¿HAY GESTIÓN PARA UNO O MAS PROYECTOS EN BOYACÁ?

Comunicados de prensa

26-mar-2015

Japón y el BID refuerzan lazos mediante acuerdo sobre energía e intercambio de conocimientos *

BUSAN, Corea – La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés) y la empresa nipona NEC Corporation se comprometieron a trabajar con el Banco Interamericano de Desarrollo en las áreas de energía y conocimiento en América Latina y el Caribe, poniendo de relieve el creciente compromiso de Tokio con el desarrollo de la región mediante sus organizaciones tanto públicas como privadas.
Los acuerdos fueron suscriptos durante la Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Corporación Interamericana de Inversiones (BID-CII) en Busan, Corea, reforzando la prolongada asociación de Tokio con América Latina y el Caribe. Japón es miembro del BID desde 1976.
El Presidente del BID Luis Alberto Moreno, el Presidente de JICA Akihiko Tanaka, y el Ministro de Finanzas de Honduras Wilfredo Cerrato Rodríguez, participaron en una ceremonia conjunta de firma en la que se cerró un acuerdo entre Honduras y el BID por US$23 millones y otro entre Honduras y JICA por unos US$135 millones.
Estos acuerdos, resultantes del programa BID-JICA conocido como Cofinanciamiento para Energía Renovable y Eficiencia Energética (CORE), apoyarán los esfuerzos de las plantas hidroeléctricas Cañaveral – Río Lindo por mejorar su eficiencia, infraestructura, capacidad de generación eléctrica sobre una base renovable, y seguridad energética. Estas firmas constituyen la primera oportunidad en una larga historia de colaboración en la que dos acuerdos que financian un proyecto conjunto se formalizan en el mismo día y lugar, poniendo de manifiesto la estrecha colaboración que existe entre estos esfuerzos de cofinanciamiento.
Por el lado del sector privado, la asociación recientemente consolidada del Banco con NEC Corporation marca la primera oportunidad en que éste firma un Memorándum de Entendimiento con una empresa manufacturera privada de Japón y la primera con una entidad del sector privado nipón desde 2009.
NEC es una empresa dedicada a impulsar la infraestructura social en el mundo aprovechando la sinergia entre las tecnologías de información y comunicación y los nuevos modelos de negocios. El Vicepresidente Ejecutivo de NEC, Takayuki Morita, formalizó la colaboración con el Presidente Moreno. Mirando hacia el futuro, los socios trabajarán juntos para utilizar el conocimiento como vehículo para el desarrollo, realizando un estudio conjunto sobre centros de datos con tecnologías claves como la computación en la nube como medio para mejorar la seguridad, la gobernanza, el desarrollo socioeconómico y, en última instancia, la calidad de vida en América Latina y el Caribe.
Sobre el BID: Establecido en 1959, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe, con un fuerte compromiso por alcanzar resultados mensurables y un alto grado de integridad, transparencia y responsabilidad. Su agenda de reformas, en permanente evolución, busca incrementar el impacto sobre el desarrollo en la región.
Sobre JICA: La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), una agencia administrativa incorporada establecida en 2003, se propone contribuir a promocionar la cooperación internacional y al mismo tiempo el sólido desarrollo de la economía de Japón y del mundo mediante su apoyo al desarrollo socioeconómico y a la recuperación o estabilidad económica de las regiones en desarrollo mediante el aporte de asistencia bilateral en forma de Cooperación Técnica, Préstamos de la Asistencia Oficial para el Desarrollo de Japón, y Asistencias No Reembolsables.
Sobre NEC Corporation: NEC Corporation es un líder en la integración de tecnologías de la información y de redes que beneficia a empresas y personas en todo el mundo. Mediante la provisión de una combinación de productos y soluciones que aúnan la experiencia de la compañía con los recursos globales, las tecnologías avanzadas de NEC cubren las complejas y permanentemente cambiantes necesidades de sus clientes. NEC se vale de más de 100 años de experiencia en innovación tecnológica para empoderar a las personas, empresas, y sociedad en general.
Fuente: Comunicado de prensa del BID.


Lee el artículo completo en el Blog www.iadb.org del Banco Interamericano de Desarrollo.

Nuestro contacto : granboyaca.@gmail.com 
 

POR LOS CAMINOS DE LA UPTC - ALMA MATER BOYACENSE



Hugo Arias Castellanos
granboyaca@gmail.com 
arias_hugo@hotmail.com



"CONSEJO CONSULTIVO DE EXRECTORES DE LA UPTC". Convocados y bien coordinados por Juan B. Pérez, representante de ellos ante el H. Consejo Superior, se reunieron ayer (30/01/17) en Tunja varios exrectores del Alma Mater con el propósito (bien cumplido) de informarse del desarrollo integral de la vida institucional y de las propuestas y proyectos debatidos y/o acogidos en el Consejo Superior Universitario. La Misión y la Visión institucional y su cumplimiento orientaron debidamente la temática y el curso de los debates propositivos. Fueron analizadas debilidades, oportunidades, FORTALEZAS y amenazas institucionales y se sacaron en limpio iniciativas y propuestas a gestionar internamente en la Universidad, y de colaboración para gestionar ante instancias del sector productivo boyacense y de los poderes departamental y nacional.
Temas principales abordados: La eficacia académica e investigativa (resultados concretos- impactos y efectos económicos y sociales-), la eficiencia administrativa, las características, resultados y beneficios institucionales de la consultoría técnica que vincula la U., con la región y la nación; la vinculación de nuevos docentes con títulos de Doctorado y compromiso individual de éstos en proyectos específicos del interés regional y nacional, la proyección concreta de la investigación científica en nuestra U. y la extensión universitaria; la promoción de proyectos de investigación para la conservación, recuperación y mantenimiento de los PÁRAMOS y de las fuentes hídricas superficiales y subterráneas, buen manejo y debido reciclaje del recurso AGUA; la pertinencia de varios programas académicos de la actual oferta universitaria y la necesidad de crear nuevos programas en las áreas de ciencia y tecnología; la necesidad e importancia de crear una seccional de la UPTC en Bogotá y en otras ciudades nacionales y/o extranjeras como lo han hecho ya otras universidades del país y la necesidad de establecer programas y cursos Online como lo están haciendo muy bien el Sena, varias universidades extranjeras y algunas nacionales, el BID y otras entidades; el mejoramiento e incremento de la infraestructura física y el impulso al estudio y aplicaciones de la energía solar en el coliseo cubierto, en algunas zonas comunes y vías principales y en edificaciones nuevas; y la decidida y metódica participación de la UPTC en la promoción y desarrollo de actividades pertinentes a la digna CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO LIBERTARIO (1819-2019). Buenos aportes sobre esos temas y sobre algunos otros, presenta y presentará, para análisis de VIABILIDADES INTEGRALES y pronta toma de decisiones institucionales, el representante de los Exrectores ante el Honorable Consejo Superior y ante instancias de la Dirección de nuestra gloriosa UPTC.
Gracias por leer, interesarse, opinar y colaborar con la UPTC. Saludo.
Nuestro contacto corporativo: granboyaca@gmail.com

¿PORQUÉ CAMINAR BENEFICIA... ? *

¿Por qué caminar beneficia tanto a los padres, los niños pequeños y las ciudades donde habitan?

Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Michael Feigelson.
¿Cómo se puede mejorar el desarrollo infantil temprano creando ciudades más caminables?
En 1950, el 30% de la población mundial vivía en ciudades. En la actualidad, esa cifra corresponde al 50% y para el 2050 se estima que 7 de cada 10 personas vivirán en la ciudad.
El planear y gestionar las ciudades se convirtió en uno de los principales desafíos que debe enfrentar la humanidad. ¿Qué aspecto de la sociedad podemos medir para determinar si una ciudad funciona adecuadamente para sus residentes actuales y si es probable que estos puedan desarrollar todo su potencial a largo plazo?
Aquí hay una respuesta: el día a día de un niño pequeño.
Hay evidencia suficiente de que un entorno seguro y saludable durante el embarazo y los primeros cinco años de vida puede propiciar un mejor estado de salud en la adultez, una mayor capacidad para el aprendizaje y una mejor calidad de vida. Al diseñar ciudades funcionales para los niños pequeños de hoy, se mejora la calidad de vida de estos así como también la de sus padres, maestros y doctores de forma inmediata y se lleva a cabo una inversión que contribuirá en la creación de ciudades más seguras y prósperas al cabo de veinte años.
Bajo este punto de vista, la Fundación Bernard van Leer impulsó hace poco tiempo el programa Urban95: una iniciativa que durará cinco años a través de la cual nos reuniremos con los líderes de las ciudades y urbanistas de todo el mundo a fin de observar las ciudades desde una altura de 95 centímetros (la estatura media de un niño sano de tres años) e incorporar el conocimiento adquirido a la planificación, diseño y gestión de las ciudades.
Uno de los temas que surgió en nuestros debates en ciudades desde la India hacia Israel hasta Brasil es la caminabilidad. Los líderes quieren brindarles a las personas la posibilidad de ir caminando a la clínica, a los centros de atención infantil y a los espacios recreativos, lugares a los que los padres de niños pequeños deben dirigirse con frecuencia.
Cualquier persona que haya estado embarazada, haya tenido que subir a un autobús con un coche para bebés, haya intentado llevar a un grupo de niños pequeños en el metro o haya llegado tarde al médico o al trabajo por culpa del tráfico entenderá que trasladarse de un lugar a otro puede ser algo fastidioso y estresante. Una forma de resolver este problema sería mejorando el diseño de la ciudad. Sin embargo, una solución aún mejor sería evitar que las personas deban trasladarse en auto, autobús o metro y así permitir a los padres de niños pequeños ir caminando hacia donde lo necesiten.
Desde el punto de vista del desarrollo infantil, caminar aporta una gran cantidad de beneficios potenciales.
En primer lugar, caminar es hacer ejercicio, tanto para los niños como para los padres.
En segundo lugar, caminar es gratis. LLevar a los niños al parque a jugar ya no se siente como parte de una compensación financiera para las familias de ingresos bajos que constantemente luchan para llegar a fin de mes y no tienen dinero para pagar el boleto del autobús que los lleve hasta allí.
En tercer lugar, caminar ahorra tiempo. Los padres no necesitan levantarse lo más temprano posible para asegurarse de no perder el autobús o para evitar el tráfico de todos los días. El tiempo ahorrado les permite a los padres y a los niños dormir más, preparar un desayuno saludable y tener más oportunidades para conversar y jugar. Estas y muchas otras actividades importantes para el desarrollo infantil a menudo se dejan de lado o se suspenden cuando se tiene poco tiempo.
En cuarto lugar, y tal vez lo más importante, caminar es previsible. La previsibilidad en la vida de un padre ocupado, falto de sueño y que debe realizar múltiples tareas durante el día no tiene precio. Eldar Shafir, profesora de psicología y relaciones públicas en la Universidad de Princeton, explica que “cuando un padre puede ir caminando a donde necesita, sabe cuánto tiempo le tomará. No necesita preocuparse por los posibles cambios en los horarios del autobús o por el tráfico. Por lo que planificar su día resulta mucho más simple. Mucho menos estresante”.
El Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard sostiene que una buena crianza implica capacidades básicas como la planificación y el autocontrol que son mucho más difíciles de poner en práctica cuando se lleva un ritmo de vida caótico. Si los padres pudieran contar con rutinas más previsibles, esto les permitiría enfocar sus energías en actividades que promuevan un desarrollo saludable para sus hijos, tales como conversar durante el desayuno, intentar ser más pacientes cuando lloran o contarles un cuento.
Caminar hacia donde los niños necesitan, ¿cómo pueden contribuir las ciudades?
Durante los primeros seis meses de trabajo en Urban95, encontramos que la mayoría de los trabajos previos de planificación urbana para niños se enfocaron en niños de mayor edad. No obstante, estamos en contacto con expertos y socios inspiradores que aportan grandes ideas sobre cómo ayudar a los padres de niños pequeños para que puedan ir a pie a donde sus hijos necesiten.
Las ciudades están buscando el modo de acercar los servicios a los hogares. Por ejemplo, en India, el gobierno del estado de Odisha exige que el 2% de las tierras destinadas a los nuevos proyectos de vivienda social se asignen para servicios a la comunidad, entre los que se incluyen centros que brindan educación preescolar y cuidado infantil. En Hong Kong, se permite que las constructoras aumenten el coeficiente de constructibilidad (es decir, expandir el espacio permitido para construir por edificio) a cambio de que se incluya en sus diseños un pequeño ‘parque de bolsillo’ (pocket park) a fin de que los residentes puedan disfrutar de un espacio verde cercano. En Marañón, Brasil, 17 ciudades utilizan hogares privados como lugares de encuentro para mujeres embarazadas y trabajadores de la salud. Se eligen aquellos sitios que se encuentren lo suficientemente cerca para que los futuros padres puedan ir a pie. Como resultado, los padres tienden a faltar menos a las visitas prenatales y se los puede ayudar a pensar qué pasos pueden tomar, antes y después del nacimiento, para que sus hijos crezcan sanos.
Las ciudades también se ocupan de proporcionar una red caminable más segura para los padres y niños pequeños. Por ejemplo, Barcelona está en proceso de construir supermanzanas, pequeñas áreas (por ejemplo nueve manzanas de 5000 residentes) alrededor de las cuales circula el tráfico y dentro de las cuales el ingreso vehicular está completamente prohibido, por lo que caminar por estas manzanas es mucho más seguro. Mientras tanto, en la ciudad de Medellín, Colombia, se abrieron caminos seguros para los preescolares que viven en barrios con altos índices de violencia de bandas. Los niños caminan todos juntos hacia la escuela jugando y escuchando música, acompañados por un grupo de adultos.
Asimismo, las ciudades intentan detectar indicadores que ayuden en la creación de políticas acerca de la importancia de contar con servicios cerca del hogar como medio para promover el desarrollo infantil temprano. Por ejemplo, en la región Flamenca de Bélgica, el gobierno dirige un observatorio que lleva registro de distintos porcentajes, tales como el porcentaje de niños entre 2 y 5 años que viven a 400 metros o menos de un jardín de infantes y el porcentaje de niños menores de 11 años que viven a 400 metros o menos de un área de juego.
Los beneficios de caminar
El escritor estadounidense Kurt Vonnegut explicó claramente por qué insistía en ir a pie hasta la oficina de correo para comprar un sobre en lugar de comprar 100 de una vez y meter los 99 restantes en el clóset. En el camino, conocía mucha gente, saludaba al camión de bomberos, le preguntaba a una mujer de qué raza era su perro y “la pasaba de maravillas”. Más allá del dinero, el estrés y el tiempo que puedan ahorrar los padres si tienen la posibilidad de ir a pie a donde necesiten, el hecho de caminar en sí mismo también tiene un gran valor.
Esa caminata les brinda a los padres y niños un espacio en el que pueden conversar, jugar, cantar y conectarse con sus vecinos. Visto desde una altura de 95 cm, caminar es una cadena infinita de oportunidades para aprender y descubrir cosas nuevas.
Michael Feigelson dedicó los últimos 15 años de su carrera a mejorar las oportunidades de los niños, niñas y jóvenes. En la actualidad, es el director ejecutivo de la Fundación Bernard van Leer.
Nota del editor: Este artículo se publicó originalmente en la revista Stanford Social Innovation Review (SSIR) como parte de la serie Preparing Today’s Youth for Tomorrow’s World que se llevó a cabo en colaboración con la SSIR y el Center for Universal Education (CUE) en Brookings.

Lee el artículo completo en el Blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/ del BAnco Interamericano de Desarrollo.

Fuente: BID

Nuestro contacto: granboyaca@gmail.com

MUY GRAVE: DESNUTRICIÓN INFANTIL *




Derechos humanos y desnutrición infantil, una relación necesaria *



Por Federico Morandini e Ignacio Boulin Victoria.
Recientemente se viralizó la historia de Hope, un niño de pocos años que fue abandonado por sus padres en Nigeria, por considerarlo un niño brujo—poseído por el demonio.  Hope sobrevivía de los desechos de los transeúntes hasta que Anja Ringgren Lovén, una trabajadora social, lo rescató. Cuando lo encontró, el bebé estaba desnutrido y lleno de gusanos. Las fotos del antes y el después de ser rescatado son milagrosas: muestran todo lo que somos capaces de hacer los seres humanos con los niños, para bien y para mal.
Resulta una obviedad que la desnutrición infantil tenga que ver con el hambre, pero hay también algo más. La situación de Hope, como la de muchos niños, se relaciona más con la carencia de atención, de abandono y de trato indigno, que con falta de alimentos. ¿Pueden pensarse estas situaciones desde los derechos humanos?
La respuesta es sí. Las convenciones internacionales de derechos humanos son rigurosas e irrebatibles en esta materia exigiendo el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, especialmente los niños, por su particular situación de vulnerabilidad.
Situación a nivel mundial y continental
Según datos oficiales de Naciones Unidas en el mundo la nutrición deficiente provoca casi la mitad (45%) de las muertes de niños menores de 5 años, esto es, 3,1 millones de niños al año. Además, 1 de cada 4 niños padece retraso del crecimiento, mientras que en los países en desarrollo la proporción puede ascender a 1 de cada 3. En el mundo en desarrollo, 66 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria acuden a clase hambrientos, 23 millones de ellos solo en África.
En América Latina y el Caribe la situación no es tan distante. Según UNICEF, 6 millones de niños y niñas menores de 5 años están afectados por desnutrición crónica; mientras que 3,5 millones de niños y niñas menores de 5 años tienen sobrepeso. Solo 1 de cada 3 niños menores de 6 meses recibe lactancia materna exclusiva.
Otra cifra alarmante de nuestro continente es que en 2015 fallecieron 196.000 niños menores de 5 años; cada 3 minutos muere 1 niño. De ellos, el 50% muere en los primeros 28 días de vida.
Los derechos humanos y la desnutrición infantil
Al filósofo griego Anaxágoras se le atribuye la frase “Todo tiene que ver con todo”. La sentencia es aplicable a las obligaciones de los Estados en la lucha contra la desnutrición, pues cuestiones que tal vez a primera vista no tienen relación con los alimentos, impactan de lleno en la seguridad alimentaria de las personas y en sus derechos humanos. La vivienda (o el derecho a la vivienda digna), los servicios públicos (el derecho a acceder a los servicios públicos de manera igualitaria), la educación (o el derecho a la educación) son muestras del punto al que vamos: la desnutrición infantil no se soluciona solo con alimentos.
Uno de los presupuestos indispensables para mejorar la situación es la contención en el núcleo familiar. La familia es el factor que más incide en el bienestar de los niños, aunque en casos como el de Hope, puede generar todo lo contrario, abandono, desnutrición y hasta la muerte. La relevancia de la familia ha sido analizada en Los Primeros Años, una reciente publicación del BID en donde se sostiene:
los padres deciden cómo alimentar a sus hijos y cuándo llevarlos al médico. El entorno familiar en el que crecen los niños puede ser positivo y cálido, o severo y frío. Al hablar y jugar con ellos, leerles o contarles historias (o no), los padres y otros miembros de la familia determinan cuánta estimulación reciben los niños. Todas estas decisiones tienen efectos profundos y duraderos en el desarrollo infantil”.
El artículo 17 de la Convención Americana de Derechos Humanos, sobre protección de la familia, debe ser optimizado en este sentido.
Claramente, también es muy importante trabajar en la seguridad alimentaria. El derecho a la alimentación se encuentra expresamente recogido en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su artículo 11. Sin embargo, los firmantes del PIDESC sólo se comprometieron a lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos recogidos en el mismo. Desde el activismo de derechos humanos es fundamental desarrollar estrategias creativas al respecto, que contemplen la realidad de la trascendencia del rol de las madres, sobre todo en los primeros meses de vida. La OMS recomienda la lactancia exclusiva durante los seis primeros meses de vida para lograr un crecimiento, un desarrollo y una salud óptimos. Un estudio de UNICEF advierte que la mortalidad en general es 14 veces mayor en bebés a los que no se amamanta que en bebés que reciben lactancia materna exclusiva.
Una buena nutrición va más allá de los alimentos
UNICEF sugiere que el trabajo para educar a las madres acerca de la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses es crucial, pero también lo es garantizar que el niño esté vacunado, tenga agua potable y conozca una serie de medidas simples de salud, como el lavado de manos con jabón. Esto, tan simple, puede y debe encararse desde una perspectiva de derechos humanos.
La desnutrición infantil está directamente relacionada con el hambre, pero tiene mucho que ver con otros derechos humanos. Empezando por el primero de ellos, el trato digno de las personas, y siguiendo por el acceso a servicios indispensables. Las políticas públicas deben ser debidamente planificadas y tener objetivos estratégicos bien delineados. El relevante valor que se encuentra en juego, la vida y el futuro de nuestras sociedades, exige un compromiso mayor de nuestros funcionarios. El rol de los organismos internacionales y de la sociedad civil es también relevante como aliados y promotores en la lucha contra este preocupante flagelo. Se juega aquí nuestro futuro.
Federico Morandini es el Director Ejecutivo del CLADH.
Ignacio Boulin Victoria es el Presidente del CLADH.

Lee este artículo completo en www.iadb.org del Banco Interamericano de Desarrollo. 

* Fuente: Comunicado de Prensa del BID 

Nuestro contacto: granboyaca@gmail.com

CONOCIMIENTO + APRENDIZAJE = INNOVACIÓN *


 
Conocimiento + Aprendizaje = Innovación
Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar

“¿Qué me diferencia a mí de un operario que trabaja en mi empresa? Desde luego, yo no soy más inteligente porque, excepto algunos genios escasos, todos tenemos aproximadamente la misma inteligencia, la misma capacidad. La única diferencia es que yo tengo CONOCIMIENTOS que ellos no tienen porque he tenido más oportunidades de APRENDER” Presidente para Latinoamérica de una empresa multinacional.
Existen pocas situaciones de envidia pública más evidentes que embarcarse en un avión para un viaje largo. Todos los pasajeros con asiento de turista (que anticipan la tortura que les espera), deben atravesar la zona frontal del avión reservada a Primera clase o Business, en un ejercicio cruel y premeditado. Para quienes hayan tenido la fortuna de viajar en Primera, la experiencia es inigualable: la comodidad, las prestaciones o la atención son radicalmente diferentes. Dan ganas de que el trayecto no termine nunca. La única condición consiste en estar dispuesto a pagar, al menos, 5 veces el precio del billete normal. Hace 1 mes, regresé a Venezuela por quinta vez en 1 año para impartir una serie de talleres y viajé en Primera. Mientras esperaba plácidamente sentado a que terminase el proceso de embarque, recordé que siempre que a mí me tocaba cruzar la zona de Business, solía pensar: ¿Cómo se explica que haya gente que tiene el dinero para acceder a un billete tan caro? La mayoría de los que viajan en Primera son profesionales a quienes su empresa les paga el boleto o personas con amplios recursos económicos. En ambos casos, el elemento que les permite acceder a ese status se llama conocimiento: una empresa te remunera generosamente, y te concede ese tipo de privilegios, tan solo si tienes un conocimiento de alto valor estratégico (como el hacker de 27 años y empleado de una empresa de seguridad informática que viajaba a mi lado). Si gozas de una posición acomodada, descartando a quienes prosperan por medios ilícitos, es porque tienes un conocimiento para hacer negocios superior al de tus semejantes. Mi esposa, inmersa en pleno proceso de búsqueda de trabajo, es consciente que tiene un conocimiento muy especializado, pero en una industria, como la televisiva, sumida en una profunda crisis. Por tanto, es el conocimiento el que hace la diferencia y te permite viajar más cómodo…
Aunque no soy economista, últimamente me han pedido impartir varias conferencias sobre productividad y conocimiento. Ser productivo significa hacer más con menos, trabajar de forma más inteligente y no más duro. Si una persona necesita 5 minutos para resolver el cubo rubik, otra tarda 1 minuto y el recordman del mundo lo resuelve en 5,66 segundos, está claro quién es el más productivo. La única variable que justifica la diferencia de rendimiento entre ellos es su conocimiento: lo que sabes hacer influye directamente en tu desempeño y al mismo tiempo, no puedes hacer aquello para lo que no tienes conocimiento. Si nos trasladamos al ámbito de las empresas, las cosas son muy similares. Mientras me encontraba en El Tigre (en el corazón de la faja petrolífera del Orinoco) conocí a Christian Ferreira, colombiano experto en Perforación, que es el proceso más crítico en la principal industria del mundo como es la Petrolera, y que ha trabajado para la mayoría de multinacionales del sector. En una de las conversaciones que mantuvimos sobre Perforación, le trasladé una inquietud: ¿Qué explica que haya empresas que tienen mucho mejor desempeño que otras cuando todas tienen acceso a las mismas metodologías y tecnologías? Christian me detalló cómo trabaja la mejor empresa del mundo en esa especialidad y me resumió su “secreto” en 3 prácticas:
  1. Planeación: Invierten el tiempo y los recursos que hagan falta en esta etapa. Involucran a todos los actores relacionados con los planes de perforación (análisis de riesgos no solo a nivel de seguridad para personas y equipos sino para tener claridad sobre los desafíos técnicos que tiene el pozo a perforar y cuál es el plan de acción a ejecutar en cada una de las posibles circunstancias que se puedan presentar).
  2. Durante la Ejecución, se hace un seguimiento diario a la operación con comunicación permanente entre oficina y pozo. Cada situación especial del pozo requiere un reporte adicional, en el cuál se explica todo lo que pasó, lo que se hizo para solucionarlo y lo que realmente funcionó. De aquí van saliendo la lista de mejoras a aplicar en los pozos subsiguientes.
  3. Evaluación: Tan pronto termina de perforarse un pozo, se deben entregar los reportes completos del mismo y efectuar las reuniones de revisión de la operación. El punto central es la presentación y comunicación de las lecciones aprendidas y la definición de las mejores prácticas a ser aplicadas en el siguiente pozo. Estas mejores prácticas surgen no solo de las cosas que salieron bien, sino que incluyen las cosas que salieron mal, haciendo un análisis muy completo que permita determinar lo que realmente falló.
Una vez más, el conocimiento se demuestra como la gran ventaja competitiva. Una empresa define una metodología de trabajo, es rigurosa en su implementación y gracias a ello, logra resultados que otras empresas (que tienen acceso a los mismos recursos) no son capaces de obtener. ¿Y qué pasa cuando hablamos de países?  Nuevamente, la historia se repite. A mediados del Siglo XX, Argentina era una potencia económica que competía de tú a tú con EEUU y superaba a Alemania o Francia. Por el contrario, Corea del Sur era un país pobre que se encontraba a un nivel similar a Marruecos, Bolivia y Zambia. Alemania y Japón estaban destruidos y arruinados después de la II Guerra Mundial. Medio siglo después, la situación había cambiado completamente: Argentina perdió su protagonismo y entró en decadencia mientras Corea se ha convertido en uno de los países más pujantes e innovadores del mundo. ¿A qué se debe semejante cambio? ¿Acaso se produjo una mutación genética misteriosa que hizo que los argentinos perdiesen su inteligencia y convirtió a los coreanos en superhombres? Lo que ocurrió es que mientras unos países dejaron de aprender y se anquilosaron, otros desarrollaron conocimiento y aprendieron a marchas forzadas. Veamos otro ejemplo. Resulta llamativo que al consultar la lista de los 5 países que menos horas trabajan del mundo (Holanda, Dinamarca, Suiza, Alemania y Suecia), todos ellos figuren entre los 10 países más desarrollados. ¿Cómo es posible que trabajando menos horas sean capaces de ser más productivos? El culpable no es otro que el conocimiento. Cuando un noruego te supera, no es porque sea noruego sino porque tiene más conocimiento. Los países desarrollados no están habitados por seres humanos más inteligentes sino por ciudadanos que se comportan de manera más inteligente. El código de circulación es un estándar de uso internacional y los automóviles son iguales en todo el mundo, pero si han tenido la oportunidad de conducir un vehículo en diferentes países, habrán comprobado que cuanto más desarrollado es un país, mejor se conduce (mayor respeto, orden, educación, etc.). Sabemos que existe un porcentaje mínimo de superdotados y también de personas con deficiencias mentales y en el medio, estamos el resto, gente normal con capacidades similares. Los que más prosperan es porque dedican [http://w ww.catenaria.cl/km/newsletter/newsletter_66.htm]más tiempo a aprender. Es verdad que hay personas que nacen con alguna facilidad o predisposición (que llamamos talento) que les entrega una pequeña ventaja inicial. Pero a medio y largo plazo, el aprendizaje y la persistencia siempre ganan la batalla. Como dice Charles Aznavourel trabajo se convierte en talento y no al revés”. En una conferencia sobre desarrollo en Latinoamérica, le preguntaron a un experto anglosajón qué tenían que hacer los países de la región para acercarse a los del primer mundo y su respuesta fue brutal: “para empezar, ser puntuales…”. En su último libro titulado “Creando una sociedad del aprendizaje”, el prem io Nobel de economía Joseph Stiglitz sostiene que “lo que verdaderamente separa a los países desarrollados de los menos desarrollados no es la brecha de recursos sino la brecha de conocimiento… Por ello, para entender cómo crecen y se desarrollan los países, es esencial saber cómo aprenden y se vuelven más productivos y qué puede hacer el gobierno para promover el aprendizaje”. Es cierto que el conocimiento no es el único factor que explica la productividad, pero sin duda, es el que más influye en el desempeño de las personas, las empresas y los países.
El conocimiento se refiere siempre al presente, es inmediato: eres capaz de andar en bicicleta o de hacer el cubo de rubik ahora mismo o no lo eres. ¿Cómo se relaciona el conocimiento con el pasado? Ese es el mundo del APRENDIZAJE. El conocimiento no surge por arte de magia ni es cuestión de suerte. La cita inicial de este artículo lo expresa sabiamente: si tienes conocimiento es porque has aprendido. Dado que todos llegamos al mundo en las mismas condiciones (desnudos y sin saber nada), todo lo hemos tenido que aprender. No hay conocimiento sin aprendizaje previo o lo que es lo mismo, somos lo que hemos aprendido. Según Einstein, “no aprendes cosas porque eres inteligente, sino que aprender cosas te hace inteligente”. El proceso de producción de conocimiento se llama aprendizaje. Por eso la educación es tan importante para el futuro de cualquier sociedad. La productividad se estancó en la mayoría de países porque tenemos un sistema educativo que no ha evolucionado desde hace más de 1 siglo y no enseña lo que se necesita ni de la manera qué se requiere. El aprendizaje se refiere al pasado ya que abarca el largo camino que seguiste para construir todos tus conocimientos y que requirió motivación, esfuerzo, tiempo y muchísima práctica.
¿Y cómo se relaciona el conocimiento con el futuro? Ese es justamente el ámbito de la INNOVACIÓN. La innovación se ocupa de lo que todavía no sabemos, de aquello para lo que carecemos de respuesta y tenemos que inventarla mientras la gestión del conocimiento se ocupa de aquello para lo que ya existe respuesta. La innovación comienza en el momento en que lo que haces o tienes no es suficiente para lograr tus objetivos. Innovar consiste en crear nuevo conocimiento lo que significa que para innovar necesitas aprender cosas que no sabes. Toda innovación es por tanto un proceso de aprendizaje en el que pasas de tener un conocimiento (que resulta insuficiente) a tener un nuevo conocimiento más evolucionado, lo que es imposible sin aprender. Por eso mismo, el conocimiento es tanto un requisito como un resultado del proceso innovador. Requisito porque yo no puedo innovar en física nuclear , petróleo o tratamiento del cáncer dado que carezco del conocimiento mínimo de partida. Y resultado porque cada vez que innovas, creas conocimiento que antes no existía.
Conclusiones
Cuando el capital y la tecnología son accesibles a todos por igual, lo que marca la diferencia es la calidad del capital humanoTom Peters.
Aunque los especialistas en innovación rara vez lo ven de esta manera, si al conocimiento que tienes le sumas un proceso de aprendizaje, lo que obtienes es siempre innovación. Por ende:
  1. No puedes innovar sin conocimiento previo. La innovación siempre se nutre del conocimiento y todo desafío de innovación depende de tener o no el conocimiento adecuado. El conocimiento es el alimento del cerebro.
  2. No puedes innovar sin aprender. Aprender es pasado ya que es lo que hiciste para construir tu conocimiento, pero también es futuro. Ser capaz de aprender y de anticipar acontecimientos constituye una ventaja evolutiva que explica por qué siempre ganan los más hábiles para aprender.
  3. Toda innovación genera conocimiento que, tarde o temprano, necesitará ser actualizado o sustituido mediante un nuevo proceso de aprendizaje.
Acaba de terminar un año complejo como el 2016 en el que lo único que progresó fue el conocimiento. Para innovar necesitas gestionar tu conocimiento y para tener conocimiento que gestionar, necesitas aprender. El aprendizaje es el nexo que une el conocimiento con la innovación. Innovar es mirar al futuro mientras gestionar el conocimiento es mirar al presente y pasado. Tu vida depende de tu conocimiento. Tu productividad, la de tu empresa y tu país dependen del conocimiento y el conocimiento depende de la capacidad de innovar. Si explotas lo que sabes, aprendes lo que no sabes y eres capaz de desafiar lo que te hace exitoso para crear cosas nuevas, entonces no tienes de que preocuparte.
PD: Hace casi 7 años, ya compartimos esta gráfica que mostraba precisamente la relación entre conocimiento, aprendizaje e innovación.
 
Fuente: Catenaria - Gestión del Conocimiento
La Concepción, 141 of. 505 / Teléfono 56 - 2 - 22905577 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl