BUENA INFORMACIÓN SOBRE FINANCIAMIENTO DEL BID A PYMES*

BID Invest y Banco Agrícola realizan alianza para facilitar el financiamiento a las PYME de El Salvador
BID Invest, la institución del sector privado del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha firmado un préstamo de hasta US$30 millones con Banco Agrícola en El Salvador. El objetivo del proyecto es aumentar el acceso al financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (PYME) en el país.

Banco Agrícola es parte del Grupo Bancolombia y el banco más grande de El Salvador, con más de 1,000 puntos de servicio. Los fondos de esta operación serán destinados al otorgamiento de créditos de mediano plazo para PYME, que generan empleo a más de 700.000 salvadoreños y son responsables del 34 por ciento del PIB.

BID Invest también apoyará a Banco Agrícola con una asistencia técnica del programa GREENPYME. Esta asistencia incluye talleres para sus clientes PYME, con los que pueden mejorar sus conocimientos sobre energía renovable y eficiencia energética. El objetivo es que este segmento aproveche las ventajas que estas tecnologías pueden atraer hacia sus negocios.

Banco Agrícola ha fortalecido su modelo de atención para las PYME en el último año, lo que le ha permitido establecer relaciones de confianza con más de 35.000 negocios, principalmente del sector comercio y servicios. El modelo está enfocado en una asesoría integral de soluciones financieras, que incorpora productos especializados.

Sobre BID Invest
BID Invest , la institución del sector privado del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es un banco multilateral de desarrollo comprometido con los negocios de América Latina y el Caribe. BID Invest financia empresas y proyectos sostenibles para que alcancen resultados financieros y maximicen el desarrollo económico, social y medio ambiental en la región. Con un portafolio de US$11.200 millones en activos bajo administración y 330 clientes en 23 países, BID Invest provee soluciones financieras innovadoras y servicios de asesoría que responden a las demandas de sus clientes en una variedad de sectores. A partir de noviembre 2017, BID Invest es el nombre comercial de la Corporación Interamericana de Inversiones.

Sobre Banco Agrícola
Banco Agrícola es el banco más grande de El Salvador y ofrece la gama completa de servicios financieros contando con más de 60 sucursales, 173 puntos de atención y más 2,500 empleados. El banco posee una trayectoria de más de 60 años y es parte de Grupo Bancolmobia, uno de los conglomerados financieros más importantes de la región. A diciembre 2017, el banco poseía más de US$4.300 millones en activos, generó utilidades netas por US$67,8 millones.
Más Información
Ernesto Cuestas Gomez
Jefe de proyecto, BID Invest
ccuestas@IADB.ORG

*Fuente: Comunicado de Prensa del BID

LA CULTURA Y EL DESARROLLO EN COLOMBIA DESTACADOS POR LA UNESCO *


Presentación Informe Mundial Unesco 2018. Foto: Rubén Iriarte - MInCultura


Unesco destacó a Colombia en su Informe Mundial 2018 sobre cultura y desarrollo

 
Con la presencia de asesores internacionales de la Convención Unesco 2005, se dieron a conocer las conclusiones de dicho informe en materia de cultura y desarrollo, en este se destaca a Colombia como referente mundial en el diseño de políticas culturales

Fueron presentadas en Bogotá las principales conclusiones del Informe Mundial, ‘Re|Pensar las políticas culturales - Creatividad para el desarrollo’ 2018, de la Unesco, un instrumento para aplicar la Convención Mundial de 2005, que ha sido ratificada por 146 países, y que es esencial para la elaboración y aplicación de políticas públicas adaptadas a la evolución de las necesidades del sector cultural. Esta es la primera vez que se presenta la versión en español de dicho informe.

El evento contó con la presencia de Melika Medici Caucino, Especialista del Programa, Unesco Sector Cultura y Secretaria de la Convención 2005; Santiago Ulises Jara, Secretario Ejecutivo, Comisión Colombiana de Cooperación con la Unesco, Argemiro Cortés Buitrago, Director de Asuntos Internacionales y Cooperación y de Comunicaciones del Ministerio de Cultura y Adriana González Hassig, Coordinadora del Grupo de Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura.

Respecto al segundo informe mundial de la Unesco, la especialista Melika Medici Caucino, explicó que fue presentado en París, el pasado diciembre bajo el nombre de  ‘RePensar las políticas culturales, creatividad para el desarrollo’. “El informe  plantea cuáles son las tendencias en el plano mundial, en temas de la promoción de la diversidad cultural y también, cuáles son los principales desafíos. La versión en español de este documentos se lanza hoy, por primera vez aquí en Colombia, y quizás no habría mejor lugar para hacerlo, porque como se ve en este informe, Colombia es citado en múltiples ámbitos, desde políticas públicas o políticas culturales, hasta el entorno digital o circulación de bienes culturales, como un país que propone una serie de medidas y buenas prácticas. Colombia además, ha sido pionera en estadísticas públicas culturales. Por eso, estamos muy contentos de poder compartir con los colombianos y agradecerles su contribución a la realización de este informe mundial que cubre lo que se hace en 146 países, un universo en el  cual  Colombia tiene un lugar destacado”.

Sobre la Convención de la Unesco
En 2005 la Unesco crea la Convención sobre la ‘Protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales’, con la que se busca no solo impulsar condiciones aptas para el libre desarrollo de la cultura, mediante la creación, producción, distribución, circulación y acceso a bienes y servicios culturales internacionalmente, sino también generar espacios de diálogo entre los países que la suscriben para fomentar la interculturalidad e incentivar un flujo equilibrado de los productos del sector y que la formulación de las políticas públicas sectoriales tenga en cuenta todos los eslabones de la cadena de producción de bienes y servicios culturales.

El jefe de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, Argemiro Cortés, dijo durante el evento que con el liderazgo del grupo de Emprendimiento Cultural del Ministerio se presentó este informe, que fue resaltado por la Unesco, entidad que señaló todos sus aspectos positivos. “Hicimos  muchas cosas. El tema de la diversidad cultural ha sido un tema prioritario y lo será en las agendas del próximo gobierno. Tiene que ver mucho con el trabajo articulado con las universidades.  Hay un compromiso para que este país, a través de los procesos culturales, construya paz. Y eso se ha demostrado en este informe, que revela el ansia de los colombianos por reconocer su diversidad”.

Cortés también destacó cómo en los dos últimos años  se ha dado un creciente interés,  por parte de diferentes países, por conocer lo que está pasando en Colombia en términos de artes y poblaciones. “Estamos  trabajando por la internacionalización de la cultura y las artes colombianas, una apuesta que debe continuar. Hoy, Colombia es modelo de políticas públicas en Iberoamérica y estamos avanzando en relaciones con África. Hay casos exitosos de la política colombiana que han sido reconocidos internacionalmente,  como el Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’, Las leyes de cine y las políticas sobre Patrimonio Cultural Inmaterial, que han convertido a Colombia en un referente”, puntualizó.

La presentación traducida al español del segundo Informe Mundial, se llevó a cabo con la colaboración de la Oficina de la Unesco en Quito y Representación para Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela; la Comisión Nacional Colombiana de Cooperación con la Unesco  del Ministerio de Relaciones Exteriores; el Ministerio de Cultura de Colombia; y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerclalc.

Algunas de las principales conclusiones del Informe Mundial son:
Cultura y desarrollo sostenible: Se ha dado un aumento en las inversiones de las ciudades hacia el desarrollo de las industrias culturales. Y aunque por primera vez, y principalmente en países del Hemisferio Sur, la cultura se integra cada vez más en los planes y estrategias nacionales de desarrollo, la porción de la ayuda para el desarrollo que se gastó en la cultura actual es la más baja de los últimos 10 años.

Expresiones culturales en la era digital: Por primera vez, los ingresos digitales representan el 50% del mercado de música grabada, creciendo casi un 18% durante el año pasado debido a un fuerte aumento en la participación de los ingresos a través de servicios de ‘streaming’.

Libertad artística: Los ataques contra artistas han aumentado en los últimos años, incluso en el entorno digital donde la vigilancia y el acoso en línea representan nuevas amenazas para la libertad artística, aunque existe un mayor número de iniciativas para apoyar los derechos sociales y económicos de los artistas, especialmente en África.

Gobernanza de la cultura: Si bien los países han avanzado considerablemente en la aplicación de políticas y medidas en toda la cadena de valor, especialmente fomentando la creación de artes digitales, apoyando el espíritu empresarial creativo, acelerando la modernización de los sectores culturales, promoviendo la distribución y actualizando la legislación sobre derecho de autor, la participación de la sociedad civil en la formulación de políticas sigue siendo insuficiente.

Participación de Colombia
En el 2013 Colombia adhiere a la Convención de 2005 y como uno de sus compromisos ante la Unesco, debe presentar un informe cuatrienal sobre el estado de las políticas y medidas culturales del país, en el que se presentan los avances en cuanto al estado de las políticas públicas adaptadas a la evolución de las necesidades del sector cultural.

En relación a Colombia, país referente en políticas para la diversidad, protección y promoción de las expresiones culturales, algunas de las políticas y medidas presentadas en el primer informe cuatrienal, son:

Políticas y medidas orientadas desde el Ministerio de Cultura, entre las que se encuentran: el marco legislativo para el desarrollo de la cinematografía nacional, la Ley de Espectáculos Públicos, la política de emprendimiento y las industrias culturales, la política de comunicación y cultura, la Cuenta Satélite de Cultura, y las políticas nacionales de las artes.

Integración de la tecnología y la cultura en proyectos como Crea Digital, Quioscos Vive Digital y Cine para todos, por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Fortalecimiento de la radio comunitaria como actor de cambio social, paz y convivencia, con iniciativas como las Becas de Radios Ciudadanas del Ministerio de Cultura y proyectos interinstitucionales como ‘Radios comunitarias para la paz’ liderada por la Red Cooperativo de Medios Comunitarios de Santander (Resander) con el apoyo el Ministerio de Cultura, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, con financiación de la Unión Europea.

Descargue fotos en alta resolución del evento. Crédito: Rubén Iriarte:
https://drive.google.com/open?id=1xl0QvR_1tQqfS60fPW5GYpWnkw9ptLzv


Información para prensa

Alicia Jiménez Mantilla
Ministerio de Cultura
Oficina de Divulgación y Prensa
Celular 318 268 61 05

Nubia Nayibe Velasco C.
Comunicadora Social
Grupo de Divulgación y Prensa
Ministerio de Cultura (Ministry of Culture)
Tel: 571-3424100 ext 1249

Luisa Cossio C.
Grupo de Divulgación y Prensa
Ministerio de Cultura (Ministry of Culture)
Tel: 571-3424100 ext 1257
Dirección (Address): Cra. 8 No 8-43
Bogotá, Colombia
www.mincultura.gov.co

Ibón Maritza Munévar Gordillo
Coordinadora Oficina de Divulgación y Prensa
Ministerio de Cultura 

Fuente: Informe Mundial 2018 de la UNESCO

SI VENDES CONOCIMIENTO CÓMO NO LO VAS A GESTIONAR ?


ED I C I Ó N - N ° 1 4 6 - M A Y O - 2 0 1 8

 
Si vendes conocimiento ¿cómo no lo vas a gestionar?
Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar
"En el siglo XIX, la salud se transformó gracias al acceso a agua clara y limpia. En el siglo XXI, la salud se transformará a través del conocimiento claro y limpio" (Sir Muir Gray, Director del National Knowledge Service del Reino Unido).
¿Alguna vez has tenido que llevar a un familiar o amigo a Urgencias de un hospital? En las últimas semanas, ingresamos a mi padre un par de veces y se quedó muy sorprendido, favorablemente en algunos ámbitos y no tanto en otros. Es de Perogrullo que un hospital opera en el negocio de proveer conocimiento en salud: el servicio que presta consiste en entregar conocimiento médico para ayudarte con un problema que tú eres incapaz de resolver porque careces de los conocimientos necesarios. Nadie va voluntariamente al doctor…
Todos, personas y organizaciones, "vendemos" conocimiento, no tenemos otra cosa que ofrecer. En esencia, una empresa es un "solucionador de problemas" para sus clientes a los que ayuda a cubrir una necesidad y la única herramienta de que dispone para hacerlo es el conocimiento de sus colaboradores. Si prestas un servicio, lo que entregas a tus clientes es un intangible basado en el conocimiento que tienes (como la salud en el caso de los hospitales, la comunicación en las telefónicas, el transporte en una aerolínea o asesoramiento jurídico en un bufete de abogados). Y si lo que vendes es un producto, lo que recibe tu cliente también es conocimiento empaquetado en forma de un coche, un fármaco, una máquina, agua o cobre. Con independencia del producto o servicio que provea tu empresa, la principal materia prima que "transforma" para generar valor a sus clientes es el conocimiento que poseen los integrantes de la organización. No hay más. Por si no te habías dado cuenta todavía, todo lo que haces desde que naces hasta que mueres es gestionar conocimiento. El nuestro ya es un mundo de neuronas más que de átomos. En realidad, siempre fue así. Los átomos se combinan para formar elementos que se pueden ver y tocar, las neuronas tienen la desventaja de que no se ven a simple vista…
Si te pregunto ¿cuándo fue la última vez que pensaste en el oxígeno? Seguramente no te acuerdas. ¿Cómo es posible si sabes que no puedes vivir sin oxígeno? Lo que ocurre es que lo das por hecho porque forma parte de tu realidad sin que tú tengas que hacer nada y además es invisible… Tan solo lo echas de menos cuando no lo tienes al igual que la salud, te das cuenta de lo importante que es tu pie cuando te lo lastimas, no puedes caminar y tu vida se ve limitada. Y pasa lo mismo con el conocimiento: al ser un intangible no es fácil de identificar hasta que te quedas sin él.
Años atrás, durante una visita a la casa de mis padres en San Sebastián, mi abuela materna (que en ese momento tenía unos 90 años) me hizo un comentario aparentemente inofensivo cuando me vio sentado en la cama tecleando en el portátil". ¿Qué estás haciendo?" me preguntó. "Estoy trabajando, amona" (abuela en vasco) le contesté. "Ah, es que vosotros trabajáis con la cabeza." La materia gris y la potencia intelectual han sustituido a las materias primas y a la potencia física en un camino sin retorno. Somos conocimiento.
Si volvemos al ejemplo del hospital, ¿cómo debiese ocurrir ese proceso de gestionar el conocimiento y aprender? Ante todo, tenemos que partir de la base de que un hospital (como la inmensa mayoría de organizaciones) realiza tareas repetitivas, es decir enfrenta cada día muchísimas situaciones que han ocurrido con anterioridad y, por tanto, debiese tener mucho conocimiento histórico que aprovechar y reutilizar.
Cuando un paciente llega a Urgencias de un hospital (y sin entrar en los detalles del triaje que es el protocolo específico que se ejecuta), lo que se hace en primer lugar es "identificar lo que le sucede". A continuación, lo lógico sería "compararlo con los miles/millones de casos similares que se han tratado previamente", tanto en ese mismo hospital como en cualquier otro hospital del mundo. Hoy en día, el acceso a dicha información no debiese resultar un obstáculo insoslayable y ese es uno de los anhelos que tratan de abordar los sistemas de inteligencia artificial con desigual fortuna. Es decir, el médico que atiende al paciente recurre primero a su propia memoria. Pero, si lo que queremos es dar la mejor respuesta posible, entonces debiésemos aprovechar la inteligencia colectiva y el aprendizaje histórico y asegurarnos de que ese médico tenga acceso inmediato a la memoria del hospital y también a la del servicio de salud al que pertenece y más aún, a la memoria de todo el colectivo médico a lo largo de la historia: qué pasó en casos similares al que se está enfrentando, cómo se trataron, qué funcionó bien, qué hay que evitar porque no da buenos resultados, quienes son los mejores especialistas y qué recomiendan, etc. Si ese médico pregunta ¿qué sabemos sobre el vólvulo de sigma? debiese obtener una respuesta inmediata y completa… Una vez analizada toda esa experiencia, el profesional está en situación de tomar la mejor decisión posible. ¿Obvio verdad? Todavía no he podido determinar si un hospital realmente saca todo el partido de su conocimiento acumulado y del de otros hospitales.
Últimamente, cada vez que alguien me pregunta cómo defino gestión del conocimiento se lo explico de una manera vergonzosamente simple: "usar lo que sabes" y para eso, aunque parezca evidente, tienes que ser "consciente y saber lo que sabes". ¿Sabe tu empresa lo que sabe? El FBI concluyó que una de las razones que le impidió anticipar los ataques a las torres gemelas de 2001, fue que la institución (que maneja la información de todos los ciudadanos residentes en EE. UU. y cuenta con infinitos recursos) "no sabía lo que sabía". En realidad, gestionar el conocimiento es lo que haces todo el tiempo y sin darte cuenta desde que estas vivo. Si estás leyendo este artículo es porque cuentas con 2 conocimientos que no tenías al nacer: entiendes el castellano y sabes leer. La conclusión es clara, para tener conocimiento, hace falta aprender.
Ahora bien, si queremos una definición más académica de la gestión del conocimiento en las organizaciones, es muy sencillo relacionarla directamente con 3 momentos. La gestión del conocimiento se ocupa de aprender del pasado y del presente para anticipar el futuro:
  1. El Pasado: una organización que gestiona su conocimiento sabe lo que sabe y lo usa. Es decir, saca partido de su historia y experiencia, aprende de lo que le ha sucedido. No es un ejercicio complejo, pero demanda hacer un esfuerzo y generar los hábitos que aseguren que podremos reutilizar lo que ya sabemos y capturar lo que vamos aprendiendo.
  2. El Futuro: la organización además conoce lo que necesita aprender y lo aprende. Sabe lo que no sabe y necesitará saber para cumplir con sus objetivos y define una estrategia para aprenderlo.
  3. Y el Presente ya que la organización se asegura de que cualquier proceso de trabajo se ejecuta utilizando la mejor práctica disponible (y que va cambiando cada vez que encontramos una manera mejor de hacer las cosas). Las buenas prácticas tienen justamente esa doble finalidad:
    1. por un lado, capturar aquellos desempeños que hasta la fecha nos entregan los mejores resultados y sistematizarlos de forma que se puedan reutilizar en el futuro.
    2. por otro, asegurarse de que dichas prácticas estén disponibles para todo aquel que vaya a realizar una tarea y se conviertan en la manera de hacer de la organización
Si un hospital vende conocimiento ¿qué otra cosa puede hacer que gestionarlo de la forma más inteligente posible? ¿sabe un hospital lo que sabe y quien lo sabe? ¿cómo gestiona su pasado y se asegura de que el conocimiento de las diferentes especialidades médicas se encuentre disponible para todos los que lo necesitan, debidamente actualizado? ¿y cómo aprende de lo nuevo que pasa cada día con los miles de pacientes que siguen llegando con casos que no siempre han ocurrido previamente? ¿puede estar seguro de que cada médico ocupa la mejor práctica y por tanto el tratamiento que recibe el paciente es el mismo (y el mejor) con independencia de quien le atienda? ¿tiene claro lo que necesitará aprender en función de los desafíos que se avizoran para los próximos años? Son muchas interrogantes que, en el caso de no tener respuestas concretas, demuestran que el conocimiento no se está administrando de manera inteligente.
¿Por qué es importante que una organización gestione el conocimiento y aprenda? Cuando vas a una farmacia y compras un medicamento, no estás pagando por una píldora, sino que compras conocimiento muy complejo para resolver una necesidad y, por tanto, pagas por conocimiento en forma de pastilla y no por los elementos químicos que la componen. El laboratorio farmacéutico que produce el fármaco lo único que puede gestionar, durante más de 10 años, es una cadena de conocimientos sofisticados que comienza con el proceso de I+D+I, las distintas fases de ensayos clínicos, las aprobaciones de las agencias estatales, etc. Es decir, sus resultados dependen de su destreza para gestionar su stock de conocimientos. De igual forma, cuando compras un coche, en realidad pagas por conocimiento en forma de vehículo y la empresa que lo fabrica, no hace otra cosa que gestionar una vasta cadena de conocimiento que incluye miles de proveedores en ámbitos tan diversos como diseño, mecánica, materiales, energía, informática, contaminación, seguridad… Por tanto, es obvio deducir que lo más importante que puede gestionar una empresa o una institución pública para ofrecer servicios de valor a sus clientes o ciudadanos, es conocimiento. La única materia prima que tiene para administrar es el conocimiento que poseen las personas que forman parte de la institución. Ya sabemos que es políticamente correcto decir que las personas son el activo más importante de una organización, pero eso es mentira. No me sirve cualquier persona sino aquella que tiene el conocimiento que se requiere para elaborar el producto o servicio que ofrece mi empresa. Si mañana, llegan a trabajar a mi organización científicos de la NASA, nada funciona, todo es un desastre por muy brillantes e inteligentes que sean. Como dice Jack Ma, dueño de Alibaba, "necesitas a las personas indicadas y no a las mejores".
Que el conocimiento crítico de la organización se gestione con el mismo nivel de rigurosidad que se administran el resto de los activos de la empresa, es la principal responsabilidad de los líderes. Son ellos los llamados a asegurar la conformación de una cultura basada en la colaboración y el aprendizaje continuo. La primera función de un líder no radica en orientar o entregar instrucciones sino en proveer el conocimiento que necesitan sus colaboradores para cumplir los objetivos y comprobar que se capturen los aprendizajes que permitirán que la empresa no solo sobreviva, sino que innove. Pasar del mundo de los átomos al de las neuronas lleva consigo un cambio profundo porque obliga a modificar el diseño de la propia organización. Ya sabemos que actualmente apenas hay secretos, todo se puede copiar a una velocidad salvaje: productos, servicios, procesos. Lo único que todavía proporciona una ventaja competitiva no es ya aprender sino ser más rápido que los demás en el proceso de aprendizaje. Se trata de desarrollar la rapidez mental. Como se explica en este artículo, los deportistas veteranos, físicamente más lentos, derrotan a los jóvenes gracias a su velocidad mental. Solo sobrevives cuando tu ritmo de aprendizaje es más rápido que el ritmo del cambio a tu alrededor. Por tanto, el énfasis de los directivos no pasa tanto porque la empresa sea más eficiente en la operación que sus competidores, sino que sea más veloz en aprender. Y para convertir eso en algo más que un deseo o una simple declaración de buenas intenciones, su prioridad es garantizar el acceso al conocimiento más avanzado posible, facilitar la colaboración de todos los integrantes de la empresa y asegurarse que se capturan las prácticas y lecciones que permitan encontrar la manera de mejorar permanentemente.
PD: La semana pasada llevé a mi hijo mayor al oculista y me quedé nuevamente asombrado con las diferentes máquinas (conocimiento tecnológico) que existen para hacer una amplia gama de pruebas, diagnósticos y análisis de la vista y para recomendar las soluciones pertinentes. Todo es conocimiento…
El 29 de junio participaremos en Bilbao en el congreso "Developments in Economic Theory And Policy" organizado por la Universidad del País Vasco con la conferencia "Capital organizacional: las dificultades que tienen las empresas para aprender y reutilizar el conocimiento" en el marco de la Sesión "Intangibles, Intelectual Capital and Innovation".

 
Catenaria - Gestión del Conocimiento
La Concepción, 141 of. 505 / Teléfono 56 - 2 - 22905577 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl

ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO:conceptos básicos y aplicaciones. *

La economía del comportamiento (behavioral economics) ha tomado fuerza como un instrumento para crear políticas públicas que se adapten a la manera de pensar y tomar decisiones de los ciudadanos. Esta rama de la economía busca comprender el raciocinio de las personas de una manera más “humana” para crear modelos económicos que se asemejen más a la realidad, entendiendo que las personas actúan de una u otra manera (no siempre racional) en base a diferentes “sesgos”.
El año pasado (2017), el economista Richard Thaler fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus investigaciones relacionadas a la economía del comportamiento. Antes que él, otros economistas-psicólogos como Daniel Kahneman y Amos Tversky también habían sido reconocidos por sus investigaciones en esta rama.
La capacidad que la economía del comportamiento ha traído para innovar en políticas públicas ha traído un creciente interés en esta ciencia. Por ello, en el siguiente artículo, exploraremos algunos de los conceptos básicos de la economía del comportamiento; algunos ejemplos de cómo se están aplicando a las políticas públicas de nuestra región; y varios recursos para seguir aprendiendo sobre el tema:

1
 Aunque quisiéramos pensar que sí, los seres humanos no somos racionales

En este corto video, Dan Ariely, Profesor de la Universidad de Duke, explica qué es la economía del comportamiento y en qué se diferencia de la economía clásica; resaltando que ambas responden a las mismas preguntas, pero para la rama que mezcla la economía con la psicología y sociología, los seres humanos no somos seres racionales.
Por otro lado, este artículo, “Homo economicus” vs. “homo sapiens”: Economía del comportamiento y Política fiscal”, ilustra cómo se ve en la práctica la persona racional de los modelos económicos clásicos y la persona irracional que se destaca en la economía del comportamiento.

2
 Existen diferentes sesgos que determinan nuestras decisiones

Para la definición de los sesgos planteados por la economía del comportamiento, puedes leer la primera parte de publicación “Empujoncitos sutiles”, en la cual se habla sobre la economía del comportamiento en intervenciones de salud pública, pero comienza planteando los sesgos principales que afectan nuestra toma de decisiones.
También, en esta charla (disponible en inglés), conoce cómo fue avanzando la economía del comportamiento según Richard Thaler. En ella, el economista habla sobre cómo comenzó a medir algunos de los sesgos que tenemos las personas para tomar decisiones y cómo “solucionarlos”. Para una enciclopedia de los conceptos de la economía del comportamiento, puedes acceder a esta guía (disponible en inglés).

3
 La economía del comportamiento está potenciando el desarrollo de América Latina y el Caribe

Ahora bien, desde el BID, hemos puesto a prueba estos conceptos para mejorar las políticas públicas y ayudar a los ciudadanos de América Latina y el Caribe a tomar mejores decisiones. Se han llevado a cabo experimentos e intervenciones en diversas áreas del desarrollo.
Por ejemplo, aprende sobre cómo la economía del comportamiento puede mejorar los servicios de agua y saneamiento en Haití; o cómo pagar impuestos puede volverse algo contagioso (lo que nos hace pensar que las recompensas, cuando se habla de políticas públicas, funcionan).
En cuanto a la salud, conoce cómo se les puede dar “empujoncitos” (nudges) a los latinoamericanos para que lleven una vida sana; y cómo se puede mejorar la salud materna o aumentar el número de niños que reciben vacunas utilizando recordatorios.
¿Y en cuanto al ahorro?, ¿cómo puede ayudarnos la economía del comportamiento a mejorar los sistemas de pensiones?

4
Sigue aprendiendo sobre la economía del comportamiento con estos cursos y charlas

Para concluir, si quieres aprender más a fondo sobre esta ciencia, te recomendamos acceder al material del curso Behavioral Economics and Public Policy(Economía del comportamiento y las políticas públicas) de la Universidad de Harvard (disponible en inglés).
También, puedes ver las 12 charlas del playlist de TedTalk sobre “Nuestros cerebros: predeciblemente irracionales” (Our brains: predictably irrational).

Ahora cuéntanos, ¿tienes más recursos que nos ayuden a comprender el potencial de la economía del comportamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe? ¡Cuéntanos en los comentarios!
Por Bertha Briceño, Arianna Orozco y Marcela Galvis de la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo - BID