DÉCADA POR UNA EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD*








"La web de la Década de la educación por un futuro sostenible ha incorporado su boletín 65, titulado “Día Mundial del Medio Ambiente en un año crucial”, al que puede accederse en  http://www.oei.es/decada/boletin065.php
En este boletín se argumenta que 2011 constituye un año crucial en la confrontación entre degradación y remediación medio ambiental (entendiendo lo ambiental en su sentido más amplio de Medio Ambiente Humano). Ello reclama, más que nunca, la implicación ciudadana para que el interés común en una perspectiva sostenible se superponga a miopes intereses particulares a corto plazo. En ello insiste el denominado “Memorando de Estocolmo: Inclinando la balanza hacia la sostenibilidad”, documento firmado el pasado 18 de mayo por los participantes en  el Tercer Simposio de laureados con el Nobel sobre la Sustentabilidad Ambiental, promovido por Naciones Unidas.

Como nos recuerdan desde Amnistía Internacional –que celebra ahora sus 50 años de fructífera existencia- “El mundo puede cambiar, pero no va a cambiar solo”. Celebremos, pues, el Día Mundial del Medio Ambiente de este año crucial, dando un nuevo y decisivo impulso a las acciones educativas, tecnocientíficas y ciudadanas por un futuro sostenible.
Rogamos contribuir a la difusión de este boletín.
Un saludo muy cordial,
Educadores por la sostenibilidad
Boletín Nº 65, 5 de junio de 2011http://www.oei.es/decada/boletin065.php


Les recordamos que pueden seguirnos desde Facebook
Educación por la Sostenibilidad
"

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL EN BOYACÁ

Comunicado 61 

Lanzamiento de la Política Pùblica Departamental para la Inclusion Social de las Personas con Discapacidad  en Boyacá. 

Con el objetivo de promover, gestionar, direccionar y hacer seguimiento a los mecanismos para la inclusión social de las personas con discapacidad, en busca de la satisfacción de sus necesidades a través de medidas para prevenir la ocurrencia de limitaciones, de situaciones de discapacidad y de las situaciones de discriminación; así como  impulsar acciones de habilitación y rehabilitación que  potencialicen  las capacidades de esta población en todos los ámbitos de su vida y en procura de fomentar al máximo grado posible su calidad de vida, el Gobierno departamental a través de la Ordenanza 005 del 5 de Marzo de 2011 crea y adopta  la Política Pública de Inclusión Social de las personas con discapacidad en Boyacá para el  periodo de 2010 – 2020

Esta política enfatiza en las acciones que permitan el desarrollo de las capacidades de las personas con discapacidad  de Boyacá, en todo el ciclo vital y desde su condición social, de género y  raza  

Este evento se llevará a cabo el día viernes 27 de mayo a partir de las 10 de la mañana en las instalaciones del Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja y estará presidido por el Señor Gobernador, Ingeniero José Rozo     Millán, el Secretario de Salud, doctor Luis Carlos Olarte Contreras y el doctor Juan Carlos Martínez Martín, Secretario de Educación y demás integrantes del consejo departamental de política social.


--
Cordialmente,
EQUIPO DE COMUNICACIONES
Secretaría de Salud de Boyacá
 


Hugo Arias recomienda una nota de portafolio.com.co

GRAN BOYACÁ



Hugo Arias le envía la siguiente nota desde portafolio.com.co:

Es imposible que haya paz mientras haya, simultaneamente,tanta hambre y pobreza.

http://www.portafolio.co/internacional/hay-81-millones-ninos-pobres-latinoamerica-0

Hay 81 millones de niños pobres en A. Latina

Un 43% de menores en 18 países de la región vive en hogares que están en círculo de la indigencia.

COPYRIGHT © 2010 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

Ver Términos y Condiciones.

BOYACÁ: CUIDADOS RESPIRATORIOS ANTE PICO EPIDEMIOLÓGICO

SECRETARÍA DE SALUD DE BOYACÁ REITERA CUIDADOS RESPIRATORIOS ANTE PICO EPIDEMIOLÓGICO
 
Con relación a la noticia emitida desde el municipio de Chiquinquirá el pasado 19 de mayo, se aclara a los diferentes medios de comunicación  que dicho municipio reporta  a la fecha tres casos Infección respiratoria aguda grave, los pacientes se encuentran en observación y bajo las más estrictas medidas de bioseguridad establecidas para este tipo de eventos.
De igual forma la Secretaría de Salud de Boyacá se encuentra realizando acciones de vigilancia epidemiológica en las Instituciones prestadoras de Servicios de salud y hogares de bienestar familiar de esta localidad reiterando las recomendaciones para la inspección, vigilancia y control del comportamiento de las Infecciones Respiratorias Agudas insistiendo en los signos de alarma, que afectan principalmente a menores de edad y adultos mayores.
 
 Así mismo, como consecuencia del aumento de las Infecciones Respiratorias Agudas producidas por el recrudecimiento del invierno en el departamento, la Secretaría de Salud recomienda intensificar las medidas de prevención para esta enfermedad. En lo corrido de 2011 la notificación se mantuvo en un promedio de 3.546 casos por semana epidemiológica,  sin embargo durante la semana anterior se presentó una tendencia al aumento con 5.534 casos, incrementándose en un 42% representado en 2.354 casos más, que en la semana anterior, sin que esto evidencie un posible brote o epidemia.

 

Por su parte El Secretario de Salud de Boyacá, Luis Carlos Olarte Contreras,  recomienda a todos los boyacenses reforzar los cuidados en los niños, niños y adolecentes para evitar el incremento de casos de Infección Respiratoria Aguda:

 

·         Lavado frecuente de manos, con agua y jabón.

·         Evitar saludar de mano y de beso.

·         Evitar frotarse los ojos.

·         Si en los jardines infantiles se encuentran niños con gripa, se recomienda al cuidador lavarse las manos continuamente.

·         Evite el contacto con personas con gripa.

·         Los enfermos deben utilizar tapabocas y mantener las manos limpias con un correcto lavado con agua y jabón.

·         Si es un bebé, menor de seis meses, suministre solamente leche materna en mayor cantidad, por lo menos 10 veces al día.

·         Si el niño tiene seis meses o más, dele alimentos recién preparados, de alto contenido nutricional y energético (frutas, verduras y carnes), y sígale dando leche materna.

·         Evite contacto con fumadores.

·         Para aliviar la tos y el dolor de garganta dé a su hijo bebidas aromáticas o té. Si es mayor de dos años suminístrele miel.
 

 Los signos de alarma en niños o niñas son:

·         Aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida

·         Se le hunden las costillas al respirar.

·         Presenta ruidos extraños al respirar o "le silba el pecho".

·         No quiere comer o beber y vomita todo.

·         Fiebre superior a 38.5 grados centígrados, que no cede con la administración de acetaminofén.

·         Decaimiento y somnolencia.

·         Ataques o convulsiones.


 Para los niños, jóvenes y adultos se debe estar pendiente de:
·         Asfixia o dificultad para respirar.
·         Dolor en el pecho al respirar o toser.
·         Decaimiento o cansancio excesivo.
·         Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.
·         Expectoración purulenta o con pintas de sangre.

EQUIPO DE COMUNICACIONES
Secretaría de Salud de Boyacá
 

SECRETARÍA DE SALUD REALIZA FUMIGACIONES

Comunicado Nº 60

 

19 de Mayo de 2011

 

SECRETARÍA DE SALUD REALIZA FUMIGACIONES EN LOS MUNICIPIOS AFECTADOS POR LA OLA INVERNAL

Con el fin de prevenir y  mitigar las enfermedades que se puedan presentar por la temporada invernal  en la población afectada, la Secretaría de Salud de Boyacá,  continúa con las acciones de fumigación  en los municipios afectados, recordándole a la comunidad que las enfermedades tropicales como la malaria y dengue se presentan solo en los municipios que se encuentran por debajo de los 1.800 metros de altura sobre el nivel del mar  y a  temperaturas que oscilan entren los 18 y 40 grados centígrados, para el caso del departamento de Boyacá los municipios en riesgo son Puerto Boyacá, Cubará, Moniquirá, Quípama, Otanche, Borbur, Muzo, Pauna, Santana, San José de Pare, Soatá, Tipacoque, Guateque, Garagoa, Tenza, San Luis de Gaceno, Santa María, Miraflores, Páez, Campohermoso y Pajarito,  entre otros  con climas templados o cálidos, adicionalmente se está trabajando para  controlar las molestias sanitarias como los malos olores, mosquitos  y realizando jornadas de recolección de  desechos inservibles

A la fecha, se han fumigando activamente las viviendas en los siguientes municipios: San Miguel de Sema 420 viviendas, Tibasosa  410, Paipa 5.400, Duitama 12.400, Moniquirá 2.600, Puerto Boyacá 5.600 viviendas urbanas y 2.800 rurales, se entregaron 900 toldillos a las familias.  En Cubará se  fumigaron  480 viviendas y se entregaron 620 toldillos así como en los municipios de San Luis de Gaceno y Santa María 150 toldillos.

La Secretaría de Salud de Boyacá anuncia que se  realizarán  jornadas de   fumigación así:

-       Sábado 21 de mayo en Sogamoso y Firavitoba.

-       Domingo 22 de mayo en Pesca.

-       Lunes  23 y  martes 24 de mayo en Jericó.

-       Lunes 23 al domingo 27 de mayo en Puerto Boyacá.

-       Lunes 16 al viernes 20 de mayo en Cubará se fumigará en  la comunidad indígena de Gualanday.

-       Lunes 30 al miércoles 01 de junio se fumigará en Tunja.

Se recuerda a la  comunidad que la línea gratuita nacional 018000918770 del Centro Regulador de Urgencias y la línea amiga 106 están  disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana para poder reportar cualquier emergencia.



--
Cordialmente,
EQUIPO DE COMUNICACIONES
Secretaría de Salud de Boyacá




--
Cordialmente,
EQUIPO DE COMUNICACIONES
Secretaría de Salud de Boyacá


Fwd: CONTRATOS PLAN AGUAS EN BOYACÁ

Tunja, 17 de mayo 2011

El PDA adjudicó contratos por 1.945 millones de pesos

Durante la última semana, el Plan Departamental de Agua realizó audiencias de adjudicación de contratos para la formulación y elaboración del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado – PMAA- de 15 municipios de Boyacá.

Estos contratos, adjudicados mediante la modalidad de Concurso de Meritos, tienen una duración de 6.5 meses, tiempo durante el cual se deberá elaborar un completo documento, donde se referencien las necesidades de cada uno de los municipios en el tema de infraestructura de acueducto y alcantarillado.

El Consorcio E.E. es el encargado de realizar los PMAA de Tópaga, Paipa, Paya, Labranzagrande y Sotaquirá; la firma Consorcio E.M. elaborará los estudios para Cubará, Covarachía y San Mateo; y el Consorcio Aguas de Boyacá está encargado de los municipios de Muzo, San Miguel de Sema, San Pablo de Borbur, Maripí, Samacá, Gachantivá y San José de Pare.

Con estas nuevas adjudicaciones, el PDA ha contratado PMAA para 56 municipios, por un valor aproximado de 8 mil millones de pesos. Estos estudios se convierten en la principal herramienta de planeación para las poblaciones boyacenses, lo que garantizará la efectiva y adecuada inversión de los recursos.
 
Fuente: Comunicado Nº 16, Enviado a CGB - GRAN BOYACÁ, por la EMPRESA DEPARTAMENTAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE BOYACÁ S.A.   E.S.P.
 

CONTRATOS PLAN AGUAS EN BOYACÁ

Tunja, 17 de mayo 2011

El PDA adjudicó contratos por 1.945 millones de pesos

Durante la última semana, el Plan Departamental de Agua realizó audiencias de adjudicación de contratos para la formulación y elaboración del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado – PMAA- de 15 municipios de Boyacá.

Estos contratos, adjudicados mediante la modalidad de Concurso de Meritos, tienen una duración de 6.5 meses, tiempo durante el cual se deberá elaborar un completo documento, donde se referencien las necesidades de cada uno de los municipios en el tema de infraestructura de acueducto y alcantarillado.

El Consorcio E.E. es el encargado de realizar los PMAA de Tópaga, Paipa, Paya, Labranzagrande y Sotaquirá; la firma Consorcio E.M. elaborará los estudios para Cubará, Covarachía y San Mateo; y el Consorcio Aguas de Boyacá está encargado de los municipios de Muzo, San Miguel de Sema, San Pablo de Borbur, Maripí, Samacá, Gachantivá y San José de Pare.

Con estas nuevas adjudicaciones, el PDA ha contratado PMAA para 56 municipios, por un valor aproximado de 8 mil millones de pesos. Estos estudios se convierten en la principal herramienta de planeación para las poblaciones boyacenses, lo que garantizará la efectiva y adecuada inversión de los recursos.
 
Fuente: Comunicado Nº 16, Enviado a CGB - GRAN BOYACÁ, por la EMPRESA DEPARTAMENTAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE BOYACÁ S.A.   E.S.P.
 

URGENTE PARA BOYACÁ:FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS



--

FORMULAR  Y EVALUAR  PROYECTOS SOCIALES:

UNA NECESIDAD INAPLAZABLE.

 

Ing. Carlos Y. Morales G. (*)

INTRODUCCION

Históricamente en Colombia los ofrecimientos y la concreción de proyectos de interés social o colectivo con frecuencia han obedecido a motivaciones políticas, a compromisos de tiempos de campaña electoral  y muy raras veces a verdaderas necesidades sentidas y expresadas por la población o a razones de estricto caracter técnico o económico.  Han sido una mezcla de intensiones erráticas y desordenadas. Como dice una popular canción, los politicos ofrecen "puentes donde no hay río".  Es decir, realizan promesas con el ánimo de capturar votos y después incumplen o intentar cumplir, construyendo lo que no tiene razón de ser ni objetivo económico y/o social específico.A su vez, la colectividad – representada en Asociaciones de Vecinos o Grupos de Interés Comunitario- también solicita la construcción o dotación de obras públicas sin conocer su efectividad, su aplicación y/o resultados.   Por ende, el desperdicio y mal uso de los recursos públicos, es tan evidente, que nos ha conducido, por décadas, a permanecer como país "subdesarrollado".   Las inversiones públicas realizadas de esta manera, "dándole palos a la piñata (**) en nada han contribuido al bienestar social de la población ni han aportado al crecimiento estable y continuado de la economía.

 

La eliminación de esta mala constumbre de hacer "señalamientos a dedo" para la realización de proyectos de interés social   sin que previamente se hayan realizado los estudios de factibilidad, debe ser un propósito nacional, que requiere la internalización y compromiso de todos los sectores del país. Por fortuna, ya existen indicios de que los cambios sobre estas conductas están en camino.

 

El aspecto de la formulación de proyectos sociales es un proceso que puede considerarse relativamente nuevo en Colombia, pues su utilización tan solo sobrepasa la primera década y aunque entidades como la Presidencia de la República (1), el Departamento Nacional de Planeación y algunas Universidades públicas y privadas han abordado el tema y preparado material didáctico al respecto, su aplicación requiere todavía frecuentes ajustes para adecuarla a las exigencias de los nuevos tiempos.

 

Ya se han dado importantes pasos para formalizar principios, procedimientos y métodos que conlleven a elaborar proyectos orientados hacia el uso racional y optimizado de los escasos recursos disponibles y a lograr un efectivo aporte al crecimiento económico de la nación.

 

Este escrito pretende ofrecer al lector interesado en los problemas de desarrollo económico, fundamentalmente al profesional que se desempeña como funcionario público,  una motivación para incrementar la responsabilidad de preparar y evaluar proyectos de inversión de caracter social,  y un camino fácil y confiable para realizar, exitosamente, su gestión.

 

La formulación y evaluación de proyectos se contextualiza inicialmente en el marco de las políticas públicas y en particular de las relacionadas con problemas o necesidades sociales (2).

 

La tarea de diseño o formulación de un proyecto es un proceso de entendimiento entre los actores con  intereses en el mismo proyecto  que busca solucionar un problema específico. Lo adecuado es recomendar el uso de métodos participativos que involucren y aumenten la fortaleza económica de la población de individuos y comunidades  que se espera sea beneficiaria del proyecto.

 

La planificación, es el primer paso de la gestión, en el cual se identifica, se ordena y se armoniza, de manera  concertada, incluyente, participativa y socializante, un conjunto de estrategias para alcanzar los objetivos y las metas deseadas y/o propuestas  por una institución o por una colectividad.  Es a través de los planes de desarrollo y los planes de acción que se concreta documentalmente y se materializa la función planificadora del gobierno, en sus diferentes instancias.

 

Tanto las políticas públicas como las iniciativas de la sociedad civil tienen como herramientas operacionales a programas o proyectos. Los problemas o necesidades sociales se traducen en estas herramientas operativas, especialmente agrupadas por sectores sociales.

 

La formación de abundante y calificado número de profesionales en programación, diseño, y evaluación social implica generar capacidad de formular y evaluar proyectos, orientada a satisfacer la necesidad de optimizar, mediante programas y proyectos, los recursos públicos, limitados y/o escasos, buscando lograr eficacia, eficiencia, equidad y participación social.

 

La identificación y elaboración de proyectos sociales se orienta a promover el desarrollo humano, la igualdad de oportunidades, el fortalecimiento del capital social, y el fortalecimiento institucional (3) .

 

Para lograrlo es necesario otorgar  financiamiento a proyectos de carácter social que estén acordes a las políticas nacionales e internacionales de lucha contra la pobreza. Es decir, que contribuyan efectivamente a la reducción de la pobreza e inequidad en las zonas en las que se va a implementar y por enden, a aumentar el bienestar de la población.

 

Un proyecto social es una intervención pública mediante un conjunto de acciones dirigidas a producir cambios positivos, a transformar la realidad, la situación o condición existente un grupo social determinado. Esta transformación o cambio debe expresarse en avances y en mejoras de la calidad de vida de las personas que pertenecen a dicho grupo social.

 

Como ya se mencionó, un proyecto social implica conocer la realidad del entorno del conjunto social en cuestión e  identificar los factores que están en  la base de la situación que se desea transformar para actuar sobre ellos y producir los cambios.  Las propuestas que se presenten a consideración de los organismos pertinentes  deben contemplar en su objetivo central la participación colectiva, el aporte al desarrollo humano, el fortalecimiento del capital social, la igualdad de oportunidades y el robustecimiento institucional, de manera combinada o individual. Lo importante es que al menos uno de estos elementos se vea reflejado en tales propuestas.  Obviamente, esto no puede lograrse mediante "corazonadas", señalamientos improvisados o "a dedo". Estrictamente hablando, los proyectos que no satisfagan las condiciones anteriores no deberían ser considerados como opción de ser analizados.

 

OBJETIVOS DE LA FORMULACION Y EVALUACION (4)

La formulación y evaluación de proyectos sociales tiene como objetivo general desarrollar habilidades y fortalecer capacidades para analizar e interpretar las dinámicas sociales y las políticas que se articulan, de manera eficiente y efectiva, en el estudio y diseño de una iniciativa de beneficio social. Además, permite identificar los verdaderos problemas sociales, jerarquizarlos y determinar cuales soluciones contribuyen real y significativamente al desarrollo económico de la localidad o del país y a la optimización de los limitados o escasos recursos.

 

Entre los objetivos específicos más frecuentemente perseguidos merecen especial mención: Ubicar el proyecto dentro del contexto social y económico, Clarificar los criterios que se deben tener en cuenta al elaborar un proyecto, Precisar las etapas en la selección y definición de un proyecto y Realizar el estudio de factibilidad y su respectiva secuencia.

 

 

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACION DE PROYECTOS SOCIALES

 

Plan de Desarrollo

Es el instrumento de visión de una institución, que consigna los objetivos, las políticas y las estrategias de largo plazo para orientar el desarrollo de la misma.  El Plan de Desarrollo, se convierte en "el documento rector ó la carta de navegación de una  organización", que permite darle sentido a la gestión de los actores de la institución, buscando movilizar todo su talento humano en torno a propósitos comunes.

 

Plan de Acción

Es el instrumento que hace posible la materialización del plan de desarrollo de una organización a través de los diferentes programas y proyectos aprobados por la misma, para un período específico de tiempo.

 

Programa

En un sentido amplio, hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de proyectos relacionados entre sí y de similar naturaleza, que se estructuran con el propósito de materializar el plan de acción de una institución.   Un programa es un concepto de planificación más pequeño que un plan pero más amplio que un proyecto, que implica una visión más global para la solución de un determinado problema.

 

Proyecto

Un proyecto, como unidad operativa mínima de un plan, se define como un conjunto de actividades planificadas, concretas y relacionadas entre sí, que vinculan tiempo y recursos específicos para lograr un objetivo y unas metas definidas.

Un proyecto se caracteriza por su intencionalidad de cambio fundamental, ya que se busca pasar de un estado inicial a un estado ideal u objetivo, en el cual un problema se resuelve total o parcialmente ó se aprovecha una oportunidad.

 

Articulación entre Planes, Programas y Proyectos

Un plan de desarrollo normalmente se articula en programas y éstos se descomponen a su vez en proyectos; por ello el programa es un concepto de planificación más amplio que un proyecto y un plan es un concepto aún más general.

Distintos proyectos de un programa deben apuntar a un mismo objetivo y ello implica una visión más global para la solución de problemas. Un proyecto único puede ser una solución parcial. A su vez, proyectos con solución única no son proyectos.

Los proyectos tienen mayor probabilidad de ser aceptados cuando forman parte de un programa que responde a un plan de desarrollo institucional.

 

Banco de Proyectos

Un Banco de Proyectos es la instancia que liga la planificación con la programación, el seguimiento y la evaluación de los proyectos. Es un instrumento dinámico de ajuste y proyección de la gestión de una institución que contribuye al cumplimiento de la misión y la visión de la misma. En el Banco de Proyectos, éstos se almacenan, identifican, clasifican, compilan y presentan dentro de un marco dinámico que asegure la actualización y estado coherente de la información presentada, para propósitos operacionales y de diagnóstico. Resulta conveniente y deseable que en cada nivel de gobierno se disponga de este tipo de facilidad.

 

 

CONCEPTUALIZACION (5)

 

Un proyecto social es la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de un conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar una parcela de la realidad, disminuyendo o eliminando un déficit, o solucionando un problema, planteado como necesidad sentida y expresada por   un colectivo.

 

Un proyecto social debe cumplir las siguientes condiciones:

·         Definir el, o los problemas sociales, que se persigue resolver (especificar cuantitativamente el problema antes de iniciar el proyecto).

·         Tener objetivos de impacto claramente definidos (proyectos con objetivos imprecisos no pueden ser evaluados).

·         Identificar a la población objetivo a la que está destinada el proyecto (la que teniendo las necesidades no puede satisfacerlas autónomamente vía el mercado).

·         Especificar la localización espacial de los beneficiarios.

·         Establecer una fecha de comienzo y otra de finalización.

 

Los proyectos sociales producen y/o distribuyen bienes o servicios (productos), para satisfacer las necesidades sentidas y expresadas de aquellos grupos que no poseen recursos para solventarlas autónomamente, con una caracterización y localización espacio-temporal precisa y acotada. Sus productos se entregan en forma gratuita o a un precio subsidiado.

 

Un programa social es un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos, que pueden diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes y/o utilizar distintas estrategias de intervención.

 

La política social es un conjunto de programas que pretenden alcanzar los mismos fines. Da las orientaciones sobre qué problemas sociales priorizar y define las principales vías y/o límites para la intervención que la política plantea.

 

Los programas y proyectos sociales, se enmarcan en una política, de la que constituyen su traducción operacional, vía la asignación de recursos que permite su implementación. En la literatura tradicional se ha asumido que los proyectos se definen por la existencia de inversión, esto es, porque se asignan recursos para la adquisición de bienes de capital (terreno, construcciones, equipamiento). Los programas, alternativamente, supondrían sólo la utilización de recursos para gastos corrientes (por ejemplo, los sueldos y salarios que se requieren para la operación). Hoy existe acuerdo en que los proyectos no se definen por la presencia o ausencia de inversión, sino por ser una unidad organizada de gestión que busca solucionar un problema.  Aun cuando la inversión sea inexistente o marginal, todo proyecto puede y debe ser formulado y evaluado.

 

PROPOSITOS DE LOS PROYECTOS (6)

 

Como se ha mencionado reiteradamente, el propósito de todo proyecto de inversión social es resolver un problema o necesidad específica, sentida y expresada,  de la colectividad, o aprovechar una oportunidad cuyos efectos beneficiarán a un grupo de ciudadanos o a la comunidad.

Si un proyecto no presenta los deseos y necesidades de la gente a quienes está dirigido, y no los incluye desde un principio, no tiene razón de ser.

El reconocimiento del problema, necesidad u oportunidad es el punto de partida para la identificación del proyecto. Es preciso conocer las características específicas del mismo, sus causas y los aspectos que lo rodean y que pueden ser importantes en el momento de buscar una solución a través de un proyecto.

 

Conviene buscar la mayor concreción posible en la identificación del problema o necesidad, determinando los aspectos específicos y las características más sobresalientes, las posibles causas y repercusiones del problema o necesidad y las condiciones en que se está presentando dicha situación.

 

La identificación del problema constituye, tal vez, el ejercicio más complejo en la preparación de un proyecto, dada la cantidad de variables interrelacionadas que afectan el contexto del mismo. Su definición clara y precisa es un requisito esencial para alcanzar el impacto deseado. Por eso en la formulación y evaluación de proyectos debe participar un equipo profesional multidisciplinario, con formación y experticia en el tema, que le permita reconocer los verdaderos problemas y rechazar los seudoproblemas y proponer soluciones que respondan efectivamente a las necesidades sentidas y expresadas  de la población o a la eliminación de los deficits.

 

La identificación del proyecto corresponde a la primera fase y por lo tanto es el soporte del estudio de preinversión. Es aquí donde debe aplicarse todo el rigor posible y necesario, dado que por muy refinados que sean los estudios posteriores de selección, formulación o evaluación no van a compensar las debilidades de la identificación. Algunas de las consecuencias derivadas de una equívoca identificación, determinan efectos negativas no solamente en el estudio de preinversión, sino también durante la ejecución y operación del proyecto. Su peor consecuencia, es que serán proyectos alejados de su objetivo original.

SISTEMATIZACION DE LA FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES (7)

 

Según el Diccionario de Real Academia Española, sistematizar es organizar, clasificar o reducir según un  sistema. También puede entenderse como establecer un método. 

En definitiva, una  sistematización supone y conlleva hacer explícitos y tener presentes los criterios de "éxito o fracaso" que surgen de la experiencia acumulada en una evaluación. Lamentablemente, tal anticipación de resultados junto con la introducción de elementos valorativos y políticos, no han estado siempre presentes en la formulación, en los criterios de selección y en la aceptación de los proyectos sociales.

Lo que ahora conviene tener en mente al conceptualizar, preparar y ejecutar un proyecto de caracter social es:

o        Hacer explicito y revisar los criterios, que están sujetos a la "rutinización" propia de toda práctica burocrática;

·                     Aportar nuevos  elementos para mejorar los instrumentos existentes;

o        Introducir nuevas dimensiones surgidas de la realidad social colombiana y de los desarrollos de las ciencias sociales.

En resumen, se debe buscar determinar cuál es la información relevante y la forma más funcional de exponerla para la toma de decisiones, que tenga en cuenta, por una parte, la calidad y la probabilidad de éxito intrínseca a cada proyecto (coherencia interna); y por otra, la previsión de su impacto en el contexto general en que se inscribe (coherencia externa) como la correspondiente influencia de ese medio, sobre el alcance de los objetivos de los proyectos.

Para abordar esta tarea se pueden elegir varios enfoques alternativos, cada uno de los cuales tienen potencialidades y limitaciones. Uno, consiste en  plantear situaciones ideales "universales" para elaborar, en consecuencia, esquemas de formulación de proyectos, aplicables en cualquier contexto.

 

De hecho, ésta es la línea que se ha seguido en los organismos internacionales especializados, siendo el modelo implícito la evaluación económica- financiera de costo-beneficio. Como de hecho muchas de las metas propuestas y efectos reales de este tipo de proyecto no tienen medida cuantitativa (fácilmente reducible a dinero), la aplicación analógica de las metodologías económicas se mostró siempre insuficiente.

Por otro lado, debido a su origen empresarial, la metodología ha tendido a no tener en cuenta los beneficios y "deseconomías externas", más allá de los directamente interesados, y por lo tanto, han privilegiado consistentemente la coherencia interna sobre la externa para el resto de la sociedad. Ante la toma de conciencia de esas dificultades, un esfuerzo constante en los últimos años ha sido el de ampliar el marco de la formulación - evaluación con dimensiones "cualitativas" y de impacto en la sociedad en general, sobrepasando los destinatarios directos, pero respetando sus líneas fundamentales.

 

El CICLO DE LOS PROYECTOS (8)

 

El proceso de formulación y evaluación de proyectos se suele enmarcar dentro del ciclo de inversión pública que contienen pautas o formatos básicos para los proyectos sociales.

 

El primer paso del ciclo del proyecto es identificar la problemática que puede ser abordada en el proyecto. Esto, generalmente incluye un 'análisis de necesidades' para encontrar los problemas reales  de una comunidad y las personas que se encuentran afectadas por éstos. Sólo se puede desarrollar un proyecto eficiente y efectivo, cuando se conoce lo que las personas quieren.

 

Dentro de la formulación del proyecto se describen los antecedentes cualitativos y cuantitativos que diagnostican la situación problema y determinan la cobertura, tipo de acceso y localización del proyecto.

 

Una vez diagnosticada la carencia, se propone una estrategia de intervención fundamentada en un marco interpretativo y en el análisis de otras alternativas de acción. La alternativa propuesta se operacionaliza en objetivos, metas y en un marco lógico de programación.

 

En la medida que el proyecto demanda recursos físicos, humanos y financieros, se añade a la formulación del mismo la elaboración del presupuesto, el cronograma y el modelo de gestión. Particular atención debe prestarse a modelos de gestión participativos.

 

Secuencialmente a la formulación de programas o proyectos se presentan la evaluación de los mismos en dos modalidades: evaluación de costo-impacto y evaluación de resultados. En la primera modalidad se describen las técnicas costobeneficio y costo-efectividad y en la segunda las variantes del diseño experimental y la evaluación cualitativa.

 

Por último, debe caracterizarse el desempeño de los modelos evaluativos en los sectores sociales, con referencia a sus particularidades para una adecuada evaluación.

 

 

PARTICIPACION COMUNITARIA

 

ü     Conceptualización

Según la Constitución Colombiana de 1991 la acción de gobierno estará orientada a tener  una democracia, en la que ser ciudadano signifique, más que un agente sufragante, más que votar cada cuatro años, más que "estar enterado" de lo que pasa en el país, se pretende que, el ciudadano sea el protagonista de la Construcción de la Nueva Sociedad cuyo fundamento sea la participación democrática.

 

ü     La participación comunitaria  debe ser una expresión del individuo integrado en grupos- comunidades, debe ser el  tránsito de una conducta individual a una colectiva que permita la discusión y la toma de decisiones para el logro de objetivos comunes.

 

ü     Es equivalente a la autogestión social de los servicios públicos mediante la intervención de la comunidad en la dirección y control de los procesos. Debe tener presencia en todo el ciclo del proyecto y en todas las etapas de los programas sociales.

 

ü     Debe ser asimilada a la democracia, como término sinónimo y complementario.

 

ü     Debe cumplir los siguientes requisitos: Existencia de Intereses comunes, Estar dispuestos a lograr los objetivos, Necesidad de  integrarse a un proyecto común, Asumir los principios de: respeto, tolerancia, pluralismo ideológico y libre expresión de ideas.

 

ü     Usualmente se establecen los siguientes niveles de decisión : Información-formación, Consulta –debate, Elaboración de propuestas, Delegación, Codecisión, Cogestión,  Autogestión

 

 

ü     Entre las principales ventajas se destacan: Enriquecimiento de todos con el aporte de los integrantes del grupo, Reducción del conflicto mediante: tolerancia, respeto y aceptación. Disensos – Consensos, Estimulo a la responsabilidad y solidaridad,  Aceleración a formulación de planes, Mejoras en  el trabajo

 

ü     Sin embargo existen algunas ligeras desventajas: El factor tiempo de ejecución del proyecto, que se ve notoriamente dilatado por efectos de la realización de consultas amplias y  las desviaciones que se producen en los objetivos iniciales por las decisiones impuestas por algunos.

 

ü     En la actualidad  son numerosas las organizaciones  de caracter social y/o comunitario  que buscan acceder a recursos públicos y privados  que les permitan implementar acciones de diferente índole tales como construir una plaza o una escuela, mejorar una cancha, pavimentar una calle, instalar alumbrado eléctrico, realizar un boulevard ó paseo, ampliar una biblioteca, dotar un centro de salud, etc. Esta clase de iniciativas buscan mejorar la calidad de vida de la comunidad y la de quienes en ella se desenvuelven.

Sinembargo, aunque las ideas pueden ser buenas y la necesidad esté presente, estos colectivos humanos  requieren  contar con una persona o grupo de personas  que les apoye y asesore en la adecuada formulación de proyectos para  acceder a  recursos que les permitan llevar a feliz término sus iniciativas. Es una forma de reforzar la participación activa de la comunidad.

Como se mencionó anteriormente, el formulador de proyectos sociales es una persona capacitada para prestar asesoría y apoyo técnico que permita concretar la idea de la organización, usualmente un profesional de la ingenieria, de la economía y/ o de la sociología que pone a disposición su capacidad creativa, su experiencia y el conocimiento de la información existente. Como frecuentemente los recursos disponibles son menores que las demandas, es el formulador de proyectos sociales quien hace la diferencia entre lograr que se ejecute un proyecto y no hacerlo.

La mejor manera de fomentar la participación activa de las organizaciones de caracter social y/o comunitario en el proceso de identificación de necesidades es promover la realización de reuniones en las cuales se puedan discutir las necesidades sentidas y expresadas por la comunidad y las necesidades reconocidas por la institución.

De ninguna manera ayudan en la identificación de proyectos necesidades que son sentidas pero no expresadas por la comunidad, ni tampoco ayudan a crear conciencia entre la comunidad las necesidades no sentidas aunque hayan sido expresadas.

El trabajo en grupo facilita a los individuos: Conocerse mejor unos a otros, Hablar de su situación y discutir sobre los problemas de la comunidad, Discutir lo que pueden hacer juntos, Ponerse de acuerdo sobre lo que quieren hacer y lograr.

La Agencia Alemana para la Cooperación Internacional ( GTZ) desarrolló en 1976 un método de Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos, que hoy se conoce como método ZOOP ( por sus siglas en alemán: Zielorientierte Projektplanung), donde se acentúa  y se hace clave la participación comunitaria.

Dentro de este método, se considera "proyecto" a toda tarea innovadora, que tiene un objetivo definido, que debe ser efectuada en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios; solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una situación existente.. La tarea principal es capacitar a las personas e instituciones participantes en el proyecto para que ellas puedan continuar las labores en forma independiente y resolver por sí mismas los problemas que surjan después de concluida la fase de apoyo externo.

El producto del análisis y del trabajo de planificación en su conjunto es un marco lógico (Logical Framework): Una matriz de planificación que presenta la estructura básica del proyecto.

 

El método ZOPP consiste de elementos que se apoyan mutuamente:

  • El método, constituye una guía para el trabajo en el grupo de planificación.
  • El enfoque de equipo, como marco de estudio de problemas multisectoriales.
  • La visualización, utilizada para registrar las contribuciones individuales de los participantes y los resultados de las discusiones.

El método ZOPP es aplicado en el análisis y el trabajo de planeamiento porque la experiencia ha mostrado que la cooperación es más fácil y exitosa cuando los participantes pueden ponerse de acuerdo sobre objetivos que han sido expresados en la forma más clara posible.

No cabe duda que esta es la Hoja de Ruta para la participación exitosa de la colectividad en el planteamiento y solución de sus problemas comunitarios.

 

 

A MANERA DE CONCLUSION.

 

En definitiva, la idealización, preparación y ejecución de proyectos sociales que busquen satisfacer necesidades sentidas y expresadas por la población o cubrir deficits no pueden ni deben ser seleccionados a dedo, ni mucho menos responder a arbitrarias decisiones políticas. Deben ser tomados como propuestas de acción, que requieren ser identificadas, previa y cuidadosamente, a fin de que resuelvan problemas específicos de las comunidades, mediante la utilización racional de recursos económicos y técnicos . En consecuencia, requieren de la participación activa de la comunidad, de la    aportación de expertos profesionales multidisciplinarios y del seguimiento formal de una metodología de formulación y evaluación que conduzca a la solución efectiva de los problemas planteados, a un incremento del bienestar en la población beneficiada por el proyecto y a un impacto positivo en la economía local, regional o nacional. Es deseable que los entes municipales, departamentales y nacionales dispongan de sus bancos de proyectos, para tener rápida capacidad de respuesta a los requerimientos de la colectividad.  No cabe duda que formular y evaluar proyectos sociales, con el enfoque aqui descrito, es una necesidad nacional inaplazable.

 

 

 

 

 

NOTAS

(*)         Ingeniero en Transportes y Vías, Ingeniero Civil, Gerente de Proyectos, M Sc. (Universidad Nacional de Colombia),  PhD © (U. Politécnica de Madrid (España)), Capacitador Internacional sobre Formulación y Evaluación de Proyectos de Interés Social con metodología BID y de la Banca Multilateral. Investigador sobre Temas de Seguridad Vial. Analista, Asesor y Consultor del Observatorio Boyacense de Movilidad y Seguridad Vial - SEGVIAL BOYACÁ. Email: Cymoralesg@gmail.com

 (**)          Piñata, recipiente  o figura  de origen chino, construída en  papel, lleno de dulces y regalos que ha de romperse con un palo  por alguien, con los ojos vendados, que actuando por ensayo y error,  logre atinarle y quebrarla.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

(1).          Manual de formulación de proyectos de cooperación internacional. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá, septiembre de 2006

(2).          Formulación y evaluación de proyectos sociales.APUNTES DE CLASE FERNANDO SALAMANCA O. – JOSE REINALDO SAEZ M. Santiago de Chile, Marzo 2004

(3).          Guia para la formulación de Proyectos Sociales.pdf http://www.fondoitaloperuano.org/fip/upload/Documento/89/2.

(4).          Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales.  proyectos@fusa.edu.co On line

(5)           MANUAL PARA LA FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROYECTOS SOCIALES . Ernesto Cohen, Rodrigo Martínez.   División de Desarrollo Social. CEPAL

(6)           GESTION DE PROYECTOS,  Cuarta Edición.  Miranda Miranda, Juan José

(7)           F O R N I , F l o r e a l . " Formulación y evaluación de proyectos de acción social".

(8)           http://www.scribd.com/doc/29796481/Evaluacion-y-Evaluacion-de-Proyectos-Sociales. On line

 

 

 


Hugo Arias Castellanos