MEJOR GOBERNANZA E INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA


Comunicados de prensa

01-dic-2016

Mejor gobernanza y mayor integración para determinar el destino de América Latina y el Caribe en 2030*

Un nuevo informe del Atlantic Council encargado por el BID ofrece escenarios contrapuestos sobre delito, democracia, comercio y crecimiento económico

El Atlantic Council lanzó hoy el informe titulado “América Latina y el Caribe en 2030: Escenarios Futuros”. Encargado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el estudio examina cómo podrían evolucionar los países de la región en los próximos 14 años y pone de manifiesto que un mayor grado de integración y mejor gobernanza son la clave para una mayor prosperidad.
El informe se emitió hoy en un evento en el que el Presidente del BID, Luis Alberto Moreno y Jason Marczak, del Atlantic Council debatieron sus hallazgos con representantes del sector empresarial, académico y diplomático.
El informe describe un escenario de “todo continua igual” en el que 57 millones de ciudadanos de América Latina y el Caribe se sumarían a la clase media en este período de 14 años, siempre y cuando los gobiernos de la región mantengan el actual curso de acción. En este escenario, el índice de crecimiento del PIB sería de 2,4 por ciento, levemente por encima del índice de crecimiento de Estados Unidos, de 2,2 por ciento. Asimismo, la región enfrentaría grandes desafíos en las áreas de distribución de la riqueza, cambios demográficos e impactos del cambio climático.
Sin embargo, el informe también indica que las tendencias globales y regionales, combinadas con ambiciosas reformas domésticas, podrían poner a América Latina y el Caribe en una senda de rápido crecimiento y prosperidad. Los escenarios positivos muestran cómo una región que abraza una mejor gobernanza y mayor integración puede ver sus inversiones duplicadas en infraestructura, reducirse ampliamente los índices de homicidios, y disminuir la evasión impositiva, entre otros beneficios.
Por otra parte, escenarios menos optimistas basados en una región más fragmentada prevén que seguirá habiendo alta la criminalidad, mayor inestabilidad política, menor productividad, dependencia de la exportación de materias primas y dificultades para atraer inversión extranjera.
América Latina y el Caribe en 2030: Escenarios Futuros, escrito por Jason Marczak del Centro Latinoamericano Adrienne Arsht del Atlantic Council, y Peter Engelke de su Iniciativa de Previsión Estratégica, describen varios escenarios posibles del desarrollo de la región.
  1. “Salir del Paso”, el escenario de referencia, muestra lo que predicen las tendencias actuales: situaciones económicas modestas y democracias relativamente estables. Entre sus hallazgos, se incluye que la clase media aumentará a 345 millones de personas para 2030.
  2. “Mayor Gobernanza o un Mundo Ilícito a Flote” observa las posibilidades de saltos cualitativos de gobernanza siguiendo el compromiso ciudadano y revoluciones digitales o, alternativamente, el potencial para escándalos de corrupción, crimen transnacional y un estado de derecho debilitado. Dos puntos fundamentales: mejorando la gobernanza, la economía regional crece de 7 a 10 por ciento adicional; pero la inversión extranjera directa se reduce en más de 50 por ciento en un escenario de mayor delito e impunidad.
  3. “Hacia la Integración o la Fragmentación Prevalecerá” prevé qué podría suceder si los países cooperan para realizar inversiones y desarrollar políticas conjuntas de finanzas, innovación, energía, infraestructura y educación. El escenario contrario, que algunos países se vean atraídos hacia diferentes polos económicos, haría que la región este menos cohesionada que nunca. En el primer caso, las inversiones en infraestructura alcanzarían el 5 por ciento del PIB y las economías de Centroamérica crecerían por encima de 9 por ciento. Pero la fragmentación podría derivar en una caída en las exportaciones de US$200.000 millones anuales.
  4. El Cambio Climático trae sus propios desafíos aparejados. Más desastres naturales, sequías, inundaciones y nuevas enfermedades podrían volverse más habituales. Pero también existe la oportunidad de que la región se convierta en el granero del mundo y en líder ambiental mundial. En la década del 2020, la mayoría de los glaciares pertenecientes a los Andes peruanos y bolivianos que se hallan por debajo de los 5.000 metros, podrían desaparecer por completo.
“El futuro encierra un gran potencial, pero también el riesgo de grandes incertidumbres. De cara al 2030, el crecimiento de la clase media, las economías más fuertes, las poblaciones más saludables y la mayor seguridad solamente tendrán lugar si se hace un inmediato llamado a la acción”, sostiene Jason Marczak. “La cuestión clave será cómo la región preverá y enfrentará los agentes de cambio globales y regionales. En breve, América Latina se encontrará en un punto decisivo respecto de su rol, no sólo a nivel regional sino también ante el mundo”, agrega Peter Engelke.
La publicación, producida en colaboración con el Centro Frederick S. Pardee de estudio de Futuros Internacionales de la Universidad de Denver, refleja los aportes de más de 110 responsables de la toma de decisiones procedentes de 15 países. Ofrece cifras específicas acerca de cómo podría desarrollarse la trayectoria de la región, desde crecimiento económico hasta seguridad, y desde salud hasta educación.
América Latina y el Caribe en 2030: Escenarios Futurosincluye una introducción escrita por el Presidente del BID Luis Alberto Morenoy 17 columnas de prominentes expertos invitados, como Marta Lagos, directora de Latinobarómetro; Paul Farmer, cofundador de Partners In Health; y Esteban Bullrich, Ministro de Educación de Argentina.
El informe completo y un resumen visual básico se encuentran disponibles online: www.iadb.org/LAC2030
Acerca del BID
El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.
Acerca del Atlantic Council
El Atlantic Council promueve el liderazgo constructivo y compromiso con asuntos internacionales basándose en el rol central que debe ocupar la Comunidad Atlántica para enfrentar desafíos mundiales. El Consejo ofrece un foro esencial para navegar los dramáticos cambios económicos y políticos que definen al siglo XXI, aportando información y galvanizando a su influyente red de líderes globales.
Este informe fue producido en conjunto por el Centro Latinoamericano Adrienne Arsht del Consejo del Atlántico y la Iniciativa de Previsión Estratégica.La misión del Centro Latinoamericano Adrienne Arsht es generar conciencia de la nueva América Latina y subrayar el potencial de la región como socio estratégico y económico de Estados Unidos, Europa y más allá. El Centro ofrece nuevas ideas y recomendaciones de políticas innovadoras que desafían el conocimiento tradicional de América Latina y su lugar en el mundo. La Iniciativa de Previsión Estratégica desarrolla previsiones viables, identificando y evaluando tendencias mundiales emergentes a largo plazo, conectándolas con los desafíos actuales de formulación de políticas, extrayendo implicaciones estratégicas, y diseñando estrategias innovadoras para alcanzar escenarios futuros deseados.

Fuente: BID:Comunicado de Prensa 

EN ARGENTINA SE PUDO; Y EN COLOMBIA TAMBIÉN SERÍA POSIBLE.

Comunicados de prensa

21-dic-2016

La CII financia el mayor proyecto eólico de Argentina *

El proyecto eólico contribuirá a reducir la huella de carbono y diversificar la matriz energética de Argentina

La Corporación Interamericana de Inversiones (CII), actuando en nombre del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), otorgó un préstamo sindicado de US$200 millones a YPF Energía Eléctrica S.A. en Argentina para la construcción, operación y mantenimiento del parque eólico Manantiales Behr de 100 MW y sus instalaciones conexas. El proyecto incluye una línea de transmisión de 132 kV y 20 km, y está situado a unos 40 km al noreste de la ciudad de Comodoro Rivadavia.
El proyecto contribuirá a la diversificación de la matriz energética en Argentina y desplazará 245.311 toneladas de dióxido carbono equivalente por año, apoyando al país a lograr su meta de generar un 30 por ciento de su energía de fuentes renovables no tradicionales.
La CII lideró la estructuración financiera del proyecto, la cual consiste de un préstamo A de US$100 millones a 9 años y un préstamo B de $100 millones a 6 años. Los bancos participantes son BBVA, Banco Santander y Citibank.
Sobre el BID
El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.
Sobre la CII
La Corporación Interamericana de Inversiones (CII), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es un banco multilateral de desarrollo comprometido con el sector privado de América Latina y el Caribe. La CII financia empresas y proyectos sostenibles para que alcancen resultados financieros y maximicen el desarrollo social y medio ambiental en la región. Con un portafolio de US$7 mil millones en activos y 330 clientes en 20 países, la CII provee soluciones financieras innovadoras y servicios de asesoría que responden a las demandas de sus clientes en una variedad de sectores.

¨Fuente: BID

MUY IMPORTANTE PARA GRADUANDOS Y PARA CIUDADANOS.

Discurso de Frank Pearl en la Universidad de Los Andes *



Discurso pronunciado por el economiista Frank Pearl en reciente sesión solemne de graduación en la Universidad de Los Andes (Bogotá).

“Buenos días para todos,

Señor rector, quiero decirle que durante años soñé con hablar en una ceremonia de graduación de mi universidad y por eso esta invitación me honra y me da mucha alegría.
Graduandos: Hoy, ustedes están dando el paso a su vida laboral, a su independencia y a la posibilidad de ejercer su ciudadanía de una manera mas completa, en un momento en la historia de Colombia en que reflexionamos y tomamos conciencia sobre nuestro pasado y nuestro futuro, sobre el significado de la paz, la equidad y lo que realmente significa vivir en sociedad.
Como hubiera querido yo, este contexto de país cuando me gradué de esta misma universidad.
Con seguridad, todos ustedes en los últimos meses y tal vez hasta hoy mismo, se han hecho una pregunta: ¿A qué voy a dedicarme?
Esa es una pregunta, como muchas, que es válida y necesaria, durante toda nuestra vida.
Me gradué tres veces de esta universidad y en cada oportunidad, cuando estaba como ustedes están hoy, a punto de recibir mi grado, orgulloso y contento, también me hice esa pregunta, aunque de una manera que hoy considero muy estrecha. Yo me pregunté: “¿En qué quiero trabajar?” “¿En qué voy a trabajar?”. Hoy, me doy cuenta de que en ese momento habría sido útil hacer una distinción entre el ser, el hacer y el tener.
Y si yo hubiera distinguido eso, tal vez la pregunta que habría respondido es: ¿Cómo voy a usar mis talentos? ¿Con qué propósito? Esa respuesta, en ese momento, habría sido una guía muy útil para emprender mi camino, el mismo camino que hoy ustedes comienzan.
Para saber cómo debemos usar nuestros talentos y con qué propósito, hay que ir mas atrás, debemos respondernos: ¿Quién soy?
Reflexionar acerca de quiénes somos nos lleva a confirmar que, como se ha dicho, somos seres únicos e irrepetibles, viviendo en un contexto también único e irrepetible, que nuestro propósito está íntimamente ligado a nuestra identidad como seres humanos y que la identidad, el propósito y el significado de lo que hacemos son manifestaciones complementarias de lo fundamental: nuestra esencia.
Como se escribió en el pronaos del templo de Apolo en Delfos, los invito a conocerse a sí mismos, a conocerse profundamente, a no esquivar el espejo. No hay que mirar a otro lado ni mucho menos fuera de nosotros. Conocernos a nosotros mismos es la tarea más compleja, más fascinante y más útil que podemos hacer a lo largo de nuestra vida.
Empeñarnos en conocernos a nosotros mismos nos permite definir nuestro propósito.
Yo les pregunto: ¿Cuántos de ustedes hoy, tienen claro cuál es su propósito en la vida? Han reflexionado sobre él ¿Lo tienen escrito ¿Lo revisan y lo actualizan? ¿Se guían por él?
Tener un propósito definido nos da un norte claro para actuar en cualquier circunstancia. En ausencia de propósito, somos como un barco navegando en medio del mar, sin brújula. Podemos acabar en cualquier parte o en cualquier puerto.
Un propósito claro nos ayuda a darle integridad a lo que somos, pensamos, decimos y hacemos. Y le da sentido a nuestro trabajo.
Con un propósito definido, el mundo es más amplio y a la vez, más sencillo. La claridad de propósito pone en su lugar al ser, al hacer y al tener. Y le da significado a las tareas que emprendemos.
Un propósito definido les permitirá a ustedes escoger el momento de dedicar su talento a ejercer el liderazgo para servir.
En Colombia, necesitamos hoy y en lo que viene, el liderazgo del servicio, el liderazgo moral que es, como lo define el profesor Marshall Ganz, facilitar que otros cumplan su propósito en condiciones de incertidumbre.
A pesar de los avances, incertidumbre, en general, es lo que tenemos hoy en nuestro país. Incertidumbre sobre el balance entre convivencia y conflictividad; incertidumbre sobre el uso apropiado de nuestros ecosistemas; desconfianza hacia los políticos, la política y las instituciones; miedo a no superar la inequidad, la pobreza y el atraso; incertidumbre sobre nuestra capacidad de aprender las lecciones del pasado para no repetir los errores.
Hay hoy, una gran incertidumbre sobre si seremos capaces de dar el paso para entrar, realmente al siglo XXI y modernizar nuestro país.
¿Cómo daremos ese paso? ¿Qué camino escogeremos ? Aún no lo sabemos.
Cualquiera sea el camino, habrá un momento en el que no vamos a tener una opción distinta a la de hacer como sociedad, lo mismo que debemos hacer individualmente: mirarnos al espejo. En ese momento, en ese proceso, aceptaremos que hay problemas muy profundos que no hemos resuelto.
Afortunadamente, ustedes, son una generación más consciente, más equilibrada, más generosa y más inteligente que las anteriores.
Y como lo dijo el rector Pablo Navas, a ustedes, les corresponde escribir el desenlace de esta historia.
Y por eso, ustedes, van a tener la oportunidad de contribuir a resolver esos aspectos de nuestra sociedad que no hemos querido reconocer suficientemente de manera colectiva, cuando nos vemos en el espejo.
No somos una sociedad equitativa, necesitamos equidad. Y equidad no significa que todos tengamos lo mismo, no. Significa que todos partamos de una base parecida, para que con base en nuestro esfuerzo y en nuestros méritos, podamos progresar.
Somos una sociedad en la que la mayoría de nuestros conciudadanos viven en la informalidad. Y la informalidad es una de las trampas de la pobreza. Quienes trabajan en ella, no pueden multiplicar el capital, y aún trabajando muy duro toda su vida, siempre serán pobres.
En Colombia, la informalidad colinda con la ilegalidad y la ilegalidad es la vecina de la criminalidad. La tarea que tenemos que hacer es formalizar y modernizar la economía, ser un país contemporáneo.

Los colombianos no tenemos un sistema de justicia en el cual confiar. El sistema de justicia cumple la función de fijar el conjunto de normas sociales y establecer consecuencias al comportamiento individual.
Una sociedad en la cual no se premia ni se castiga efectivamente el cumplir o el apartarse de esa normas, el actuar bien o mal, carece de incentivos para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y cumplir sus deberes.
Esos incentivos, se van convirtiendo a lo largo del tiempo en valores, conductas y normas sociales que superan las reglas escritas y constituyen nuestra cultura colectiva.
Nuestro reto no es solo hacer efectivo el cumplimiento de las normas, es mas profundo y va mas allá: es lograr que cada colombiano interiorice y haga propios, los valores que implican ejercer la ciudadanía, comprender que hacemos parte de algo mas grande que nosotros y que nos debemos a eso.
Los países, como las personas, tienen atributos, ventajas competitivas.
Colombia, claramente, tiene dos: nuestros recursos naturales y la ubicación geográfica.
Sin embargo, estamos destruyendo los ecosistemas, agotando las cuencas, usando mal las tierras, desperdiciando el agua, destruyendo los bosques que nos quedan. No compensamos adecuadamente el uso que hacemos de los recursos y como si eso fuera poco, el costo ambiental anual del conflicto en Colombia supera los 2,5 billones de pesos.
Los países son el resultado del conocimiento y la capacidad colectiva aplicados a su territorio: ustedes tienen la oportunidad de contribuir con conocimiento y capacidad para que tengamos sistemas de producción y de consumo sostenible y responsable con ustedes y con las generaciones que vienen.
Pocos colombianos hoy, creen en lo público, en la política y en las instituciones que representan los tres poderes públicos. Y con razón.
Las prácticas políticas, las normas que rigen el ejercicio de la actividad pública, las reglas de juego para elegirse y mantenerse en el poder, son perversas y llevan a que, con muy valiosas excepciones, en general los partidos políticos y los políticos trabajen lejos de los intereses de los ciudadanos, olvidándose del bien común y principalmente buscando reelegirse directamente o por interpuesta persona, para mantenerse ejerciendo el poder sin verdadera vocación de servicio.
La corrupción tiene el sistema roto por dentro y desde afuera. Eso nos ha llevado a una crisis de legitimidad de lo político y de lo público.
La tarea es rescatar lo público, apropiarse de lo público a través del ejercicio pleno de nuestra ciudadanía, desde donde estemos, distinguiendo la vocación de poder de la verdadera vocación de servir y poniendo nuestros talentos al servicio de los demás.
Así, podremos transformar lo público y alcanzar legitimidad, transparencia y efectividad en lo político. Necesitamos un sector público moderno, responsable y meritocrático.
Y finalmente, tenemos que humanizar las relaciones entre nosotros, dejar ver a las los demás con un enfoque utilitarista dentro de un sistema en el cual unos ganan y otros pierden y todos queremos ganar. Necesitamos menos competencia salvaje y más solidaridad, compasión, tolerancia, compasión y cooperación entre todos nosotros.
En todo lo que hagan, todos los días, tómense el tiempo de mirar a los demás a los ojos, de oír la música detrás de las palabras de quien habla, de ponerse en sus zapatos, de compartir sus sueños, entender sus miedos y descubrir sus capacidades.

Los invito a que tengan un genuino interés en las personas que están su alrededor y hacen parte de su vida diaria para trabajar juntos, entendiendo que la esperanza es mas fuerte que el miedo, que la compasión es mas fuerte que la rabia y que el compromiso supera cualquier indiferencia.
No le den la espalda a lo público. Participen, como decía John F. Kennedy, “no solamente alzando su voz de descontento, sino generando alternativas; no solamente buscando influencia, sino, asumiendo responsabilidad.”
Graduandos, ustedes tienen enormes oportunidades y retos por delante.
Para estar a la altura de ello y contribuir a transformar nuestra sociedad, como escribió el profesor Ronald Heifetz, van a tener que atreverse a actuar en la frontera de sus conocimientos y capacidades.
Eso requiere estar dispuestos a ser aprendices, en privado y en público. Para lograrlo, hay que redefinir la palabra fracaso: El único fracaso en la vida, es no intentar lo que queremos de verdad; el resto son aprendizajes, que nos hacen mas sabios, mas fuertes, mas humildes, mas humanos y mas capaces.
Y como la vida no es tan fácil y no todo el mundo es bien intencionado, tengan esto presente: Confíen siempre en ustedes mismos y nunca teman ejercer y defender sus derechos en cualquier situación que requiera de su fortaleza y de su valentía.
Todos estamos parados sobre los hombros de otros. Ustedes están hoy aquí, gracias a sus méritos, pero sin duda, gracias a los esfuerzos de sus padres, de sus familias, de sus abuelos, del apoyo de sus amigos.
Eso implica que todos tenemos lealtades que honrar y expectativas que satisfacer. No se equivoquen, hoy en este salón y en todas sus familias, hay enormes expectativas acerca de lo que ustedes van a ser y a hacer.
Es importante que ustedes sean capaces de llevar un proceso de introspección y reflexión permanente para saber siempre quienes son y que quieren.
Y si llega el momento en el que las expectativas de quienes hicieron posible que ustedes llegaran hasta aquí, de quienes los han querido y apoyado durante toda su vida, no concuerdan con las suyas, será ese el momento de tener conversaciones amorosas, difíciles y sinceras en las que ustedes digan: te voy a defraudar, en lo que voy a ser, en lo que voy a hacer, voy a ser leal a mí mismo, agradeciéndote lo que has hecho por mí y honrando nuestro pasado.
Yo tuve en un momento de mi vida que hacer eso, tuve que explicarle a una persona de mi familia a quien adoro y a quien le debo mucho y quien tiene una enorme aversión y desconfianza a lo público, que la iba a defraudar porque me debo a mi propósito.
Hagan lo que les dicte su corazón, encuentren lo que les apasiona, persíganlo, no lo suelten, tomen riesgos, atrévanse a fallar, enamórense del significado de lo que hacen. Si es necesario, defrauden amorosamente a los demás pero nunca, nunca, se defrauden a ustedes mismos.
¡Este es su momento!
A partir de hoy, es su momento de participar, de ejercer un liderazgo moral para dejar un legado.
Compañeros uniandinos, los felicito por su grado y por las oportunidades que van a crear para ustedes y para otros que probablemente las necesitan mas que ustedes.
Yo los invito a que tengan visión, para pensar en grande y a largo plazo.
Los invito a que tengan carácter para fijar el rumbo.
A que tengan disciplina para ejecutar con método.
A que tengan compasión, para entender a otros, sin que eso implique justificarlos.
Y a que tengan grandeza y generosidad para que sean otros, inclusive los colombianos que están por nacer, quienes se beneficien del fruto de su trabajo.
Voy a decirles ahora algo que le escribí hace unos días a mis tres hijas pequeñas, los amores de mi vida y que les repito con frecuencia y cuando las llevo al colegio: Tengan siempre presentes, cuatro cosas: sepan quiénes son; sean buenas personas; den lo mejor y ¡disfruten la vida!
Les deseo lo mejor,
Gracias”

* Fuente: Texto enviado a CGB GRAN BOYACÁ por un graduando de la Universidad de los Andes. Consideramos que este discurso es y será válido para todas las universidades colombianas y para todos los ciudadanos colombianos.

EN 2016 CAEN LAS EXPORTACIONES DE AMÉRICA LATINA

Exportaciones de América Latina y el Caribe caerán alrededor de 50 mil millones de dólares en 2016 *

Nuevo informe del BID destaca una desaceleración de la contracción gracias a la estabilización de los precios de los productos básicos

Las exportaciones de América Latina y el Caribe caerán alrededor de US$50 mil millones en 2016, es decir un 6 por ciento, lo que muestra una desaceleración en comparación con la fuerte contracción de 15 por ciento sufrida el año previo. La mejora relativa de la estimación se debe principalmente al repunte de los precios de los productos básicos, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que incluye datos detallados para 24 países de la región. El monto total exportado en 2016 se aproximaría a los US$850 mil millones.
De acuerdo al informe anual “Estimaciones de las Tendencias Comerciales de América Latina y el Caribe”, el débil crecimiento de los volúmenes exportados fue insuficiente para promover una mejora del desempeño comercial de la región que acumula así el cuarto año de contracción consecutiva.
La contracción comercial refleja principalmente la caída de las exportaciones hacia Estados Unidos (-5 por ciento) y la propia región (-11 por ciento), que explican tres cuartos de la caída, y en menor medida la baja de las exportaciones hacia China (-5 por ciento), el resto de Asia y la Unión Europea (-4 por ciento en ambos casos).
“Una aceleración de la demanda de Estados Unidos y de China podría sostener las exportaciones de la región, pero el resurgimiento de políticas comerciales proteccionistas podría afectar el pronóstico”, afirmó Paolo Giordano, Economista Principal del Sector de Integración y Comercio y coordinador del estudio.
El deterioro de los precios de los productos básicos continuó siendo el factor principal del desempeño exportador de la región. A pesar de que las cotizaciones de los productos básicos aumentaron levemente en 2016 y exhiben signos de estabilización, siguen estado por debajo de los niveles previos al derrumbe de finales de 2014, con excepción del azúcar y el oro.
A nivel de subregiones, el informe muestra que la caída de las exportaciones se desaceleró marcadamente en América del Sur mientras que se mantuvo sustancialmente estable en México, en algunos países de Centroamérica y en el Caribe. La menor contracción regional se originó exclusivamente en el desempeño de las exportaciones sudamericanas, beneficiadas por la estabilización de los precios. En contraste, tanto en esta subregión, como en Mesoamérica, la contracción de la demanda intrarregional, y de Estados Unidos en el caso de México, impidió que las exportaciones de manufacturas impulsaran una recuperación más firme.
Las perspectivas comerciales de reversión de la tendencia contractiva en el 2017 están asociadas con una continuación de la mejora en las cotizaciones de los precios de los productos básicos, así como con una recuperación del comercio intrarregional. Los países que han registrado depreciaciones de su tipo de cambio real podrían aprovechar el aumento de su competitividad-precio para estimular sus exportaciones manufactureras y aumentar la diversificación comercial.

Sobre el BID
El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

Fuente: BID - Comunicado de Prensa

Contacto: Centro de Pensamiento GRAN BOYACá - CGB. 
E-mail: granboyaca@gmail.com
Hugo Arias C. 
Director - editor
Especialista en Administración y Planeación Regional y Urbana.

INSPÍRÉMONOS EN ESTA MAGNÍFiCA EXPERIENCIA, "Sin pena" *".

PROGRAMA NUEVA OPORTUNIDAD
Más de 200 jóvenes finalizaron la capacitación en oficios
El Centro de Formación Profesional N° 1 de la ciudad de Santa Fe celebró su colación anual, de la que participaron 208 jóvenes del Programa Nueva Oportunidad que finalizaron su capacitación en talleres de herrería, carpintería, electricidad, refrigeración, computación y serigrafía.
Redacción El Santafesino
09/12/2016


El acto de colación se realizó en el Centro de Formación Profesional N° 1 de la ciudad de Santa Fe. Además, la institución educativa conmemoró el 40° aniversario de su fundación.
Fuente: Prensa Gobernación

En el acto, encabezado por la ministra de Educación, Claudia Balagué, también estuvo presente el coordinador Territorial del Programa Nueva Oportunidad, Nicolás Zanón, quien en relación a la experiencia del primer año de implementación del Programa Nueva Oportunidad, en la ciudad capital, expresó: “Fuimos creciendo todos los días gracias al compromiso y el esfuerzo de cada uno de los referentes territoriales y docentes. Este programa no es solo una capacitación en oficios, es fundamentalmente un espacio de convivencia y construcción de vínculos afectivos”.
También resaltó que “los jóvenes de los barrios pudieron vincularse con instituciones del Estado y con las organizaciones sociales. En cada instancia de trabajo o recreación logramos apropiarnos legítimamente de los espacios públicos de nuestra ciudad”.
Oportunidad a los jóvenes
En referencia al evento y a la articulación con el área de Formación Profesional del Ministerio de Educación, el director provincial de Desarrollo y Orientación Social de la Región 3, Mariano Granato, indicó que “estamos muy contentos por haber podido participar de este acto con la ministra Balagué, docentes y directivos del CFP, que no solo festeja hoy su colación anual, si no también el 40 aniversario de su fundación”.
Además agradeció a la comunidad educativa “por abrir sus puertas y modificar la currícula para que los grupos del Nueva Oportunidad se puedan incorporar. Es importantísimo recalcar que con esta experiencia de trabajo, pudimos adaptar la lógica institucional a la realidad de los jóvenes, que nos posibilitó realizar 15 capacitaciones con grupos de trabajo de diferentes barrios de la ciudad de Santa Fe”, resaltó Granato.
Finalmente, el director hizo referencia a la continuidad del programa y a la inserción laboral de los jóvenes egresados: “Estamos planificando acciones con los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, y de la Producción para poder concretar un proyecto muy innovador del gobierno provincial que consiste en la construcción de 10 centros de producción en toda la provincia, para que los jóvenes que participaron del Nueva Oportunidad tengan un anclaje laboral”.
Experiencia
El profesor de Herrería, Fernando Ramón Cruz, subrayó que “fue un año genial con el Nueva Oportunidad. Los dos cursos que tuve respondieron de gran manera en el taller”. Y agregó que “vale la pena el esfuerzo, por ellos y también por mí, porque realmente el estímulo que me dan todos los días es impresionante. Hoy prácticamente la mayoría de los alumnos ya están trabajando y ofreciendo a la venta sus productos”.
También estuvieron en el acto la coordinadora provincial de Formación Profesional, Viviana Córdoba; y el director del CFP, José Rossi.
Un año de talleres, convivencia y construcción de futuro
En el marco del Plan Abre, el Programa “Nueva Oportunidad” está destinado a jóvenes de entre 14 y 30 años en situación de alta vulnerabilidad social, a los que se acompaña en un trayecto pedagógico de capacitación y fortalecimiento de vínculos sociales, con herramientas concretas para que puedan construir un proyecto de vida. Así, ofrece una amplia propuesta de formación que se realiza en instituciones y espacios públicos.
Durante 2016, más de 800 jóvenes de los barrios de la ciudad de Santa Fe se capacitaron en talleres de herrería, carpintería, albañilería, mecánica, costura, electricidad, refrigeración, panadería, serigrafía, rap, fotografía y video, gastronomía, peluquería e informática.
El cursado de los talleres y las instancias de re-trabajo se llevaron a cabo en instituciones públicas de la capital provincial, tales como El Alero de Coronel Dorrego, La Esquina Encendida y el CPF N° 1

Fuente:www.elsantafesino.com

Contacto: granboyaca@gmail.com 
Centro de Pensamiento GRAN BOYACÁ - CGB
Hugo Arias C. - Editor - Director

Re: Lo que mis hijos me han enseñado sobre aprendizaje (segunda parte), Newsletter 128 Catenaria Gestión del Conocimiento



E D I C I Ó N - N ° 1 2 8 - N O V I E M B R E - 2 0 1 6
 
Lo que mis hijos me han enseñado sobre aprendizaje (segunda parte)
Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar

"Mi padre me dijo que si golpeo 2.500 pelotas cada día, sumarán 17.500 a la semana y casi 1 millón de pelotas al año y seré invencible (Andre Agassi en su autobiografía OPEN)".
El principal regalo que recibe todo aquel que cría un hijo consiste en la oportunidad inigualable de contemplar cómo ocurre el fenómeno del aprendizaje natural. Los padres ejercen de profesores aunque nadie les haya enseñado, ya que su misión es acompañar a sus hijos en su proceso de desarrollo y prepararlos para ser autónomos. Claro que ningún adulto es capaz de recordar cómo aprendió durante sus primeros años de vida: a caminar, comer, vestirse, atarse los zapatos o hablar. Se trata de habilidades complejas (las máquinas todavía no hablan y tienen dificultades para abrir una puerta) y que nos acompañan toda la vida. Aunque para la inmensa mayoría de progenitores ese regalo pasa desapercibido, tus hijos te ofrecen el privilegio de analizar con detalle, y sin interferencias, el mecanismo por el que todo ser humano aprende. Y lo primero que se hace evidente es que el proceso de aprendizaje artificial que inventamos (llamado sistema educativo), contraviene todos los principios del aprendizaje natural: cuando fuimos bebés, no necesitamos aulas, profesores, asignaturas, libros, horarios ni exámenes para aprender de forma eficiente y admirable. Nuestros hijos tampoco. Nadie nos enseñó a aprender pero tampoco parece que nos hizo falta. Conocemos miles de personas brillantes en todos los ámbitos (ciencia, arte, deporte, cultura o negocios) que sufrieron durante su trayectoria académica mientras nos demuestran a diario que ese modelo educativo prefabricado está lejos de ser imprescindible. No hace falta sacar buenas notas ni acumular títulos para progresar en la vida.
Hace casi 2 años, la primera parte de este artículo abordó el más importante de esos principios: la motivación como energía que mueve el aprendizaje. Los bebés empiezan a aprender siguiendo sus intereses, por decisión suya y no por orden de sus padres. Pero si preguntas acerca del colegio a cualquier niño, te responderá que no tienen ningún entusiasmo por aprender las materias que le enseñan. ¿Cómo reaccionas tú cuando te obligan a hacer lo que no quieres? Si nuestro intocable sistema educativo viola desde el comienzo el primer principio fundamental ¿cómo nos quejamos de los resultados? Tenemos un grave problema cuando los niños no quieren aprender lo que les queremos enseñar. Se resisten a ser domesticados, tienen expectativas para su vida y quieren ejercer el derecho a elegir sus preferencias. Este mes, desglosaremos el siguiente principio esencial: la práctica.
Segundo Principio: Para aprender es imprescindible hacer, practicar. Uno de los regalos que más ilusión les hacía a mis hijos era recibir una caja de Lego. No me dejaban en paz hasta que sacábamos las piezas, revisábamos las instrucciones y, paso a paso, íbamos construyendo el juguete. No mucho tiempo después, algo curioso empezó a suceder: Ya no me solicitaban ayuda, querían armarlo por si solos así que se adueñaban de las instrucciones y se ponían manos a la obra. Y a poco andar, dejaban las instrucciones de lado y daban rienda suelta a su imaginación diseñando juguetes inéditos. Desde siempre hemos sabido que las personas aprenden haciendo: Aristóteles sostenía  "Lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo". El físico Francis Halzen afirma que "siempre aconsejo a mis alumnos que no lean demasiados libros, que hagan cosas". A mí me encanta leer y son muchas las horas que paso leyendo cada día. Escuchar o leer son elementos que contribuyen al aprendizaje pero son claramente insuficientes por una razón obvia: olvidamos casi todo lo que escuchamos o leemos. ¿Cuántas de las noticias que leíste en el periódico o viste en la televisión hace 2 semanas puedes recordar? Cuando hace 5 años pregunté en una encuesta ¿Qué exámenes de la universidad serías capaz de aprobar hoy? solo un 7% de las 500 personas que respondieron, me confirmó que aprobarían la mayoría de los exámenes. Es decir, el 93% reconocimos que no recordábamos casi nada de lo que supuestamente aprendimos. Poner a 30 niños a practicar en un aula no es tarea sencilla, es riesgoso y caro excepto si aprovechamos la tecnología. Por eso, aun sabiendo que aprendemos haciendo, optamos por el camino fácil: colocar a un profesor que habla frente a decenas de niños que escuchan y que luego son examinados para comprobar cuánto recuerdan de lo que oyeron.
Mis 2 hijos, que tienen 12 y 11 años, juegan razonablemente bien al futbol. Pero obviamente, no siempre fue así. Casi cada día, apenas llegan del colegio, me piden que salgamos al jardín a chutar, regatear y centrar en la portería que tenemos, Gracias a ello, han progresado una barbaridad. El año pasado instalé también una canasta de baloncesto que están empezando a utilizar. Pero como todavía son un poco torpes, no aguantan demasiado y se desaniman rápidamente. Como nos hemos referido al asunto de la práctica en innumerables ocasiones, esta vez solo rescataremos algunos de sus rasgos característicos:
  • Si se aprende haciendo, entonces primero va la práctica y luego va la teoría y no al revés. Para jugar a futbol (o hacer cualquier cosa) a mis hijos no les sirve ver partidos en la tele y observar como juegan otros ni leer biografías de grandes futbolistas. Necesitan jugar ellos. Hacer es siempre más divertido que ver y los niños no quieren que se lo expliques sino que siempre están ansiosos de probar. ¿Qué lugar queda para la teoría? Cuando estás practicando y encuentras dificultares o te asaltan las dudas, entonces tiene sentido ir a consultar los contenidos. Vas a buscar la teoría cuando te haces la pregunta en lugar de que te llegue la respuesta sin que la hayas pedido (como les ocurre a diario a millones de niños en las miles de aulas que existen en todo el mundo).
  • No has aprendido algo hasta que eres capaz de hacerlo (y no solo explicarlo) y sobre todo, lo recuerdas y lo sigues haciendo años después. Yo no creo a mis hijos cuando me dicen que pueden darle 20 toques al balón con ambos pies sin que se les caiga, hasta que no me lo demuestran. Por tanto, si la educación no consiste en practicar repetidamente, no va a cumplir su objetivo de prepararte para una vida donde lo que marca la diferencia es la capacidad de hacer. Si hoy no recuerdas cómo hacer una integral, por mucho que hace años fueses experto, lo siento pero no aprendiste.
  • Para enseñar algo, primero debes saber hacerlo tú o lo que es lo mismo, no puedes enseñar aquello que no sabes hacer. Si no sé cómo rematar de cabeza, difícilmente puedo enseñar a mis hijos a hacerlo y convierto el aprendizaje en una caricatura. Ahora bien, saber hacer algo no te habilita directamente para enseñar a otros a hacer eso mismo, necesitas primero aprender a transferir conocimiento. Y eso implica ser consciente acerca de cómo sabes lo que sabes y cómo hacer que otros adquieran esa experiencia. Demasiados instructores se dedican a impartir formación sobre cosas que no saben hacer, simulando que enseñan.
  • No es lo mismo saber cómo se hace algo que saber hacerlo. Mis hijos saben qué hay que hacer para tirar bien un penalti. Todo el mundo sabe qué significa ser un buen padre o qué hacer para bajar de peso. Pero como dice el refrán "del dicho al hecho hay un gran trecho". Seguro que puedes leer la receta para hacer paella en tu libro de cocina favorito, entenderla perfectamente e incluso memorizarla pero aun así, estás muy lejos de poder hacer una paella decente.
  • Dime como enseñas y te diré como crees que aprende la gente. El entrenador del equipo de futbol de mis hijos les enseña en la cancha, proponiéndoles ejercicios y corrigiéndoles mediante el ejemplo, usan balones, petos, conos, etc. Si entras en un aula en cualquier país del mundo, lo que te encontrarás es un profesor hablando (haciendo clase). Si cuando quieres enseñar algo a alguien, se lo cuentas, entonces crees que las personas aprendemos escuchando. ¿Cómo le enseñaste a tu hijo a andar en bicicleta? ¿Se lo explicaste? ¿Le diste un libro o un video? ¿Le hiciste un test de respuesta múltiple? ¿O le subiste en la bici? Si realmente creemos que la práctica hace maestros, entonces, cuanto más habla un profesor, menos aprenden los alumnos.
  • Para aprender, estudiar no es un requisito y más aún, no es necesario hacer cursos ni son imprescindibles las asignaturas. Mis hijos han aprendido a jugar a futbol sin estudiar y lo saben todo sobre las ligas europeas (incluyendo los cortes de pelo de montones de jugadores) sin asistir a un curso: les ha bastado con jugar y liberar su curiosidad. Hay 2 preguntas que todo padre se hace cuando estudia con su hijo. 1 ¿Cómo es posible que no me acuerde de nada de lo que tiene que aprender mi hijo si yo también tuve que estudiarlo? 2. ¿Para qué demonios estudia mi hijo todo esto que yo mismo estudié si nunca en la vida lo va utilizar? La tradición nos convenció, magistralmente, que para aprender hay que estudiar y que si tienes buenas notas, entonces eres inteligente. Si para ti la educación es sinónimo de que los "niños sepan", entonces lo que esperas serán materias, contenidos. Si tu expectativa es que "sepan hacer", entonces querrás que tus hijos tengan actividades. Hoy el colegio (y la universidad) te siguen enseñando a aprobar exámenes.
  • El error es un ingrediente capital en el aprendizaje. Practicar lleva siempre aparejado el riesgo de equivocarse. Cada vez que jugamos al futbol, mis hijos cometen errores, algunos nuevos y otros repetidos. Lo poderoso del error estriba en que cuando fallas, quieres saber por qué para corregirlo. Y ese impulso imparable es el que abre la ventana para aprender. Cuando mis hijos hacen algo mal, inmediatamente lo intentan de nuevo, saben que el error no es algo permanente sino circunstancial y que si lo corriges y aprendes, la siguiente vez te saldrá bien. Cada error es un paso más que te acerca al éxito. La NASA tiene una página llamada "Mi mejor error" donde sus empleados publican las historias de sus fracasos. Wikipedia celebra el "festival anual del error" justamente para asegurarse de que todos aprenden de los fallos ajenos. Nuestra educación no permite a los alumnos equivocarse: los penalizamos con una mala nota, los humillamos, minamos su autoestima y fomentamos el miedo. El triunfo es un buen motivador pero un mal maestro porque la conclusión que sacas con la victoria es que tienes que seguir haciendo lo mismo y no hay nada nuevo que aprender. Por eso es tan importante aprender a perder y a gestionar el fracaso (que es la razón por la que cuando juego con mis hijos, pocas veces les dejo ganar).
  • Si lo que quieres enseñar no se puede practicar, pregúntate si merece la pena enseñarlo. ¿Tiene sentido que les enseñe a mis hijos cómo se fabrican los balones de futbol y cómo han evolucionado a lo largo de la historia? Seguro que puede resultar apasionante y si quieren saberlo, les facilitaré el acceso. Pero no podemos enseñarlo todo. Lo lógico es priorizar: acordar qué es imprescindible que nuestros hijos aprendan y asegurarnos de que aprenden esas habilidades que requiere el mundo en cada momento. Hoy, seguimos enseñando lo que es fácil de medir en un examen aunque su utilidad sea cuestionable y nadie lo recuerde.
  • Aprender sin hacer no es aprender, es otra cosa distinta: es informarse, es entretenerse, ampliar tu saber, cultivarte... Enriquecedor sin duda. Puedes convertirte en una enciclopedia andante de futbol, acertar todas las preguntas del Trivial o ganar en "Quien quiere ser millonario". Pero si no juegas a futbol, no puedes ser futbolista. Los milagros no existen.
Conclusiones
Acabo de leer una entrevista a la danesa Kamille Seidler (galardonada como mejor chef mujer de Latinoamérica y que dirige el exitoso restauran Gustu en La Paz) donde dice literalmente: "se aprende más al calor de un restaurant que en la comodidad de un aula". Si la vida consiste en hacer cosas, entonces aprender tiene que consistir en practicar esas mismas cosas, una y otra vez. La experiencia es el mejor maestro posible, por eso sin práctica, no hay aprendizaje. Piensa en el conocimiento que tienes (lo que sabes hacer que es por lo que te pagan) y recuerda la manera en que lo aprendiste. Mis hijos, como cualquier otro niño, eran muy poco diestros para jugar al futbol y ha sido la práctica repetida la que les ha hecho progresar (al igual que será la práctica la que les haga mejorar en el baloncesto o en cualquier cosa en la vida). Si sabemos esto ¿por qué perpetuamos un sistema que aniquila las oportunidades para practicar? Una explicación es que  hacer exige esforzarse, tanto a los alumnos como también a los profesores. Practicar obliga a repetir y repetir y eso resulta muy aburrido. Queremos obtener el resultado pero no estamos muy dispuestos al esfuerzo que hace falta para conseguirlo. Otro refrán lo ilustra perfectamente: "Quién algo quiere, algo le cuesta" (en otra columna, discutiremos la influencia que tiene el talento en el desempeño de un individuo en comparación con la práctica).
Si se aprende haciendo, entonces cualquier experiencia de aprendizaje tiene que consistir en hacer y no en mirar, escuchar ni leer. El principio aplica exactamente igual para las empresas que, para sus cursos, talleres, seminarios o conferencias, copiaron el mismo modelo del aula escolar donde se habla más que se hace. Para aprender, la práctica no es lo único pero si lo más importante. La educación no tiene como objetivo exclusivo el mundo laboral pero no podemos obviar su influencia en la vida de las personas. Nuestros hijos desempeñarán trabajos que hoy no existen, con herramientas que todavía no hemos creado para resolver problemas que aún no se manifiestan. Y dado que las habilidades que se requerirán para ese mundo serán muy diferentes, la educación está obligada a cambiar urgentemente, sobre todo la forma de enseñar. Cuando los padres reflexionen sobre estos aspectos mientras crían a sus hijos, se rebelarán ante un sistema que les obliga a memorizar. Exigirán a colegios y universidades que diseñen un modelo basado en practicar.

 
Catenaria - Gestión del Conocimiento
La Concepción, 141 of. 505 / Teléfono 56 - 2 - 22905577 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl

EN GESTION DEL CONOCIMIENTO. ¡ DESAPRENDER !



Para: granboyaca@gmail.com


E D I C I Ó N - N ° 1 2 7 - O C T U B R E - 2 0 1 6
 
Desaprender
Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar
El progreso es imposible sin cambio (George Bernard Shaw).
A los japoneses siempre les ha gustado mucho el pescado fresco. Y ha sido tanta su pasión que desde hace ya décadas, en las aguas cercanas a las costas de Japón hay escasez de pesca. Así que para asegurar el suministro, lo que hicieron fue fabricar barcos pesqueros de mayor tamaño de manera que pudieran navegar mar adentro en busca de nuevos caladeros. Pero mientras más lejos iban los barcos, mayor era el tiempo que les tomaba regresar al puerto a entregar el pescado. Si el viaje tomaba varios días, el pescado ya no llegaba fresco y a los japoneses no les gusta el sabor del pescado cuando no es fresco. Para resolver este nuevo problema, las compañías pesqueras optaron por instalar cámaras frigoríficas en sus barcos de forma que podrían pescar y almacenar la captura en los congeladores. Además, congelar el pescado permitiría a los barcos ir aún más lejos y por más tiempo. Sin embargo, los japoneses son perfectamente capaces de percibir la diferencia entre el pescado congelado y el fresco y no les gustó nada el pescado congelado que se tuvo que vender más barato. Otra vez las empresas se vieron enfrentadas a un nuevo dilema. Para resolverlo, decidieron instalar estanques de agua en los barcos. Ahora ya podrían pescar e introducir directamente los pescados en estas piscinas y mantenerlos vivos hasta llegar a la costa de Japón. Pero lo que no habían imaginado es que, después de poco tiempo, los peces dejaban de nadar en el estanque. Se aburrían y se cansaban aunque seguían vivos. Desafortunadamente, los japoneses también son capaces de notar la diferencia de sabor de los peces en cautiverio ya que cuando dejan de moverse durante días, su carne se empieza a poner flácida y pierden el sabor "fresco-fresco". Y el sofisticado consumidor japonés prefiere mil veces el sabor de los peces bien vivos y "frescos-frescos" en lugar del sabor de los peces aburridos y cansados que los pescadores les traían. ¿Cómo resolvieron este reto las compañías pesqueras japonesas? ¿Cómo consiguieron traer pescado fresco? Introdujeron un pequeño tiburón en sus estanques. Obviamente, el tiburón se come algunos peces pero los demás llegan muy, pero muy frescos al destino ya que tienen que nadar como locos durante todo el trayecto para mantenerse vivos.
Años atrás, se puso de moda el concepto de "aprender a aprender". En todos los congresos y publicaciones relacionados con el mundo de la educación, jamás podía faltar una conferencia o un artículo sobre la necesidad de asegurar que los estudiantes "aprenden a aprender". Pero lo que más me asombraba es que a continuación, se añadía siempre un nuevo término a modo de apéndice: Desaprender. Florecieron entonces los libros, programas de TV e incluso campañas publicitarias centradas en Desaprender. Incluso en la encuesta que hicimos en 2010 donde preguntamos "¿Qué 3 cosas os gustaría que vuestro hijo/a realmente domine cuando termine el colegio?", numerosas respuestas mencionaron Desaprender. No tengo nada en contra de este vocablo. Si hay un hilo conductor en las 126 columnas anteriores a esta, es precisamente que no hay nada más importante que aprender. Pero es obvio que se produjo una gran confusión, demasiadas personas se lo tomaron al pie de la letra y asociaron Desaprender con "borrar lo que sabes". De repente, frente a un mundo cambiante, parecía obligatorio hacer sitio en tu cerebro para tanta novedad, lo que requería tirar a la basura lo que te trajo hasta donde estás.
El diccionario de la RAE define Desaprender como "olvidar lo que se había aprendido". Siendo honestos, debemos reconocer que hemos desaprendido lo que estudiamos en el colegio y la universidad porque se nos ha olvidado casi todo. Y a las organizaciones tampoco les va mucho mejor. Les sería muy útil recordar pero como no tienen cerebro, carecen de memoria y dado que no hay nadie resguardando las experiencias que ocurren a diario, terminan por olvidarlas.  Se terminaron instalando un par de falacias relacionadas con Desaprender que conviene desmontar:
Primera Falacia: Para aprender cosas nuevas primero hay que Desaprender. Si retomamos la historia de los japoneses, para cualquiera de los cambios que hicieron con el objetivo de conseguir pescado fresco (barcos más grandes, cámaras frigoríficas, estanques, tiburón) jamás tuvieron que Desaprender nada sino dejar de hacer lo que hacían y aprender a hacer cosas distintas. Parece que tuviésemos falta de espacio en el cerebro y necesitásemos "dejar salir antes de entrar". Desaprender implica más bien no seguir usando aquello que ya no me sirve y remplazarlo por nuevo conocimiento. Comprender lo que significa Desaprender requiere entender el aprendizaje. ¿Qué es aprender? Es acumular experiencia reutilizable en el futuro y depende de 3 factores: motivación, tiempo y práctica. Aprender consiste en crear conexiones neuronales que previamente no existían. ¿Y cómo ocurre este fenómeno? Si usamos la metáfora del explorador en la selva, la primera vez que la atraviesas y, dado que no existe un sendero, tienes que ir abriéndote camino con esfuerzo, a machetazos entre la espesura. Es exactamente lo que ocurre en tu cerebro la primera vez que haces algo. La siguiente vez que cruzas por la selva, sigues la senda que abriste la vez anterior y te cuesta algo menos de trabajo. Cuando la recorres innumerables veces, terminas por crear un camino que transitas fácilmente. Cada vez que aprendes algo, en tu cerebro se empiezan a generar sinapsis entre neuronas. Cuando prácticas algo de forma repetida, tus  conexiones neuronales se refuerzan, cada vez se vuelven más firmes y se va formando ese "sendero". En las organizaciones, las personas actúan como sus neuronas. Una organización aprende en la medida que las personas establecen conexiones e interactúan entre si ya que cada neurona por separado no puede hacer gran cosa. La inteligencia de una empresa es proporcional a la fortaleza o debilidad de esas conexiones entre sus colaboradores. En un entorno cambiante, para combatir el olvido organizacional es fundamental reforzar la capacidad de aprender.
Segunda Falacia: Desaprender exige borrar lo que sabias, Nuevamente, hubiese sido bastante absurdo que para introducir los cambios, los japoneses de nuestra historia hubieran tenido que renunciar a lo que sabían previamente. Desaprender no es sinónimo de eliminar lo que hacíamos hasta ayer, como si nos tuviésemos que desprogramar o volver amnésicos. Borrar lo que sabes no tiene sentido, consume mucha energía y ni siquiera creo que sea posible por más que te lo propongas. Además, muchas veces necesitas ese conocimiento antiguo como base para construir el nuevo. Para aprender algo no es obligatorio despojarte de lo que sabes sino más bien renunciar a lo que no te sirve. Pero claro, nunca sabes con mucha precisión qué es lo que sirve y lo que no, ni tampoco cuánto de eso te será útil en el futuro. Eso sí, hay ocasiones en que tienes que hacer la misma tarea de forma distinta. En esos casos, Desaprender te obliga a dejar de hacer lo que hacías tal y como lo hacías, y sustituirlo por algo nuevo que debes aprender.
¿Cuando estás dispuesto a Desaprender? Sabemos que el conocimiento tiene fecha de caducidad y los ejemplos recientes del declive de Kodak o Blackberry son elocuentes. Cuando algo te funciona y eres exitoso, no tienes incentivo alguno para cambiar. Todo cambio nace de un conflicto. Más allá de la proactividad de cada individuo, por regla general estás dispuesto a aprender cuando lo que haces ya no te da resultados, a veces porque el contexto varía de tal manera que ya no puedes seguir igual. Evitas todo lo posible tener que cambiar porque tu cerebro busca la comodidad de hacer lo que siempre hizo, sobre todo cuando le fue bien. Los japoneses solo fabrican barcos más grandes cuando agotan el pescado de sus costas. O introducen los estanques únicamente cuando al vender pescado congelado, empiezan a perder dinero.
¿Por qué cuesta tanto dejar de hacer lo que ya domino? Siempre se habla de resistencia al cambio, de la renuencia a abandonar estados de confort donde me encuentro seguro. Los hábitos son muy difíciles de modificar. Querer cambiar es el primer paso, necesario pero no suficiente porque la inercia (tus potentes conexiones creadas a lo largo de los años) te impiden modificar tu comportamiento por más que lo desees. El aprendizaje se fija con la práctica. Siempre que haces algo, inconscientemente echas mano de cómo has enfrentado esa acción en el pasado (y en concreto, de lo que mejor te funcionó) antes de tomar la decisión hacia el futuro. Las conexiones neuronales se van reforzando cada vez que repites la misma acción creando automatismos que se vuelven inconscientes. Esto tiene como consecuencia que una vez consolidados dichos circuitos cerebrales, son muy difíciles de modificar. Necesitas romper esas conexiones para crear otras nuevas y eso se llama aprender. No es una cuestión de decisión sino de acción. Mucha gente quiere adelgazar pero es poca la que lo consigue. Me he referido otras veces al ejemplo del muchacho que decide aprender a andar en una bicicleta que gira al revés de lo habitual. Dado que sus conexiones neuronales son muy sólidas (lleva muchos años andando en una bici normal y su "sendero" está muy arraigado), la costumbre le lleva continuamente a "usar el camino de siempre". Dejar de usar ese camino (romper las conexiones neuronales) y crear uno nuevo le cuesta un gran trabajo, aunque mucho menos que a su hijo. Y cuando meses después logra dominar la nueva bicicleta, se da cuenta que "olvidó" cómo andar en una bici normal.
Para dejar de hacer algo y hacerlo de otra manera necesitas siempre tener un objetivo (consciente o no) y sobre todo reflexionar: plantearte por qué hago lo que hago y de la manera como lo hago, por qué ya no me funciona y qué pasa si lo hago de otra forma. Al Desaprender, impides que tu piloto automático entre en funcionamiento y en lugar de irte por el sendero habitual, te internas a través de una nueva selva. Cada vez que dejas de hacer algo como siempre lo hiciste y lo sustituyes por algo nuevo que debes aprender, se te genera un desafío doble: dejar de hacer lo que ya sé y aprender lo que no sé. A esto le llamamos coloquialmente cambiar.
Conclusiones
Desaprender es siempre un ejercicio doloroso, es un sentimiento de pérdida que te lleva a abandonar lo que venías haciendo. Pero no implica eliminarlo, no hace falta tirar nada a la basura sino dejar de hacer para aprender algo nuevo. Cuando llevas tanto tempo haciendo algo que ya no necesitas pensarlo (porque lo has automatizado), las conexiones neuronales son tan sólidas que deshacerlas para crear otras nuevas resulta una tarea titánica. Como leí una vez "Nadie se desembaraza de un hábito tirándolo de una vez por la ventana; hay que sacarlo por la escalera, peldaño a peldaño". En realidad, merece más la pena concentrarse en construir y aprender lo que voy a necesitar en lugar de perder tiempo en destruir lo que en su momento aprendí. El mundo siempre progresó inventando nuevas cosas que dejaban fuera a las anteriores sin necesidad de borrarlas. Tenemos que acostumbrarnos a convivir toda la vida con un estado de déficit de conocimiento permanente, ya que se genera conocimiento a un ritmo más rápido que nuestra capacidad de absorberlo.
El peor enemigo del aprendizaje es falta de humildad: creer que no necesito aprender o la soberbia de pensar que los demás no tienen nada que enseñarme. Bill Gates decía que "el éxito es un mal maestro, seduce a la gente inteligente a creer que nunca puede perder". Los profesionales exitosos suelen ser los que más dificultades tienen para cambiar: no quieren abandonar lo que tienen (que fue lo que les llevó a la cima), no saben cómo aprender (estudiar no sirve) y preguntas como ¿Me irá igual de bien que antes? o ¿Pasaré ahora a ser uno más?, les hacen asomarse a un abismo. La plasticidad cerebral nos permite aprender durante toda la vida. Tienes la posibilidad de aprender todo el tiempo, en todas partes y de todo el mundo, solo tienes que poner siempre en duda lo que sabes y haces. O lo que es lo mismo, empezar a vivir en "modo aprender" permanente.
Lo que ya sabes nunca te puede limitar respecto de lo que te falta por aprender. Por muy superexperto que seas, tan solo estás en un peldaño de la escalera del conocimiento y te faltan muchos por recorrer. Sabes más de lo que el ser humano sabía hace 100 años pero bastante menos de lo que se sabrá dentro de un siglo, cuando muchas de las que hoy son certezas absolutas, habrán sido refutadas. El conocimiento te puede encadenar. Enamorarse de lo que sabes es peligroso, y siempre es mejor anticiparse y cambiar cuando te va bien Si el mes pasado hablábamos de que el oxígeno te permite mantenerte vivo, es el aprendizaje el que te permite proyectar el futuro.

 
Catenaria - Gestión del Conocimiento
La Concepción, 141 of. 505 / Teléfono 56 - 2 - 22905577 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl

repetir y persistir hasta LOGRAR ALGO UTIL



Sostenibilidad del agua en Boyacá
Tunja, 23/02/2008
El Centro de Pensamiento GRAN BOYACÁ - CGB y el Club Rotario de Tunja presentaron públicamente, el 21 de febrero de 2008, al gobierno de Boyacá y a la ciudadanía  una propuesta para crear  organizaciones comunitarias por microcuencas; tema que a pesar de su contundente importancia y por razones inexplicables, poco y casi nada es tenido en cuenta institucionalmente. El proyecto plantea que las propuestas organizaciones comunitarias,  habrán de ser  muy operantes y eficientes, como responsables directas del uso y manejo para la sostenibilidad de las fuentes naturales de agua y de los demás recursos naturales en cada microcuenca hídrica, vinculando necesariamente en su compromiso y acción a toda la población del área correspondiente. Las intervenciones humanas de decisión individual son  responsables directas de la insostenibilidad creciente del recurso agua y de los otros recursos naturales. Dado el carácter fundamental y determinante del agua para la sostenibilidad ecológica y de la vida en el planeta, es de vital importancia organizar las comunidades, procurar su sensibilización colectiva y la conscientización para lograr (de manera prioritaria) la recuperación, conservación y buen manejo de las fuentes naturales de agua. Toda acción estructurada y sostenida, conducente a garantizar la sostenibilidad del recurso agua ha de ser bienvenida, por la enorme utilidad que este recurso representa no sólo para la población del área de cada microcuenca sino de otras comunidades que se benefician de ese recurso vital imprescindible, de la dotación natural general y de las actividades productivas del área de estudio. Garantizando la disponibilidad de agua para consumo humano, para la producción y para el sostenimiento ecológico es viable adelantar acciones colectivas, debidamente planificadas y comprometidas,  que conduzcan a mejorar las condiciones de vida y el bienestar de las propias comunidades organizadas.
El proyecto de organizar las comunidades para la sostenibilidad de las fuentes naturales de agua es viable desde el punto de vista social pues ha de ser la misma comunidad la que facilite y anime su propia organización funcional y operante con tal propósito. Las juntas de Acción Comunal, asociaciones varias, fundaciones, colegios y escuelas, docentes, jueces, inspectores, párrocos y demás personalidades y organizaciones, bien motivados y conscientes, se interesarán en el proyecto y tomarán parte activa en su ejecución.  El proyecto, también, es viable desde el punto de vista político pues la participación democrática de gobernantes y dirigentes conjuntamente con sus comunidades alrededor de este proyecto no tiene discusión sobre conveniencia,  necesidad y urgencia; lo cual, requiere liderazgo transparente, voluntad política y decisión firme que han de ser obvias y, en sana lógica, de fácil compromiso colectivo. El gobernador, los alcaldes de los municipios, los diputados y concejales donde la microcuenca tiene influencia estimularán, orientarán y dirigirán el proceso de organización de las comunidades.  
Desde el punto de vista financiero el proyecto es viable por cuanto existen fuentes seguras de financiación como la señalada en el artículo 11 de la ley 99 de 1993 y en otras disposiciones concomitantes tanto del orden nacional como departamental y local. Los presupuestos oficiales del Ministerio de Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales, los Planes de Desarrollo departamentales y locales pueden asignar, de manera preferencial, recursos para esta tarea pensando en la estructuración, fortalecimiento y sostenimiento de Organizaciones Comunitarias, cada vez más autónomas y responsables, capaces de responder  por la sostenibilidad del recurso agua y de los demás recursos naturales de su ámbito espacial. Existe potencialidad evidente de gestionar y obtener de ONGS, empresas y organizaciones nacionales e internacionales la consecución de apalancamientos financieros para proyectos de esta naturaleza, globalmente prioritarios.
La Organización Comunitaria adecuada alrededor de actividades precisas conducentes a la sostenibilidad del recurso agua producirá efectos e impactos sociales muy positivos en la zona de la microcuenca y en otras zonas que pueden favorecerse de ella. La comunidad organizada podrá adelantar actividades de reforestación, revegetalización, recuperación y protección de suelos, agua y aire puro, buen uso y manejo adecuado de todos los recursos naturales; no es utópico esperar el mejoramiento y regularización del régimen de lluvias y climático. La disponibilidad de agua y sus sostenibilidad, sumada a la infraestructura y equipamiento social requeridos por la comunidad organizada, estimularán la retención de la población en su lugar de origen induciéndola a estructurar y fomentar proyectos y actividades productivas eficientes  y a mejorar, con su compromiso y concurso sistemáticos, las condiciones de vida para las generaciones actuales y venideras. Una comunidad organizada es la base fundamental e irreemplazable para recuperar y garantizar la sostenibilidad del recurso agua en todas las microcuencas..  Es pertinente advertir que, de persistir la desorganización actual de las comunidades y la irresponsabilidad en el uso y manejo del de las fuentes naturales de agua, se incrementarán los problemas sociales, económicos y ambientales actuales, y amenazará seriamente la viabilidad de la permanencia de las especies: humana, animal y vegetal.
El problema consiste en la carencia, casi absoluta, de organización comunitaria adecuada y funcional como causa determinante de la disminución y desaparición de las fuentes naturales de agua y de los demás recursos naturales en la microcuenca.  Es la intervención (inconsciente desde la óptica ecológica y de sensibilidad social) pero irresponsable de la gente (comunidad) el factor determinante de efectos e impactos como destrucción de zonas de afloramiento de aguas, inadecuadas actuaciones en zonas de páramo para aumentar la frontera agrícola y pecuaria, deforestación, pérdida de masa vegetal, extinción de especies florales y faunísticas y desertización creciente de suelos, así como miseria, pobreza, desnutrición, insalubridad, ignorancia y demás condiciones que hacen o harán, del el área, un espacio deprimido y desordenado, en todos los órdenes. El proyecto busca  como objetivo general: Organizar la comunidad para la recuperación, conservación y manejo de las fuentes de agua en cada microcuenca para garantizar la Sostenibilidad del recurso hídrico, como factor determinante  de supervivencia y de desarrollo comunitario.
Hugo Arias Castellanos
Director del CGB granboyaca@gmail.com