLÓREZ PÉREZ
Presidente
 

CARTA ENVIADA A LA COMISIÓN PRIMERA DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES


Señor Doctor
BERNER ZAMBRANO ERAZO
Presidente Comisión Primera
CÁMARA DE REPRESENTANTES.
Ciudad.-
Asunto: Proyecto de "Estatuto Anticorrupción".
Apreciado Doctor Zambrano:
La actual coyuntura de la contratación en nuestro país hace que el Estatuto Anticorrupción se convierta en una necesidad imperiosa para el desarrollo armónico de los diferentes sectores de la economía colombiana. En este sentido la propuesta presentada por el Gobierno Nacional toma una importancia preponderante dentro de la agenda legislativa del Congreso de la República.
Pese al buen soporte conceptual que tiene la iniciativa, el Proyecto de Estatuto Anticorrupción no ha sido suficientemente debatido en escenarios que permitan a la ingeniería y a otros sectores de la economía comprender, interiorizar, opinar y de esta forma construir acertadamente los lineamientos que requiere el país para combatir el flagelo de la corrupción. Por tanto, invocamos a usted que es fundamental realizar un
estudio profundo y detallado por medio de debates abiertos que incluyan representativa y objetivamente todos los actores de la sociedad colombiana.
Reiteramos lo expresado el pasado 10 de diciembre, en comunicación dirigida al señor Doctor Armando Alberto Benedetti Villaneda, actual Presidente del Senado de la República, donde resaltamos que uno de los temas fundamentales que debe ser incluido dentro de la discusión es la "Selección objetiva" entre otras observaciones relacionadas a continuación:
"- Es fundamental abordar el tema de la estructuración de los términos de referencia y la definición de requerimientos contractuales, ya que la construcción de estos elementos es muy importante para garantizar,
por una parte, la participación masiva y abierta de proponentes y por otra, la calidad de los productos y servicios que están siendo contratados. En este sentido, se debe propender por la aplicación de Buenas
Prácticas de Contratación.
La corrupción, por lo regular, inicia desde los procesos pre-contractuales, tales como la conformación de los pliegos y la estructuración de las Minutas, donde en muchos casos se emplean criterios discrecionales,
por ello, deben existir disposiciones para sancionar a los funcionarios que no dispongan de la información completa para adelantar un proceso de contratación o que direccionen los requisitos incluidos dentro de los
pliegos.
- Dentro de la Contratación Pública no se puede permitir la generación de requisitos discrecionales por parte de los funcionarios, dado que esto se utiliza, en muchos casos, para construir los denominados "pliegos a la medida".
- En el articulado de la ley es imperativo que existan disposiciones respecto a la obligatoriedad de incluir los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos MASC dentro de los Contratos suscritos por las Entidades Estatales. Estos mecanismos, consagrados por la legislación colombiana, buscan dar respuesta expedita a los conflictos derivados de las relaciones contractuales.
De igual forma, se debe promover la asistencia, por parte de las Entidades Públicas, al llamado de los MASC; hemos detectado que en innumerables ocasiones, las Entidades no acuden cuando los mecanismos son
activados por parte de los particulares, lo cual afecta adversamente el desarrollo de proyectos y los intereses del estado."
Vale la pena decir que los aspectos mencionados no son los únicos que requieren revisión, por ejemplo las disposiciones relativas al cabildeo pueden traer graves consecuencias políticas, sociales y económicas para el país, abriendo aun más la brecha entre ricos y pobres.
La falta de Buenas Prácticas de Contratación, terminan generando graves pérdidas al Estado, pues, escudados en que los pliegos de condiciones se constituyen en la "ley del contrato", se confunde la facultad discrecional con la arbitrariedad, induciendo a que la adjudicación no sea objetiva, dando lugar a los denominados "pliegos a la medida", gracias a la complicidad vergonzosa de contratantes y contratistas.
Hacemos un llamado al Congreso de la República para que acepte nuestra participación, pues es imprescindible abrir este debate en todas las esferas de la economía nacional, asegurando de este modo un Estatuto Anticorrupción equilibrado.
Con sentimientos de consideración y aprecio nos es grato suscribirnos con toda atención,
SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS.
DANIEL FLÓREZ PÉREZ
Presidente

Nota de la Dirección. Estos textos nos llegaron, vía correo electrónico, por gentileza del Ingeniero Manuel Arias Molano, Presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Transportes y Vías - ACIT.
 

HACIA UN MODELO EFICIENTE DE EDUCACIÓN EN COLOMBIA

¿Qué necesita el país en materia educativa?
Se necesita, de urgencia, establecer el tipo de Sociedad que se quiere y efectuar un pacto social (de todos) que comprometa - sin disuasores, engaños ni equívocos -  todos los esfuerzos públicos y privados hacia el desarrollo económico y social como un proceso continuo y eminentemente participativo para mejorar y sostener las condiciones de vida dignas para toda la comunidad. Esto implica que la organización económica y social debe tener como objetivo fundamental aportar sistemática y permanentemente ese proceso para crear y sostener el tipo de Sociedad que queremos.

La formación integral de todos los colombianos para que aporten, de verdad, al mejoramiento de la calidad de vida general es la Misión –precisa y única- del sistema educativo cuyas características fundamentales deben  ser la coherencia y la consistencia tanto internas como externas en cada uno de sus  niveles y en todos ellos en visión sistemàtica. Esto implica que, en el  proceso hacia el desarrollo económico y social, la educación que es un subsistema (formado por componentes peculiares) debe  operar sincronizadamente dentro del sistema general e internamente, como un conjunto de componentes o elementos debidamente jerarquizados, funcionales, organizados,  en permanente interacción productiva y con  atributos o propiedades características.

De manera sistemática y con visión prospectiva del desarrollo general como compromiso social participativo  en todo el proceso, las políticas educativas como las de los demás sectores dejarán de ser coyunturales y el país podrá alcanzar metas cualitativas y cuantitativas complementarias y crecientes en los plazos corto, mediano y largo y siempre coherentes y consistentes con la búsqueda del bienestar de la  sociedad que queremos construir y vivir. En estas condiciones, el Estado (comunidad y gobierno) podrá racionalizar la asignación de los recursos de origen social para que los factores que participan en la oferta de los servicios en el sector educación puedan ser altamente productivos y el resultado del proceso educativo sea creciente en calidad.

Hay que recordar que la economía del bienestar implica la asignación óptima de los factores de la producción y también la distribución óptima del resultado del uso de los mencionados factores. La  capacitación disfuncional, el desorden institucional y la formación equivocada e irresponsable de la población, en términos de la conveniencia social, constituyen uso improductivo de los recursos asignados a la actividad educativa y conducen, en forma de desempleo masivo, al ocio o desaprovechamiento productivo de esa fuerza de trabajo capacitada y educada; lo cual, implica, a su vez, que en unas condiciones de la pobreza generalizada, como la que hoy se vive, no es óptima la asignación de los factores productivos – capital, recursos físicos básicos, el tiempo y el conocimiento propio - que son la riqueza productiva de  la misma sociedad. En resumen, hay que proveer al subsistema educativo de todos los atributos y condiciones integrales para que haga su aporte, estructural e insustituible, en la construcción de una sociedad con alta calidad de vida. 


¿Son los programas técnicos y tecnológicos, la otra alternativa?
Se ha planteado siempre que es tarea obligada y propia de la educación superior (universitaria) buscar conocimiento nuevo (investigar científicamente) para entregarlo al bienestar de la sociedad. Sin embargo, el país ha tenido que sujetarse (en alta proporción y a elevados costos) a la importación de la tecnología o de la producción final que el esfuerzo investigativo ha generado en los países desarrollados en condiciones de competitividad  (calidad, oportunidad, costos, precio, etc.) enormemente incomparables con las que generarían esa misma producción en los países atrasados.

Es casi imposible que, en las condiciones vigentes, nuestras universidades generen la cantidad y la calidad del conocimiento científico y tecnológico que requiere integralmente el País para que el resultado de su proceso productivo sea globalmente competitivo y pueda lograrse suficiencia económica – con pleno empleo de los factores de la producción - como requisito determinante del mejoramiento de las condiciones generales de vida de los Colombianos.

La economía del país –hoy rezagado en sus requerimientos económicos  y sociales -  debe crecer a una tasa mucho más alta que la tasa de crecimiento de la población y debe superar, lo más pronto posible, el enorme y creciente problema de la pobreza que sufre según estimativos más del 60% de la población, básicamente, por carencia o insuficiencia de ingresos (sueldos y salarios, rentas, intereses, utilidades, consumo insuficiente, capacidad de ahorro familiar, etc.)

Por lo anterior, puede plantearse que los programas técnicos y tecnológicos no deben ser considerados como la “otra alternativa” sino como una fase básica, insustituible y muy seria de la capacitación de todos los colombianos, según sus aptitudes y gustos; los cuales, han de ser descubiertos, con la mayor precisión, en los niveles educativos del preescolar y la primaria, para que luego sean direccionados y profundizados proporcionalmente en la secundaria; y, seguidamente,  consolidados y perfeccionados en el nivel de postsecundaria como técnica y tecnología. Una vez cumplidas satisfactoriamente las mencionadas fases formativas y productivas socialmente, puedan subir, varios y ojalá muchos colombianos, al nivel universitario de educación superior a cumplir la función investigativa de generación de nuevos conocimientos científicos que aporten con la más alta productividad a la solución de tantos problemas económicos, técnicos, culturales, sociales, ambientales, etc., que hoy vive el país.

Prolongar el actual modelo de formación, en condiciones de “libertinaje” (disfrazado de autonomía) seguirá llevando al empobrecimiento económico y moral de miles de colombianos profesionalizados (titulados) que no encuentran la coherencia de su preparación científica (universitaria) con respecto a las casi nulas posibilidades del ejercicio profesional en el país.        
      
*¿Las carreras tradicionales siguen funcionando?
Las programas tradicionales como medicina, derecho, ingeniería civil, odontología, economía, administración de empresas y algunas otras siguen haciendo parte de la oferta universitaria en competencia, restringida casi exclusivamente por la capacidad instalada de las instituciones y por las posibilidades de obtener o generar los recursos para sufragar los costos de funcionamiento. Esta oferta no es consistente con la exigencia superior y exclusiva de generación de conocimiento científico que la sociedad hace a la universidad; en esto existe un déficit impresionante.  

La demanda por estudiar esos programas sigue siendo muy alta y no es coherente con la conveniencia nacional ni con la oferta del trabajo profesional. La demanda de profesionales en el mercado laboral es enormemente inferior a la oferta de estos en las actividades tanto públicas como privadas; y eso ha conducido a condiciones de desempleo y subempleo, con prácticas de emigración de profesionales (pérdida de inversión social estatal), competencia desleal, disminución de salarios, frustración de apreciables masas de profesionales y de sus familias, y pérdida de productividad nacional tanto en la fase de preparación científica como en el uso de los recursos tiempo e inteligencia (o  conocimiento científico) personalizada en la calidad de la fuerza de trabajo profesional. Es decir que en términos de la conveniencia para el país esos programas tienen que seguir ofreciéndose pero en condiciones de mayor calidad  y en cantidades (cobertura) reguladas conforme a la misión superior de la universidad, a las necesidades regionales y locales,  y  a proyecciones muy serias y realistas en lo científico, tecnológico, económico, social, cultural, ambiental, etc..      

*¿Qué solicitan los empresarios en las redes de apoyo laboral de las universidades?

Los empresarios quisieran que las universidades puedan brindarles conocimiento científico y apoyos eficientes y efectivos para mejorar las condiciones de competitividad de los bienes y/o servicios que producen. Al país le conviene que haya interrelaciones entre las comunidades universitarias (científicas) y las empresas de cada actividad de la economía y de la sociedad.

Dada la función investigativa científica de la Universidad, los empresarios solicitan que  las universidades produzcan conocimiento nuevo, que éste se contraste con sus procesos y productos y que lideren los procesos de las adopciones o adapatciones tecnológicas y científicas apropiadas, actualizaciones, transformaciones, transferencias e innovaciones sustanciales para optimizar la asignación de los factores de la producción con el fin de lograr altos niveles de productividad económica y social. No satisfacer esta aspiración empresarial, distancia cada vez más a la universidad de las empresas como unidades productoras de bienes y/o servicios y, se configura la inadecuada asignación y baja productividad de los factores de la producción aplicados por el Estado al servicio público y privado de la educación.      
*¿Cuáles serían los perfiles de las llamadas carreras del futuro?

Las carreras del futuro pueden tener los mismos nombres de las que hoy se ofrecen. Sin embargo, la preparación de la inteligencia nacional en las universidades debe constituir la estrategia más importante para el desarrollo integral de todos los colombianos. La universidad (suma funcional de disciplinas científicas) como “fábrica” de conocimiento científico y de lectura e interpretación rigurosa de la realidad nacional, regional y local ha de jugar el rol más altamente calificado de liderazgo en la construcción de la Sociedad deseada, con la más amplia y estructural participación democrática.

Cada disciplina universitaria habrá de ser la generadora y portadora infatigable de conocimiento científico específico; es ésta la esencia pura de la universidad; es por esto, que los colombianos no podemos seguir estudiando solo con el fin de obtener títulos profesionales porque así el país ha incurrido en muy altos y desproporcionados costos sociales. La formación científica en cada disciplina del conocimiento  deberá ser asumida con criterios estructurales y rigurosos de selección y eficiencia tales que aseguren las respuestas inaplazables y cualitativas a las verdaderas necesidades de conocimiento científico propio, para crear y sostener la Sociedad deseada que ha de contar, indudablemente, con niveles dignos de calidad de vida, para todos. La universidad debe ser escenario privilegiado de la inteligencia para que desarrolle una educación que sea de verdad SUPERIOR.

Comentarios preparados por Hugo Arias Castellanos – Ex - Rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Director del Centro de Pensamiento para el Desarrollo Local GRAN BOYACÁ.

   




Fuente. Recorte tomado del Diario EL TIEMPO  del 3 de marzo de 2011


AL FUTBOL NO SE JUEGA

Todo lo que sé de los hombres se lo debo al futbol (Albert Camus, Premio Nobel de Literatura 1957).
Hace ya tiempo que el futbol dejó de ser un juego para convertirse en un negocio lucrativo que emplea a varios de los más acaudalados trabajadores de la sociedad del conocimiento, muchos de los cuales operan como empresas unipersonales de enorme rentabilidad e influencia. Todo lo relacionado con el futbol tiene una relevancia desmesurada tratándose, a la postre, de un simplemente pasatiempo. Baste este ejemplo: la única empresa que tiene una sección fija en la portada de la web del periódico de mi ciudad, San Sebastián, es la Real Sociedad, el equipo de futbol… Durante mucho tiempo, el balompié fue mirado despectivamente sobre todo por parte de la casta de los intelectuales (aunque Camus, Vargas Llosa, García Márquez o Sábato no pueden ser tildados precisamente de personajes frívolos). Incluso el lenguaje lo califica casi en términos peyorativos (jugar al futbol ó play soccer en inglés). Pero conviene no engañarse, existen varios aspectos de esta práctica deportiva que merece la pena tomar muy en serio porque se encuentran entre los más avanzados de nuestra sociedad.
ORGANIZACIÓN
Hay dos características singulares que hacen de un equipo de futbol una organización de conocimiento puro.
1. Como parte de la industria del entretenimiento (al igual que cuando vas al cine, a un concierto o un  parque de atracciones), lo que el futbol entrega a sus clientes por el precio de la entrada es un intangible absoluto. Los espectadores que contemplan un partido de futbol, en el campo o por televisión (y últimamente por internet), no se llevan consigo ningún producto físico, sino que viven una experiencia, que en el mejor de los casos es una alegría cuando su equipo gana o cuaja una buena actuación, y en el peor de los casos, una profunda decepción por la derrota. Cuando no eres hincha de ninguno de los dos equipos en liza, muchas veces la sensación es de haber malgastado tu tiempo. Por lo tanto, lo que entrega el futbol a su cliente es una promesa (vas a disfrutar de un buen espectáculo) que más veces de lo que sería tolerable en otros servicios que adquirimos, queda insatisfecha. Hay que reconocer que son excepción los partidos que están a la altura de las expectativas creadas.
2. El organigrama de un equipo de futbol funciona justo al revés que el de las organizaciones que conocemos. En toda empresa tradicional, la persona más importante se encuentra situada en la cima de la pirámide y es quien tiene el sueldo más alto. En un equipo de futbol, los más importantes (y quienes más dinero ganan) son los jugadores que se encuentran en la base de la pirámide (en el nivel más bajo de la jerarquía) y por tanto son quienes teóricamente tienen menos poder. En realidad, los jugadores  tienen el conocimiento crítico que permite que el negocio funcione. Para que un equipo sea competitivo, necesita que sus integrantes tengan conocimiento de futbol (no puedes armar un equipo si los individuos no cuentan con conocimientos específicos como preparación física, técnica individual, etc). Pero que los individuos tengan ese conocimiento es condición necesaria pero no suficiente, ya que no te garantiza que funcionen como un equipo fluido y armonioso porque a su vez deben desarrollar conocimiento grupal. Todos conocemos ejemplos donde el hecho de contratar a los mejores jugadores no garantiza contar con el mejor equipo ni asegura ganar títulos. ¿Qué conocimiento es crítico para que un equipo obtenga los resultados que desea? Si pretende, por ejemplo, ser el equipo menos goleado de la liga, el conocimiento crítico podría estar en alguno de estos factores: Diseñar un sistema defensivo especial,  contar con el portero adecuado, en la preparación física del grupo, en que los delanteros colaboren en tareas defensivas, en perfeccionar la táctica de fuera de juego…
A pesar de que tienen jornadas de trabajo de idéntica duración, cada jugador percibe una remuneración diferente, generalmente en función de su rendimiento y de su valor percibido. Los contratos de los futbolistas incluyen cláusulas bastante complejas, pero aun así, no es mucho lo que puede hacer un equipo por retener a un jugador que se quiere marchar. Cuando un jugador decide cambiar de aires, tarde o temprano lo hace y desde luego se lleva lo que sabe.
Sobre el terreno de juego, los jugadores todavía gozan de amplio margen de autonomía y toman miles de decisiones sujetas a su talento y a la improvisación, al contrario de lo que ocurre en la mayoría de organizaciones tradicionales donde gran cantidad de decisiones están tomadas de antemano por las jefaturas superiores. Para poder ejercer esa autonomía con propiedad y alcanzar sus objetivos, los equipos entrenan a diario, más para mejorar la coordinación y el desempeño del conjunto que para progresar a nivel individual. En las empresas tradicionales sin embargo persiste un modelo basado en el control y donde se asume que si cada especialista hace bien su trabajo, entonces se da por sentado que todo funcionará adecuadamente. Como las empresas trabajan en compartimentos estanco, las personas tienen serias dificultades para cooperar y trabajar coordinadamente. Los equipos de futbol se han preocupado de incentivar, reconocer y premiar diversos comportamientos (no solo al que mete el gol sino al que da el pase, al que roba balones, al que anula a la estrella del otro equipo, al que evita goles) que nuestras empresas, pensadas y diseñadas para el mundo industrial, todavía están lejos de valorar.
NEGOCIO
El negocio de un equipo de futbol no se basa en la venta de sus activos intangibles (los jugadores más cotizados) por muy rentables que puedan resultar dichas operaciones, aunque para bastantes equipos esta actividad forma parte de su modus operandi. Todo jugador que es traspasado necesita ser remplazado rápidamente por otro jugador, ojala de similar rendimiento. Por tanto el dinero que se ingresa por esa venta solo tiene utilidad si no permanece mucho tiempo en el banco sino que se emplea en adquirir un nuevo jugador. Alcanzar los objetivos previstos depende casi exclusivamente del desempeño de los jugadores. Los jugadores son como los vendedores de una empresa, si hacen bien su trabajo, el equipo gana y la empresa tiene éxito (contratos de televisión, publicidad, venta de entradas, etc.). Si no lo hacen bien, el negocio sufre y la empresa tiene problemas que pueden desembocar en su desaparición. En ambos casos, aunque los activos permanezcan inalterables (la plantilla del equipo es la misma) lo que varía es el rendimiento lo que conduce a resultados antagónicos.
Como organización del conocimiento, hay otro aspecto no menor y que resulta tan delicado de gestionar que en muchos casos termina siendo la principal fuente de conflictos que pone en riesgo la estabilidad del equipo: Cómo manejar un grupo de estrellas, de millonarios jóvenes, famosos y en ocasiones egoístas e indisciplinados, que generalmente todavía se encuentran en pleno proceso de formación de su personalidad. Gestionar inteligentemente ese capital humano resulta de vital importancia.
APRENDIZAJE
Al contrario que ocurre en otros ámbitos, a ningún jugador se le exige mostrar su curriculum, contar con título universitario y menos aún incluir un master en alguna prestigiosa escuela de negocios. Tampoco a nadie le importa qué calificaciones obtuvo en el colegio ni es importante de donde procede o en qué equipo jugó antes. Lo que importa es lo que es capaz de hacer (jugar bien al futbol) y no lo que sabe. Para garantizar la continuidad del primer equipo, los clubes generalmente estructuran procesos de aprendizaje permanente que comienzan en el futbol base (que podría equivaler al colegio), siguen con el segundo equipo (universidad) y culmina en el equipo de primera división (empresa). El objetivo de esta estructura no es otro que desarrollar a los futuros talentos y la lógica indica que todas esas etapas debiesen compartir una misma filosofía, modelos de trabajo, sistemas de juego, etc. Hay varios aspectos interesantes en esta cadena:
En la mayoría de los casos, los “profesores” (entrenadores) de estos equipos de la cantera son ex-futbolistas y que por tanto conocen perfectamente el trabajo que mandan, algo cada vez menos habitual en las empresas donde la mayor parte de los jefes son incapaces de hacer el trabajo que realizan sus subordinados. Como dice el dicho,” han sido monaguillos antes que frailes”.
El modelo de aprendizaje no tiene nada que ver con el que el sistema educativo y las empresas siguen empleando tercamente. Cualquiera que haya practicado seriamente algún deporte sabe que no existen asignaturas, no hay que estudiar para hacer tests, el trabajo en aula es mínimo y la práctica es la base del proceso. Se aprende haciendo y se demuestra también haciendo. Si han tenido ocasión de ver la película “El discurso del Rey” (triunfadora en los Oscars), tienen ante ustedes un inmejorable ejemplo de cómo se diseña un proceso de aprendizaje entre un experto y un aprendiz, basado en la motivación, la práctica, las actividades, los errores y el feedback (venciendo  la férrea oposición de la tradición eclesiástica).
El punto de partida es un paradigma evidente e irrenunciable: Si el negocio consiste en jugar y ganar partidos de futbol, entonces el entrenamiento (aprendizaje) tiene que parecerse lo más posible a lo que le espera al equipo a la hora de la verdad. La mayor parte de la formación que reciben los trabajadores de cualquier empresa tiene el hándicap de parecerse muy poco al “partido” que luego tendrán que jugar e impartirse en contextos distintos del puesto de trabajo. Hace poco, escuché con estupor como un vicerrector de una importante universidad decía sin rubor alguno que “la empresa debe invertir en la universidad para que entregue lo que mercado necesita”. Y entonces ¿Qué está entregando ahora? ¿Os imagináis que el segundo equipo del Barcelona enseñase a sus jugadores decoración de interiores, derecho romano, marketing estratégico y a tocar el piano?
Igual que todos los chicos del equipo infantil tienen su mirada puesta en jugar en el equipo de 1ª división, ninguno de ellos tiene previsto quedarse eternamente en el sistema educativo. Las divisiones inferiores, al igual que el colegio y la universidad, son medios para alcanzar fines. En el futbol, institución e individuo tienen objetivos comunes (aprender a jugar a futbol para ganar partidos). En el ámbito de las empresas, la universidad tiene por objetivo el saber (cree que el mundo es una gran universidad y por tanto lo importante es saber mucho) mientras sus clientes (el alumno y la empresa que lo contratará) tienen otros bien distintos: El alumno busca un título que le suponga un trampolín al trabajo y la empresa busca desesperadamente profesionales competentes.
Los procesos de aprendizaje en un equipo de futbol son permanentes. Por ejemplo, cuando se cambia de entrenador o cuando se inicia una nueva temporada, se invierte un amplio lapso de tiempo y energía en interiorizar nuevos sistemas, practicar nuevas jugadas, automatizar movimientos  desde luego no en una pizarra sino practicándolos en el campo. Los jugadores tienen necesariamente que ser expertos en aprender, tanto respecto de su desempeño individual (analizando y reflexionando sobre sus actuaciones) como del desempeño colectivo y también en desaprender hábitos adquiridos que dejan de resultar apropiados.
El aula obliga a que el aprendizaje sea eminentemente individual aunque en el mundo del trabajo nadie trabaja solo. La educación fomenta e insiste durante años en el individualismo y en hacerte competir, en base a las notas, con tus compañeros que pronto se convierten en rivales a batir ya que amenazan el logro de tus objetivos: Acceder a estudiar la carrera que quieres en la universidad que quieres. Es fácil entender entonces lo complicado que resulta crear organizaciones basadas en la colaboración y el trabajo en equipo cuando fuiste instruido para pensar en ti mismo. El desempeño de un equipo de futbol depende en gran medida de las conexiones entre los jugadores y sobre todo de la calidad de dichas conexiones. Para ello son cruciales las destrezas de comunicación y la capacidad de los jugadores de dialogar con franqueza durante el partido así como de reflexionar y realizar los análisis postpartido para corregir errores. Generalmente, toda la información se comparte y está a disposición de quien la necesita, algo de nuevo poco frecuente en las organizaciones que conocemos. Aquel que no sabe aprender en equipo, tendrá problemas para trabajar en equipo. En otra columna me referiré al hecho de que no puedes practicar deportes de equipo sin desplegar  habilidades como colaboración, comunicación, toma decisiones, liderazgo o  resolución de problemas.
MOTIVACIÓN:
No hay que olvidar que un jugador de futbol es un trabajador privilegiado (independientemente de las condiciones económicas) sobre todo por una razón: Trabaja en lo que siempre soñó, en lo que le verdaderamente le apasiona, en aquello que durante innumerables horas e incluso años ocupó gran parte de su tiempo sin que nadie le obligase (ni le pagase por hacerlo). ¿Cuantos profesionales conoces  que puedan decir eso mismo de su actividad? De igual forma, dicen que el peor momento de la carrera de un jugador es cuando decide dar por finalizada su etapa en activo. ¿Cuántas veces has visto a un trabajador llorando porque ya no puede seguir ejerciendo su profesión como ocurrió hace escasos días con Ronaldo? Los sueños de un jugador de futbol no pasan tanto por el dinero que puede amasar como por los títulos y trofeos que puede levantar, la gloria, el prestigio y el reconocimiento. Cuando celebra un gol o una victoria ¿Lo hace por lo que engrosa su cuenta bancaria? ¿Por qué los aficionados siguen el futbol con tanto entusiasmo? Por la pasión, sin pasión no hay nada. En todo orden de la vida, un experto es un apasionado totalmente entusiasmado, fascinado y hasta obsesionado con un tema.
Se suele decir a menudo que el futbol es un estado de ánimo donde la actitud de los jugadores tiene un peso fundamental. Lo que más afecta el rendimiento suele ser la condición anímica y mental y no el plano físico. Como sabemos de sobra, si los jugadores no colaboran, si no “quieren”, el equipo no funciona por mucho conocimiento que tengan. Hay que tener en cuenta que en el futbol, muy pocos equipos triunfan (solo uno gana la liga, solo uno gana la Champions o la Libertadores) por tanto es importante saber convivir con la derrota.
INFORMACIÓN:
Un equipo de futbol es impensable sin una visión común, clara y compartida del futuro que se desea alcanzar, de los valores y las reglas requeridas para lograrlo y de las metas intermedias. Absolutamente todos los jugadores conocen en qué consiste el negocio y los objetivos del equipo así como el rol de cada uno en el mismo. Créanme que pocas empresas pueden decir lo mismo. Lograr ese ansiado “alineamiento” organizacional es el anhelo frustrado de muchos directivos.  Esa visión no es cosa solo del líder ya que solo es sostenible en el tiempo si se trata de un compromiso común. Los indicadores que dan cuenta del cumplimento de los objetivos se reciben semanalmente y por tanto el feedback es constante. Una vez terminado un partido, el principal esfuerzo consiste en analizar lo ocurrido para reforzar los comportamientos deseados y corregir los errados. De esta manera, cada individuo conoce siempre y de primera mano cómo marcha la organización y tiene la posibilidad de expresarse libremente al respecto. En otro plano más operativo, el nivel de información que se maneja alrededor de un equipo de futbol es fenomenal: Se lleva un registro y seguimiento pormenorizado de las estadísticas generadas en entrenamientos y partidos (para los que existen entrenadores específicos que revisan jugadas de ataque y defensa tanto del equipo contrario como del propio y de cada jugador y entregan la retroalimentación pertinente), de la alimentación, del rendimiento físico de cada jugador, etc. lo que permite evaluar y medir todo lo imaginable. Es importante destacar que sin el inmenso apoyo de la tecnología, no sería posible realizar estas labores de alta sofisticación.
Hay quien dice que el futbol no es otra cosa que la continuación de la guerra por medios más civilizados. No olvidemos que el futbol es, ante todo, un negocio y por esa razón atrae al dinero (mediante la presencia de las principales marcas y la vitrina que supone su difusión a través de los medios de comunicación) y también a los egos. Un equipo de futbol es un modelo de organización del conocimiento que tarde o temprano muchos van a terminar imitando. Les recomiendo este notable artículo de Jorge Wagensberg
JAVIER MARTÍNEZ ALDANONDO
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl