"...ME HAN ENSEÑADO SOBRE APRENDIZAJE..."





E D I C I Ó N - N ° 1 0 9 - A B R I L - 2 0 1 5
 
Lo que mis hijos me han enseñado sobre aprendizaje

Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar
"Aprender es lo único de lo que la mente nunca se cansa, nunca teme y nunca se arrepiente" (Leonardo da Vinci)
¿Recuerdas cómo aprendiste a caminar o cuándo empezaste a entender el castellano? La inmensa mayoría de la gente es incapaz de acordarse y sin embargo, no tuvo excesivas dificultades en adquirir esos sofisticados conocimientos que hoy siguen formando parte esencial de tu vida. ¿Cómo es posible que los niños sean tan hábiles para aprender si no tienen ni idea de educación? La razón que lo explica es que los seres humanos nacemos equipados con un sistema de aprendizaje natural increíblemente eficiente. ¿Acaso tuviste que hacer un curso para aprender a usar el cuchillo y el tenedor y comer por tu cuenta? ¿Necesitaste estudiar y hacer algún examen para aprender a vestirte y lavarte los dientes? Aunque no lo recuerdes, cuando naciste no podías hacer nada de eso y tus padres lo tuvieron que hacer por ti durante mucho tiempo, exactamente… ¡hasta que aprendiste! Podrán parecerte actividades muy básicas pero la inteligencia artificial más avanzada (que intenta crear máquinas que aprendan) todavía no ha inventado un robot capaz de hacerlo.
Nuestro absurdo sistema educativo tiene problemas incurables precisamente porque fue diseñado contraviniendo todos los principios del aprendizaje natural. ¿Y por qué, si sabemos que nacemos programados para aprender, tantísimas personas siguen absolutamente convencidas de que para aprender hay que asistir a un aula, hacer cursos, memorizar asignaturas y sacar buenas notas? Muy sencillo: Porque han olvidado cómo aprendieron. Nadie recuerda cómo aprendió a hablar aunque todos sabemos que no fue con un profesor, una pizarra y un libro. Los primeros recuerdos que tenemos de nuestro proceso de aprendizaje se remontan al colegio lo que automáticamente nos lleva a creer que aprender es sinónimo de escuchar a un profesor y estudiar. Y para que no pongamos en duda esa creencia, existe una poderosa industria educativa que hace un trabajo implacable para convencernos de lo importante que es mantener el sistema actual.
Afortunadamente, hay un momento en la vida en que la mayoría de las personas tienen la posibilidad de recuperar la memoria perdida: Cuando tienes hijos. Todo padre está obligado a convertirse en experto en aprendizaje. La principal responsabilidad de un padre es ayudar a sus hijos a aprender todo lo necesario para valerse por sí mismos (intencionadamente he evitado la palabra "enseñar"). Y es que tus hijos no aprenden de lo que les dices sino de lo que haces, por eso el ejemplo es una herramienta tan potente. Es casi imposible que tus hijos sean puntuales, comprometidos, honestos o desprendidos si tú no lo eres, no importa cuántas veces les hayas sermoneado a respecto.
Cuando nace tu primer hijo, tienes la oportunidad única de entender perfectamente cómo sucede el fenómeno del aprendizaje. Disfrutas del privilegio de observar 24x7 y con todo lujo de detalles, el crecimiento de la criatura a la que estás dispuesto a apoyar incondicionalmente. ¿Qué aprendí, y sigo aprendiendo, de mis 2 hijos? Rescato 3 elementos que son obvios para todo el mundo excepto para los responsables de las políticas educativas: Motivación, tiempo y práctica. Este mes abordaré únicamente el primero.
Primer Principio: Motivación, las personas aprendemos por interés y no por obligación.
"La curiosidad es la forma superior de sabiduría". (Pablo Picasso). Si hay algo que resulta evidente, mientras eres testigo del desarrollo de tus hijos, es que la motivación y la curiosidad son la energía del aprendizaje. Sin embargo, los adultos creemos que las personas quieren aprender lo que nosotros les queremos enseñar lo que es radicalmente falso. Los niños quieren aprender lo que les interesa a ellos, que muy distinto. ¿Qué diferencias existen entre la forma en que se trata la motivación en los 2 principales escenarios en que nuestros hijos aprenden: en casa y en la escuela?
¿Qué sucede en casa? Fijémonos por ejemplo en cómo ocurre el proceso de aprender a andar. ¿Acaso tuviste que ordenar a tu hijo que aprendiese a caminar? ¿Hiciste un postgrado en pedagogía para saber cómo enseñarle? ¿Le tuviste que explicar en qué ángulo debe colocar las piernas o cómo distribuir el peso de su cuerpo? Tu hijo decidió que quería caminar y se puso manos a la obra sin preguntarte ni pedirte permiso. Era consciente de que a su alrededor todo se movía, había cosas muy llamativas y quería investigarlas. Su curiosidad innata le llevó a tratar de tocarlas, agarrarlas y chuparlas y la única manera de lograrlo era desplazándose de forma autónoma. Algunos bebés primero gatean y otros directamente se lanzan a caminar. La motivación del niño por andar es intrínseca, no hace falta insistirle, lo único que necesita es un poco de ayuda. Se nos suele olvidar que para aprender, primero hay que querer aprender. Si hay algo difícil, es tratar de enseñar algo al que no desea aprender.
Para aprender hace falta tener un objetivo que te importe a ti (y no a tu padre, a tu profesor o a tu jefe). Un alumno sin un objetivo es como un barco a la deriva. Las personas nos movemos por objetivos que nos interesan y por los que estamos dispuestos a actuar para alcanzarlos porque nos producen sensaciones agradables. Los objetivos pueden ser infinitos: el disfrute que me produce la actividad, impresionar a alguien, destacar y ser reconocido, cumplir un sueño, mejorar mi autoestima, ganar o derrotar a otros, etc. Eso sí, aprender no es el objetivo sino el medio para alcanzarlo. Tu hijo no está interesado en aprender a andar, está interesado en explorar tu casa y aprender es solo la manera de conseguirlo. Las "recompensas" del aprendizaje (placer, sensación de progreso, descubrir capacidades ocultas, reforzar la autoestima, etc.).tienen que ser motivantes para quien lo realiza. No hay mejor profesor que uno mismo cuando está cautivado por una actividad que le fascina. .Apuesto a que aprendiste a conducir cuando ya no querías depender del transporte público o de terceras personas (casi siempre tus padres). La motivación no existía a los 8 años pero sí a los 18. Los objetivos que fija el colegio a los niños les resultan ajenos, extraños. El colegio jamás se ha preocupado de diseñar curriculums pensados en los objetivos de sus "clientes" sino en los suyos propios. No es posible que exista aprendizaje verdadero sin tener en cuenta esos objetivos que motivan a un niño.
Los niños tienen miles de intereses lo que es una noticia fenomenal. Para ellos, todo es nuevo, todo les llama la atención. Disponen de innumerables "motivaciones" que llevan consigo formidables oportunidades de aprendizaje. Cuando era pequeño, durante los veranos mi padre jugaba al ajedrez en la piscina con sus amigos. Por alguna razón, me entusiasmé con aquel juego y me propuse tratar de ganarle lo que me demandó dedicar un tiempo incalculable para aprender todo lo necesario. Mi objetivo nunca fue aprender sino ganar a mi padre.  Mis hijos han tenido épocas en las que se han obsesionado con los coches de miniatura, los dinosaurios, las láminas (cromos), las espadas laser, los legos o el fútbol. La cantidad de esfuerzo y de energía que invirtieron en ello fue gigantesca pero lo hicieron movidos por su propio interés, no hizo falta que nadie se lo exigiera. Los anglosajones lo denominan "hard fun" (diversión dolorosa) porque son actividades que requieren esfuerzo pero son placenteras. Un niño motivado, no necesita ningún impulso sino que directamente se pone en marcha. El problema es cuando no lo está, que es lo que ocurre en el colegio donde los niños aprenden por obligación. Satisfacer al profesor o sacar buenas notas no son ejemplos de objetivos que importen demasiado a nuestros niños. La gran misión que tienes como padre es precisamente ayudar a tu hijo a descubrir lo que le interesa, aquello por lo que está dispuesto a luchar. Mientras en casa, tu hijo tiene 2 "profesores" preocupados de él, en el colegio comparte profesor con otros 30 niños.
¿Qué ocurre en la escuela? Simplemente que el sistema educativo es antinatural para los niños porque les roba el protagonismo y les asigna un papel secundario, matando su curiosidad. ¿Qué pasa cuando les preguntamos a los niños si quieren ir al colegio? Cuando todavía son pequeños, van felices pero a medida que crecen, su respuesta es un NO rotundo. ¿Cuál es la principal motivación para que un niño vaya al colegio? ¿Ir a estudiar? ¿La clase de gramática o la de química? ¿Hacer los deberes? ¿Las notas? ¿O tal vez el recreo donde jugar con los amigos, las excursiones, los campamentos, los deportes, los trabajos en grupo, el laboratorio? En general, a los niños no les interesa mucho lo que estudian. No conozco a nadie apasionado por el logaritmo neperiano o el sujeto y el predicado pero sí por el fútbol, el cine, los coches o los animales. Los niños razonan: ¿Para qué estudiar? cuanto más estudio más sé, cuanto más sé más olvido, cuanto más olvido menos sé. Entonces ¿Para qué estudiar? Es hora de sincerarse: Los niños no van al colegio para aprender, van a aprobar exámenes y sacar un título que les permita acceder a la universidad, siguiente etapa de este ridículo sistema: Las cualidades que quiero que mis hijos adquieran (pasión, entusiasmo, dedicación, inquietud, determinación, proactividad…) no se enseñan en la escuela.
En el colegio, el niño pasa de ser el protagonista del proceso de aprendizaje a ser espectador de un show escrito, dirigido e interpretado por el profesor. La razón por la que en el colegio los niños apenas participan en clase, no se involucran ni preguntan al profesor no es porque sea difícil, es porque es aburrido. En el colegio, los niños pierden la libertad que tenían en casa de guiarse por sus intereses individuales, en definitiva, de elegir.
¿Por qué los niños son capaces de pasar horas jugando a sus videojuegos (donde aprenden bastantes más cosas de lo que parece) y sin embargo son incapaces de prestar atención a las asignaturas del colegio? Porqué siempre estás mucho más motivado cuando participas activamente en la construcción de algo y lo identificas como propio. Si no participo, me cuesta motivarme y si no me motivo, no puedo aprender. Si él es el protagonista de su historia, reforzamos enormemente su motivación por aprender. Lo más importante de un niño no es su capacidad de ser un receptor pasivo de información sino de construir con sus aportaciones, opiniones, y preguntas. Si un niño no disfruta del aprendizaje, será difícil que cuando sea adulto haya incorporado el hábito y la pasión por aprender.
No hay nada que pueda superar la fuerza de una persona que está encandilada por un tema en particular. Todos tenemos un enorme caudal de energía y creatividad del que desconocemos sus límites y que se desaprovecha porque nuestro sistema educativo lo reprime. La única razón para que sigamos sentando grupos de niños durante, horas, días, semanas, meses y años a escuchar a profesores contarles cosas que no les interesan, es porque olvidamos cómo aprendemos y, lo que es más grave, jamás nos preocupamos de analizar cómo aprenden realmente nuestros hijos. Los adultos somos plenamente conscientes de lo importante que es aprender, y para abordar el desafío, diseñamos un sistema ingenieril, una máquina basada en procesos, con horarios, listas de alumnos y de asignaturas, rankings de notas, todo muy ordenado y medible pero que no tiene nada que ver con el proceso natural de aprendizaje.
 
La vejez empieza cuando termina la curiosidad (José Saramago)
La conclusión es que hacer que los niños (y los adultos) aprendan cosas que no les importan es muy poco sensato. No podemos darnos el lujo de desperdiciar esa energía de valor incalculable Aunque no es mucho lo que sabemos sobre motivación, lo que está claro es que resulta más fácil desmotivar que motivar. ¿Cómo podemos aprovechar esas fortalezas intrínsecas que todo niño tiene para aprender? Es imprescindible hacer un esfuerzo grande de generosidad para alinearnos con sus objetivos. Si nos tomamos la molestia de entender que es lo que les mueve, cuáles son sus sueños, entonces tenemos una ocasión incomparable para diseñar instancias de aprendizaje irresistibles y donde, como en su casa, vuelvan a jugar un papel protagonista en la construcción de su propio conocimiento. Mientras resulta una lucha permanente que mi hijo mayor lea sus libros del colegio, lo primero que hace todas las mañanas es correr a recoger el periódico y devorar las páginas de deportes.
Si en casa, tus hijos son máquinas de aprender y en el colegio tienen dificultades ¿adivina dónde está el problema? El colegio te enseña lo que debes pensar, no cómo pensar. Es mucho lo que puedes aprender de educación si únicamente estás atento al desarrollo de tus hijos. Lo primero es que para aprender hay que estar entusiasmado. En tu casa, el motor interno de tus hijos se enciende continuamente, en el colegio, se apaga enseguida.


 
Catenaria - Gestión del Conocimiento
La Concepción, 141 of. 505 / Teléfono 56 - 2 - 22905577 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl

PROMOCIÓN DEL CAPITAL PRIVADO EN TODA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Comunicados de prensa

23-abr-2015

El BID y la CII forjan una alianza con el Grupo Abraaj para promover el desarrollo del capital privado en toda América Latina y el Caribe *

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII)—miembro del Grupo BID—han establecido con el Grupo Abraaj (Abraaj), importante inversionista de capital privado que opera en mercados en crecimiento, una alianza centrada en el sector privado. Según lo convenido en un memorando de entendimiento suscrito la semana pasada en Washington, D.C., los socios buscan concretamente promover el desarrollo del sector privado y las inversiones en dicho sector en América Latina y el Caribe.
“En el dinámico entorno de negocios de hoy en día, las pequeñas y medianas empresas (PYME) tienen que pensar y actuar con criterio mundial”, dijo el Presidente del BID, Luis Alberto Moreno, quien prosiguió señalando que “al asociarse con las PYME de nuestra región, entidades del ámbito del capital privado de todo el mundo como Abraaj las ayudan a superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta la competencia a escala mundial”.
En el marco de esta colaboración, el BID, la CII y Abraaj prepararán productos de financiamiento y de conocimiento con la finalidad de expandir el sector del capital privado en la región. En cuanto al financiamiento, tratarán de movilizar recursos para invertir capital en empresas medianas de alto crecimiento cofinanciar iniciativas en ámbitos prioritarios para los socios y prestar servicios de asesoría y capacitación a las empresas de la cartera de Abraaj en América Latina y el Caribe.
Como señaló el señor Carl Muñana, Gerente General de la CII, “la función del capital es esencial para atender las demandas de financiamiento del sector privado. Las inversiones de capital catalizan crecimiento, crean puestos de trabajo y promueven la innovación en las empresas beneficiarias, al tiempo que atraen a nuevos inversionistas a nuestra región. El capital privado en tanto clase de activo sigue en etapa incipiente en América Latina y el Caribe, pero puede tener un gran impacto en el desarrollo”.
Los socios también intercambiarán conocimientos, promoverán las aptitudes de inversión y fomentarán la actividad empresarial a través de distintas actividades, como sesiones de capacitación, conferencias, talleres y publicaciones conjuntas.
El señor Arif Naqvi, fundador y Ejecutivo Principal del Grupo Abraaj, dijo: “Nos complacemos en suscribir este memorando de entendimiento con el BID y la CII. Nuestra colaboración es testimonio de lo importante que resulta combinar las actividades de los sectores público y privado para fomentar la actividad empresarial y el crecimiento en América Latina. Con el singular criterio de Abraaj en materia de inversiones, sumado a la plataforma, los recursos y la dedicación del Grupo BID a la promoción del desarrollo del sector privado en América Latina, nuestra colaboración respaldará las inversiones y el crecimiento de las principales entidades de negocios latinoamericanas, impulsando con ello el valor no solamente para los accionistas, sino también para más partes interesadas y generando un impacto positivo en la creación de empleo y el desarrollo socioeconómico sostenible”.
El BID
El BID, establecido en 1959, es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe, con el sólido compromiso de alcanzar resultados mensurables y los más altos estándares de integridad, transparencia y rendición de cuentas. Busca aumentar su aporte al desarrollo en la región por medio de un dinámico programa de reformas.
La CII
La CII, institución miembro del Grupo BID, promueve el desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe, con especial atención a las pequeñas y medianas empresas. Proporciona a las empresas financiamiento en forma de inversiones de capital, préstamos y garantías, así como asistencia técnica, servicios de asesoramiento y productos de conocimiento innovadores. En 2014 la CII aprobó 64 operaciones por un monto total de US$426,3 millones. Desde sus comienzos, la CII ha aprobado más de 920 inversiones en forma de préstamos e inversiones de capital para PYME e intermediarios financieros, por un total de US$5.633 millones. Además, la CII ha movilizado US$3.700 millones a través de operaciones de cofinanciamiento y acuerdos de sindicación. Para más información sobre la CII, consulte www.iic.org.
El Grupo Abraaj
El Grupo Abraaj es un importante inversionista de capital privado, constituido específicamente para operar en los mercados en crecimiento de África, Asia, América Latina, Medio Oriente y Turquía. Tiene más de 300 empleados y más de 25 oficinas en cinco regiones, con centros en Dubái, Estambul, Ciudad de México, Nairobi y Singapur. Actualmente, el grupo maneja un monto aproximado de US$9.000 millones en fondos regionales y para sectores y países específicos. A través de más de 70 salidas totales o parciales, Abraaj ha realizado cerca de US$5.100 millones, y los fondos manejados por el grupo han efectuado más de 140 inversiones en sectores como bienes de consumo, energía, finanzas, atención de salud y servicios públicos. El grupo opera con los más altos estándares ambientales, de inclusión de partes interesadas y de gobernanza institucional y es signatario de los Principios para la Inversión Responsable y el Pacto Mundial, ambos promovidos por la Organización de las Naciones Unidas. Está regulado por distintas autoridades normativas internacionales, incluida la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA).

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo - BID

LO QUE NOS ESPERA: "PELIGRAN LAS PENSIONES PARA 80 MILLONES DE PERSONAS..."

Comunicados de prensa

20-abr-2015

Peligran las pensiones para 80 millones de personas en América Latina y el Caribe *

En ausencia de reformas, la creciente clase media de la región puede ser vulnerable a la pobreza en la tercera edad

Expertos y autoridades políticas se dieron cita hoy en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para analizar el futuro de las pensiones en América Latina y el Caribe. Un panel de alto nivel moderado por la periodista de CNN Gabriela Frías exploró diferentes enfoques de política para garantizar una mayor cobertura y sostenibilidad de los sistemas de pensiones en la región.
El evento marcó el lanzamiento del informe Panorama de las Pensiones: América Latina y el Caribe, elaborado por el BID, la Organización para y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial. El estudio ofrece indicadores comparativos de los modelos de pensiones de los 26 países de la región.
El envejecimiento de la población amenaza con incrementar el gasto de las pensiones en América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo, el elevado número de trabajadores en el sector informal que no hacen aportes para su pensión complicará la financiación de esos costes. En la actualidad, sólo 45 de cada 100 trabajadores aportan a un plan de retiro, y este porcentaje apenas ha cambiado en las últimas décadas. Además de ser pocos, las contribuciones de estos trabajadores suelen ser demasiado irregulares para financiar unas prestaciones adecuadas. Para 2050, entre 63 y 83 millones de personas podrían no recibir una pensión adecuada en ausencia de reformas y de esfuerzos por aumentar el empleo en el sector formal, incluyendo el acceso a educación de calidad.
“Debemos actuar ahora para asegurar el futuro de las pensiones de la región“, señaló el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, durante la inauguración del evento. “En este momento estamos disfrutando de un bono demográfico que no podemos desaprovechar. Si logramos que más personas contribuyan a los sistemas de pensiones, y si ajustamos los sistemas al aumento de la esperanza de vida, podremos dotar a generaciones futuras de una cobertura adecuada.”
“Los gobiernos necesitan impulsar las oportunidades de empleo en el sector formal, particularmente para las mujeres, a fin de que más personas puedan beneficiarse de una pensión digna”, dijo el Secretario General de la OCDE, Angel Gurría, en la inauguración del evento. “Demasiadas personas en la región aún están excluidas de los sistemas de pensiones. Son necesarias más reformas para incrementar la cobertura de las pensiones a fin de asegurar un ingreso decoroso al llegar al momento del retiro”.
La tendencia más generalizada para solventar la brecha de personas que no cotizan a los sistemas de pensiones es ampliar las llamadas pensiones no contributivas o sociales. Estas ayudas del gobierno ayudan a disminuir la desigualdad y la pobreza, pero supondrán un reto fiscal a medida que la población envejezca y haya más solicitantes. Además ahora hay 8 personas en edad productiva por cada pensionista, pero se espera que, en 2050, la tasa disminuya a 2.5, cercano al promedio de 1.9 de la OCDE.
Muchos países de la región aún carecen de los sistemas y el marco institucional que permitan una buena gestión de las pensiones, tanto contributivas como no contributivas. En ese sentido, inversiones en los sistemas y reformas en los marcos institucionales son un buen primer paso hacia lograr sistemas de mayor cobertura y sostenibilidad.
El informe Panorama de las pensiones: América Latina y el Caribe ofrece un análisis detallado de los sistemas de 26 países, atendiendo a su estructura, reglas y parámetros. En ellos contempla las reformas recientes, e incluye indicadores comparables clave sobre demografía, gasto público en pensiones y derechos a pensión.

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo - BID

FORMACIÓN LABORAL DE UN MILLÓN DE JÓVENES EN AMÉRICA LATINA

Comunicados de prensa

09-abr-2015

Avanza alianza para formación laboral de un millón de jóvenes en América Latina y el Caribe*

La alianza Nuevas Oportunidades de Empleo (NEO) está mejorando la empleabilidad de los jóvenes pobres y vulnerables
PANAMÁ– Tres años después de su creación, la iniciativa Nuevas Oportunidades de Empleo (NEO), una alianza pionera entre grandes empresas, sociedad civil y gobierno que proporciona formación para el trabajo y servicios de inserción laboral a jóvenes en América Latina y el Caribe, va por buen camino para lograr su objetivo alcanzar a un millón de jóvenes para el 2022, anunciaron sus fundadores durante la Cumbre Empresarial de las Américas 2015.
NEO se lanzó en el 2012 con la meta de mejorar la calidad de la fuerza laboral y la empleabilidad de los jóvenes vulnerables en una región donde existen 32 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan (uno de cada cinco entre los 15 y 29 años de edad). La alianza fue creada por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Internacional de la Juventud (IYF) y cinco de los empleadores líderes de la región: Arcos Dorados, Caterpillar, CEMEX, Microsoft y Walmart. El Sector Social del BID desempeña un papel importante en la incorporación de agencias gubernamentales a la alianza.
“NEO está mejorando las oportunidades laborales de los jóvenes en una región en la que 32 millones de ellos no estudian ni trabajan,” dijo el Presidente del BID Luis Alberto Moreno. “Gracias a nuestro trabajo con empresas, gobiernos y sociedad civil estamos marcando la diferencia en 10 países, y este año pondremos en marcha programas en seis países más.”
NEO cuenta actualmente con iniciativas en Argentina, Brasil, Colombia, la República Dominicana, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Estas iniciativas ofrecen una amplia gama de servicios, desde aprendizaje en línea en Brasil, fortalecimiento técnico de la educación secundaria en México hasta mejoras en la orientación vocacional e inserción laboral en Panamá. En conjunto, los proyectos NEO existentes ofrecerán servicios de empleabilidad a unos 382.000 jóvenes una vez que concluyan.
Además de llegar a 382.000 jóvenes, NEO ha movilizado cientos de empresas, organismos del sector público y organizaciones no gubernamentales a unirse a la alianza. A finales de 2014, 2.000 empresas se habían comprometido a ofrecer pasantías y empleos a jóvenes pobres y vulnerables, y 159 proveedores de servicios a mejorar sus servicios educativos.
“Uno de los obstáculos para el crecimiento económico inclusivo es el desajuste en el sistema de desarrollo de las competencias para el trabajo y para la vida, lo cual afecta a los jóvenes”, dijo el Ministro del Trabajo de Panamá, Luis Ernesto Carles. “Por ello, valoramos la puesta en marcha de NEO Panamá, como contribución puntual para el incremento de la empleabilidad de esta población en nuestro país”.
“El éxito de América Latina y el Caribe reside en las futuras generaciones”, dijo la Directora Senior para Relaciones con el Gobierno Federal de Walmart, Sarah Thorn, en nombre de las empresas fundadoras de NEO. “Al trabajar unidos el sector público y privado, estamos ayudando a atender los problemas de desempleo juvenil y de falta de empleados calificados en la fuerza de trabajo. Nos importan los países donde operamos, al igual que las comunidades”.
Se espera que en el 2015 se pongan en marcha seis nuevos programas NEO en Brasil, Chile, El Salvador, Jamaica, Perú y Uruguay. En conjunto, estos programas proyectan llegar a otros 100.000 jóvenes pobres y vulnerables. A finales de 2014, se había aprobado más de US$98,3 millones de dólares para los proyectos de NEO—US$18,8 millones por parte del FOMIN y US$79,5 millones por las contrapartes.
La iniciativa NEO fue lanzada en la Cumbre Empresarial de las Américas 2012 en Cartagena, Colombia.
Conozca más sobre NEO en http://www.jovenesneo.org

Fuente: Comunicado de Prensa del BID

CUÁLES PROYECTOS HEMOS PRESENTADO AL BID?

El BID invierte US$4.400 millones en sostenibilidad ambiental y cambio climático*

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha comprometido en 2014 US$4.400 millones para proyectos dirigidos a la mitigación y adaptación al cambio climático, las energías renovables y la sostenibilidad ambiental, lo que representa un aumento de US$1.500 millones sobre el año anterior.
Esta inversión representa un tercio de los préstamos del Banco para el año, superando su objetivo institucional del 25 por ciento, según el Informe Anual sobre Sostenibilidad del BID.
El informe destaca el desempeño de sostenibilidad del Banco en 2014, tanto en el logro de los objetivos institucionales de inversión en sostenibilidad, como a través de una serie de historias acerca de los proyectos que está llevando a cabo en sus países miembros.
Los proyectos destacados en el informe incluyen un nuevo modelo para energía hidroeléctrica sostenible en Perú y la transformación de un paisaje urbano a un nuevo espacio verde en Brasil.
El Informe sobre Sostenibilidad también detalla la labor del Banco para implementar una nueva estrategia y visión de infraestructura sostenible, que plantee el cambio de la infraestructura vista como un activo fijo a la infraestructura que se planifica, construye y mantiene como un servicio para la población. Esto es particularmente importante porque en 2014 cerca del 38 por ciento de las aprobaciones del BID se centraron en la infraestructura.
“La sostenibilidad está en el centro de nuestro trabajo”, dijo Luis Alberto Moreno, presidente del BID. "Esto es así porque tenemos una responsabilidad con el futuro de nuestra región y porque la sostenibilidad mejora a nuestros proyectos. Mejora la vida y garantiza que nuestra región conserve su ventaja competitiva".
Otros ejemplos destacados en la publicación sobre la labor del Banco con los países miembros incluyen la mejora de estándares sociales y ambientales en proyectos eólicos en Uruguay y un programa de turismo sustentable en Belice.
Además, en 2014, en colaboración con el Programa Harvard Zofnass, tres proyectos de infraestructura de la región que demostraron esfuerzos por integrar la sostenibilidad en la planificación, el diseño, la construcción y la operación de proyectos fueron reconocidos con el Premio Infraestructura 360.
El BID también ha seguido ampliando sus actividades a través de iniciativas especiales centradas en diferentes elementos de sostenibilidad en América Latina y el Caribe. En 2014, catorce ciudades se unieron a la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles, la cual ayuda a identificar las acciones necesarias y aprovechar los fondos críticos que ayudan a las ciudades en el camino hacia la sostenibilidad urbana a largo plazo.
Y a través del Programa de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, ahora en su segundo año, otorgó financiamiento en 2014 para 10 proyectos nuevos que integran la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en sectores económicos clave, como la infraestructura, la agricultura, la energía y el turismo.
El BID es la principal fuente de financiamiento multilateral para América Latina y el Caribe.
Contáctenos para mayor información, o visítenos en línea en: sustain@iadb.orgwww.iadb.org/sostenibilidad

Fuente: Comunicado de prensa del BID

SI NO LO VIVO, NO LO CREO





CATENARIA - Gestión del Conocimiento
E D I C I Ó N - N ° 1 0 8 - M A R Z O - 2 0 1 5
 
Si no lo vivo, no lo creo
Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar
"Si no lo veo no lo creo" es un refrán muy popular que emplean quienes desconfían de todo aquello que no se puede ver ni tocar. Me llama la atención cuantas personas se muestran incrédulas respecto del valor de los intangibles en su entorno laboral, mientras en su vida personal no dudan en otorgarles una importancia capital (desde el amor por sus hijos a sus creencias religiosas). Por eso, hay un refrán mejor aún: "Si no lo vivo, no lo creo". No nos basta con que nos cuenten las cosas o que las contemplemos como espectadores. Estamos inmersos en una economía de servicios y productos personalizados donde el mantra consiste en proveer a los clientes "experiencias memorables". Lo importante no son las cosas sino lo que estas te hacen sentir. Si un cliente quiere comprar un automóvil, no hay mejor estrategia que ofrecerle que lo pruebe. Ver a una persona esquiar o saltar en paracaídas no se compara con hacerlo uno mismo.
Semanas atrás, un cliente nos solicitó una actividad para que sus principales directivos pudiesen experimentar el impacto de gestionar el conocimiento. En el mundo del management y de las empresas, argumentar la valía de los intangibles no sirve. Es imprescindible demostrarla. Hoy en día, resulta imposible encontrarse con alguien que no esté convencido de que el conocimiento es el principal activo de las personas y las organizaciones. Sin embargo, los razonamientos intelectuales no son suficientes. El principal impedimento para que las organizaciones gestionen su conocimiento de manera estratégica tiene que ver con la dificultad de sus ejecutivos superiores para comprobar el impacto que tiene el conocimiento en los resultados. Puedes predicar al equipo de gerentes sobre los beneficios de gestionar el conocimiento pero no te van a creer hasta que lo experimenten en primera persona. De forma que para responder a la demanda de nuestro cliente, le propusimos una experiencia que garantiza comprobar la relación entre la gestión del conocimiento y la mejora del desempeño de las personas. Realizamos la primera versión en castellano del taller-simulación "La Isla de los Pájaros". El origen de esta actividad se sitúa en los cursos de gestión del conocimiento impartidos al interior de British Petroleum a finales de los años 90. Con más de 15 años de ejecución ininterrumpida, se trata seguramente del experimento de gestión del conocimiento más prolongado que existe.
El taller de la Isla de los Pájaros tenía precisamente como objetivo mostrar a los directivos incrédulos, en una actividad de no más de 2 horas y de manera irrefutable, el impacto real y medible del conocimiento sobre los resultados de negocio. El desarrollo del taller fue el siguiente.
CONTEXTO Y ASIGNACIÓN DE LA TAREA: La actividad comenzó separando a los participantes en 5 grupos y entregándoles información del escenario en que iban a trabajar: Serían habitantes de la Isla de los Pájaros que viven de la captura de aves migratorias. El problema es que los pájaros vuelan cada vez más alto con lo que hace falta una nueva tecnología que permita llegar más arriba para cazarlos.
El objetivo de cualquier actividad de aprendizaje efectiva no consiste en darles a los participantes cosas que saber o aprender sino cosas que hacer, tareas que resolver para las que tendrán que aprender cosas que no saben. Y como la mejor manera de aprender es haciendo, la tarea consistió en que, a partir de una serie de materiales suministrados a todos los equipos por igual, debían construir una torre lo más alta posible. La tarea no solo era nueva sino lo suficientemente genérica como para que todos pudiesen participar.
REALIZACIÓN DE LA TAREA: Una vez entendida la tarea, cada equipo se dirigió a su propia sala separada del resto, con sus materiales y su facilitador. El clima que se respiraba era muy relajado ya que a fin de cuentas ¿qué puede ser más sencillo que construir una torre? Sin embargo, el proceso de construcción resultó bastante caótico. Aunque todos los equipos tenían los mismos materiales, las personas y sus experiencias eran todas diferentes. Mientras algunos grupos dedicaban tiempo a discutir posibles opciones de diseño (sopesando el compromiso entre la altura y la estabilidad), otros grupos comenzaban rápidamente a construir mientras otros mostraban tímidas señales de intentar organizar el trabajo. Eso sí, finalizado el tiempo, todos los equipos fueron capaces de levantar su torre.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Dado que la tarea consistía en construir una torre lo más alta posible, evaluar los resultados fue un ejercicio absolutamente objetivo. Procedimos a medir y anotar las alturas de todas las torres. 3 de los equipos construyeron torres de una altura similar y coherente con lo que indica la estadística acumulada a lo largo de los años. Pero los otros 2 grupos elevaron torres realmente grandes. Como los equipos trabajaron por separado, sin conocer el desempeño del resto, todos se mostraron orgullosos del producto resultante de su esfuerzo. En este punto introdujimos el primer proceso de gestión del conocimiento:
1. La Revisión Post Acción es un proceso pensado para facilitar la captura de conocimiento para su uso futuro. Durante 10 minutos y guiados por el facilitador, cada grupo reflexionó respecto de lo que había aprendido al construir su torre y de lo que haría distinto la próxima vez. A la pregunta "En vuestros equipos de trabajo en la empresa ¿disponéis de instancias planificadas de reflexión con el objetivo de detectar errores y oportunidades de mejora?" la respuesta fue tajante: NO. Uno de los problemas más comunes y que más duelen a las organizaciones es precisamente encontrar momentos para reflexionar sobre sus acciones. Las empresas están tan orientadas a los resultados, tan obsesionadas con la ejecución, que no dejan espacio alguno para pensar, corregir y aprender. El futbolista Alexis Sanchez ilustra perfectamente esta ceguera cuando declaró "Quiero entrenar más de la cuenta pero Wenger no me deja". Si nunca te detienes a analizar lo que haces, por qué lo haces, cómo lo haces y qué debes mantener o modificar, nunca podrás progresar de manera sostenida.
Esta instancia finalizó preguntando a cada grupo: "Una vez habéis conversado sobre lo que habéis aprendido y con lo que sabéis ahora ¿cuánto creéis que podría medir la torre si la construyeseis de nuevo?" Sus respuestas se anotaron como el Primer Pronóstico.
2. La Asistencia de Pares. En este punto, recordamos a cada grupo que había otros equipos en el resto de salas que también habían construido torres y que por tanto deberían tener conocimiento que podría resultarles útil. Para este proceso de intercambio de conocimiento, conocido como Asistencia de Pares, cada grupo nombró un representante cuya misión sería visitar a otro equipo con el objetivo de transferir el conocimiento generado durante la construcción y al mismo tiempo, capturar aquel conocimiento que pudiese ser valioso para ellos. Nuevamente, a la pregunta de "En la empresa ¿contáis con canales formales que os permitan intercambiar y compartir conocimiento con otros equipos o áreas que hacen lo mismo que vosotros?" la repuesta fue idéntica. NO. Al insistir "¿Puede haber alguien en tu institución que haya ha descubierto algo que te pueda servir pero que no sabes?" La respuesta fue rotunda. SEGURO QUE SÍ. La mayoría de organizaciones coinciden en que una de sus principales carencias es la falta de instancias expresas para compartir conocimiento entre personas, equipos, áreas, sucursales, unidades de negocio, empresas del grupo, etc.
Lo que hicimos fue enviar, a propósito, al representante del equipo cuya torre había resultado la más pequeña de todas, a visitar al grupo con torre más alta. Os podéis imaginar su cara al entrar en la sala y contemplar una torre casi 3,5 veces más alta que la suya. O cuando otro grupo, eufórico con su torre, preguntó sonriente al visitante que recibieron por la altura de su torre y este les contestó sin pestañear: "exactamente el doble". Lo más interesante ocurrió cuando los representantes regresaron a sus equipos cargados de nuevo conocimiento e ideas para mejorar sus obras. En general, los equipos o individuos con mejor desempeño son los que perciben menor valor en el proceso de compartir conocimiento (a pesar de que su margen de mejora, sin ellos saberlo, sea todavía muy amplio). Cuando les preguntamos si se habían guardado conocimiento para no entregarlo al otro grupo, varios de ellos confesaron que habían escondido algunos "secretos importantes"… Una de las principales interrogantes respecto de la gestión del conocimiento es qué hacer cuando las personas se muestran reticentes a compartir lo que saben con sus pares.
Tras unos minutos de diálogo interno, pedimos a los equipos un nuevo cálculo de la altura que podría tener la torre si la construyeran de nuevo y lo anotamos como el Segundo Pronóstico.
3. La Base de Conocimiento. Llegados a este punto, recordamos a los equipos que no eran los primeros en construir una torre sino que a lo largo de más de 15 años, unos 300 equipos habían realizado ese mismo taller antes que ellos. Así que los reunimos a todos en la sala común y les presentamos la base de conocimiento con las mejores prácticas en construcción de torres que hemos ido recopilando desde que se comenzaron a dictar los talleres. La base de conocimiento es un sitio web que incorpora las mejores prácticas de las torres más altas que se han construido con todo lujo de detalles: fotografías pormenorizadas de cada elemento de la torre, tutoriales en video para armar dichos elementos, ilustraciones, diagramas de cómo organizar el trabajo al interior del equipo, riesgos de desplome de la torre y consejos para afrontarlos, etc. La base se actualiza cada vez que en un taller se detecta alguna innovación. Una vez mostrada la base de conocimiento, el estado de ánimo de los asistentes cambió del estupor inicial al optimismo al comprobar que la altura de su primera torre podía incrementarse hasta en 4 o 5 veces. Muchos directivos reconocen que no siempre es fácil lograr que las personas quieran aprender del conocimiento generado por otros (lo que se conoce como el "síndrome de no inventado aquí"). Además, todavía somos una cultura muy orientada al texto como instrumento de transmisión (empezando desde el colegio donde el libro sigue siendo el principal medio). Las lecciones aprendidas generalmente se documentan mediante texto en lugar de usar fotos, videos o historias. No solo una imagen vale más que mil palabras sino que para aprender, tener la oportunidad de ver, hacer y tocar es mucho más poderoso que leer.
Armados con el conocimiento que hemos destilado de los miles de constructores de torres de la Isla de los Pájaros que vivieron la experiencia anteriormente, los equipos se lanzaron a construir su segunda torre. En esta ocasión el trabajo resultó mucho más fluido, casi todo el mundo tenía claro qué hacer y cómo hacerlo. Los equipos construyeron torres que, en promedio, resultaron 3 veces más altas que la primera. El clima de excitación era generalizado. La sensación de logro, comprobar en primera persona la evolución de tu trabajo creando nuevo conocimiento es un regalo para la autoestima.
El último paso consistió en realizar el análisis detallado del proceso. La primera conclusión evidente es que el único factor que cambió durante toda la actividad fue el conocimiento. Los equipos se mantuvieron iguales y los materiales tampoco variaron. Sin embargo, con cada etapa del taller, todos los grupos fueron adquiriendo nuevo conocimiento: primero fruto de la reflexión interna, luego proveniente de otros equipos y finalmente de las mejores prácticas organizacionales. Y dado que el desempeño fue tan fácil de evaluar (bastó con medir la altura de las torres) no hizo falta insistir en la relación directa, explícita y hasta visual, entre el conocimiento y los resultados.
Una segunda conclusión impactante se dio cuando planteamos la pregunta "Si hubiesen tenido acceso a la base de conocimiento desde el comienzo ¿cuán alta creen que hubiese sido su primera torre?" todos unánimemente coincidieron en que la curva de aprendizaje entre la primera y la segunda torre tiene un impacto negativo gigantesco para una organización. Que los integrantes de una empresa no cuenten, desde el primer momento, con el conocimiento que se ha ido generando a lo largo de los años da pie a que se repitan errores, se reinventen ruedas en las que ya se hicieron importantes inversiones, se malgaste tiempo y recursos valiosísimos, se pierdan oportunidades por no aprovechar buenas prácticas, etc.
Quienes vivieron la experiencia del taller, comprobaron en carne propia las ventajas de gestionar el conocimiento y no necesitan más explicaciones. Mañana mismo, haremos otro taller de la Isla de los Pájaros donde de nuevo los participantes experimentarán la enorme potencia del conocimiento. La pregunta para los directivos de nuestras empresas es obvia: ¿Dejamos que las instancias donde el conocimiento se genera, se comparte y se sistematiza, ocurran por casualidad? ¿O creamos modelos de trabajo donde dichos procesos ocurran por diseño? Los habitantes de la Isla de los Pájaros lo tienen muy claro.


 
Catenaria - Gestión del Conocimiento
La Concepción, 141 of. 505 / Teléfono 56 - 2 - 22905577 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl