LA MOJANA: RECINTO HÍDRICO

                                      

Alberto Mendoza Morales*

 

 

La Mojana es paisaje fluvial de la región Caribe, extensa zona plana, cenagosa y húmeda. Notable unidad geográfica de Colombia. Hace parte de La  Depresión Momposina, gran cuenca sedimentaria de 24.650 km2 localizada en la llanura Caribe y las estribaciones de las serranías de Ayapel, San Lucas y Perijá. La Mojana muestra complejo sistema de humedales donde confluyen tres de los principales ríos de Colombia, San Jorge, Cauca, Magdalena. "Es un delta de amortiguación hídrica esencial para la regulación de inundaciones".  Toma  su nombre de tres fuentes,  una ciénaga,  una quebrada y  un  brazo que comunica los ríos Cauca y San Jorge.  Ocupa territorio en 28 municipios y   cuatro departamentos, Bolívar, Córdoba, Sucre y Antioquia. La  fertilidad  de sus suelos   representa poderosa  reserva  agrícola ligada a Magangué, principal centro de comercialización en el  área. 

 

Este delta hídrico, ecosistema cenagoso, húmedo, lo conforman llanuras bajas ocupadas  por ríos, ciénagas,  playones, caños, bosques. Recinto extenso rico en flora y fauna, ocupado por poblaciones pobres,  dedicadas  a la  pesca, la agricultura y la ganadería, regularmente afectadas   por  los desbordamientos fluviales. Viven en atraso  visible, inocultable sobre todo al sur.  Muestra  marcas dadas por las aguas estancadas, la insalubridad del medio, la pobreza, el analfabetismo. El  desafío  está en cómo ocupar, trabajar y aprovechar de la mejor manera un territorio único, dotado de características  regionales concretas con evidente potencialidad de producción pesquera, cultivos limpios y de turismo ecológico, donde el cuidado del agua resulta esencial. Zona apropiada para que surja un sistema de ocupación ejemplar que contribuya a corregir el deterioro ambiental en que hoy se encuentra, centrado en la preservación del patrimonio natural y conservación de un ecosistema de condición geográfica tan específica.

 

La acción local y la educación ambiental constituyen empresa estratégica en vía de  atender y solucionar problemas que mejoren la calidad de vida de la población en la región. En esta línea, la Fundación Jardín Hidrobotánico José Ignacio Hernández ha programado el seminario nacional de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible; se  realizará los días 3 y 4 de noviembre, en el municipio de Caucasia, Auditorio de la Normal Superior del Bajo Cauca. En el evento se rendirá homenaje al ecólogo Augusto Ángel Maya.

 

*Arquitecto Planificador y Presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia.      

 

 

                                 CONTÁCTENOS: director@granboyaca.org

PROFUNDA RESPUESTA DEL MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual
Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.

No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio
cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a
situaciones desagradables surgidas en la frontera de los
EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las
Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos
Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños,internacionalicemos todos los arsenales
nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.

Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como
patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!

NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK
TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor tirada de EUROPA y JAPÓN.


Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado. Ayúdenos a divulgarlo.

Gracias.

Nota de CGB - GRAN BOYACÁ: este texto nos llegó vía correo electrónico.

CAMPAÑAS ELECTORALES



Los mundos políticos y politiqueros se están moviendo intensa y casi desesperadamente por esta época en Colombia. En Boyacá estos ejercicios son como una competencia atlética sin descanso. Los candidatos y sus “sabios” asesores poco pueden dormir, y cuando lo hacen sueñan con gastar y gastar dinero propio, prestado y regalado. Los “jefes” de campaña tienen ocupación las 24 cuatro horas y se multiplican recorriendo pueblos, barrios, veredas, colegios, universidades, bazares, “carrangas”, fiestas, ferias, reuniones, casas, calles, restaurantes, emisoras, iglesias, funerales, bautismos, matrimonios, bares de todas las clases y sitios donde pueda haber la posibilidad aún incierta de un votito. Los celulares no paran, la urbanidad, galantería y las cortesías brotan a borbotones pero sólo por estos pocos días. Los amigos y compadres no descansan de hablar y hablar maravillas de sus candidatos y éstos deben comportarse, con besos, abrazos fuertes y cariñosos mensajes a través de las redes sociales y otros medios eficacez para el efecto electoral. Deben, los candidatos, aparentar ser inmejorables amigos de todo el mundo, magnánimos dispensadores de favores y excelentes emprendedores para mejorar, esta vez sí, las condiciones de vida de todas las gentes de este departamento.
Muchas personas desocupadas encuentran, por estos días, algún fugaz quehacer dentro de la manigua proselitista, con la esperanza de poder comer y tomar algo para sus estómagos, a la sombra de las campañas y, algunos pocos, con la expectativa de participar del prometido ponqué burocrático y de la contratación si se logra el triunfo de sus preclaros candidatos.  
Al final las propuestas programáticas poca o ninguna importancia habrán tenido y tantos esfuerzos, gastos, desgastes y discursos que se ha llevado el viento, se reducirán a que solo unos pocos, muy pocos, serán favorecidos en las urnas de la llamada “democracia”.

GRAN BOYACÁ reconoce la “valentía” de presentar una real y costosa "explosión" de candidaturas y de tantas especies, en este medio donde pululan "ávidas empresas" de negociantes y manejadores de la opinión pública y de la decisión “democrática” de ésta; donde muchos ciudadanos (incluyendo los aduladores de profesión) creen pensar mejor que los dirigentes y gobernantes y donde éstos se posan de ser portadores absolutos de verdades y con los mayores méritos para ejercer la autoridad, el mando y el poder para el manejo de cargos públicos, contratos, presupuestos, gabelas e influencias propias del sistema.
Todo el mundo sabe por qué hay tantos ciudadanos, de todos los niveles culturales y económicos, buscando, afanosa y muy costosamente, ser elegidos y luego reelegidos indefinida, inmediata o mediatamente. Lo que nadie se atreve a decir públicamente es cómo los elegidos podrían o podrán recuperar tanto dinero invertido en las campañas y cómo pueden satisfacer tanto compromiso adquirido con las regiones y, persona a persona con sus votantes.
A pesar de todo lo criticable y corregible, ¡Hay que votar! lo mejor o menos mal que sea posible, para elegir gobernadores, alcaldes, diputados y concejales, TRANSPARENTES  y progresistas, el próximo 30 de octubre. En Boyacá será posible, por esta vez, que la voz del pueblo sea la voz de Dios? 
No hay que olvidar que, conforme al Sorites (Chino), "el buen gobernante es el que enseña a sus gobernados a gobernarse a sí mismos", y que en esto sí que hemos fallado hasta hoy, y de manera protuberante y aún perversa.
Ojalá que (quienes quiera que sean los elegidos) esta vez y de verdad le vaya bien a BOYACÁ para que por lo menos haya trabajo productivo y honrado de todos para el beneficio cierto de todos los boyacenses y demás residentes en este Departamento.

CONTÁCTENOS: < director@granboyaca.org

POR CGB - GRAN BOYACA

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 

Por Alberto Mendoza Morales*

 

El ordenamiento territorial de un país no es cuestión solamente  jurídica, técnica o legal, es ante todo un asunto ético,  se trata del comportamiento del hombre frente al planeta. En el sobrepoblado mundo contemporáneo resulta materia esencial, amplia y profunda. Su  estudio y formulación conduce a cumplir una tarea que alude a tres factores: territorio, población y gobierno. Surge un principio: el ordenamiento natural de los territorios y su vocación,  hay que conocerlos, describirlos y respetarlos. 

 

La descripción del territorio la hacen los geógrafos, los usos que el hombre hace del  territorio, la consonancia entre orden natural, vocación y uso, la  estudian los planificadores. El mandato para emprender la revisión del uso y el ordenamiento territorial lo hace el Congreso por medio de una ley y lo cumplen, en sus territorios, los gobiernos locales. 

 

La humanidad habita la diversidad planetaria  propia de los continentes, extensos territorios de distintas dimensiones, poblados por grupos humanos diferentes, ocupados por unidades político-administrativas diversas, naciones, provincias, departamentos, municipios.  A ella corresponde el uso adecuado de estos elementos, ella es responsable de la sustentabilidad de la Tierra.

 

El ordenamiento territorial alude a tres hechos de dimensión planetaria: 1. Población, en proceso de crecimiento; 2. Territorio, sujeto a usos;  3. Gobierno,  encargado de promover  el tema. La destrucción de suelos, selvas, bosques, por acción humana,  demanda la intervención y acción de seres puestos a la altura de los tiempos, capacitados en  la materia, llamados para abordar el tema. 

 

Hacia el año 2010, la población mundial llegaba a 7 mil millones de habitantes. Avanza hacia los 10 mil millones, cantidad que se aproxima al límite máximo. Se alcanzará a mediados del presente siglo. En el año 2011 la Tierra experimentó temperaturas extremas, 40ºC bajo 0 en el norte y 40ºC sobre 0 en el sur. Efecto climático  relacionado  con el aumento del dióxido de  carbono en la atmósfera. Al mismo tiempo se desencadenó un período de intensas lluvias; un diluvio universal  inundó inmensas extensiones. El suelo, en partes sobrepoblado, usado y abusado, pierde ríos, selvas y praderas.

 

Diarios aconteceres climáticos permiten advertir que es posible que el eje de la Tierra haya experimentado un cambio de inclinación en relación con la eclíptica, el plano virtual en el cual giran los planetas alrededor del sol. La especie humana está desafiada a definir, en todos los territorios, en  todas las manifestaciones de la vida, un modelo de vida y acción diferente al actual. ¿Cuál ha de ser? Un comienzo será respetar la vocación de la Tierra.

 

*Presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia 

 

                                  CONTÁCTENOS: < director@granboyaca.org >

 

 

ESTUDIO Y FORMACIÓN

 

Hugo Arias Castellanos *

 

Hasta donde se sabe, estudiar es una actividad propia y exclusiva de los seres humanos, a través de la cual se alcanza el conocimiento, se aprende, se cree, se supera, se compara y se decide para actuar positivamente.

Esas calidades del humano preparado y educado lo habilitan, según la calidad de su formación, para que sus conductas tengan soporte suficiente de racionalidad y eficiencia en el conjunto de personas con quienes comparte física y espiritualmente su vida.
El ser humano debe estudiar para formarse integralmente durante toda su vida consciente pues de él la sociedad espera comportamientos positivos siempre y cada vez más participativos, más eficientes y más eficaces tratándose de la obligación de resolver éticamente  problemas personales, de su comunidad, municipio, departamento y país.
La sociedad ( con el pago de sus impuestos) exige o debiera exigir que todos sean verdaderos centros de estudio profundo, cultivo de la personalidad y el carácter, formación personal continua, fomento de la creatividad y el aprendizaje de las ciencias, las artes y las técnicas, para garantizar que la vida individual y comunitaria transcurra en condiciones ciertas y sostenidas de dignidad y equidad.
Las escuelas, colegios y universidades (en especial los públicos) deben ser centros incuestionables de formación integral que lleven a los miembros de una sociedad a avanzar con seguridad hacia la etapa de la superación mental que ha de reflejarse, obligatoria e intensamente, en las conductas individuales para lograr la creciente calidad de vida general. Por esto, la formación integral debe ser cierta y sostenida, con metodologías de estudio, aprendizaje y análisis que conduzcan al encuentro de la verdad, orientadas con precisión por maestros - apóstoles de profesión- convencidos de la necesidad y bondad de ese proceso, comprometidos e inmersos profunda e incondicionalmente en él. 
La formación de los humanos es el más delicado y sensible de todos los procesos porque una equivocación en éste, aunque sea débil, produce consecuencias sociales muy graves y prácticamente irreparables.
Un ciudadano bien formado, a través del estudio con rigor científico, tiene las condiciones suficientes para actuar sin miedo; es decir, con verdadera libertad, sin prejuicios, con decisión y con responsabilidad indvidual y social.
¿Qué sociedad puede negarse a tener a todos sus ciudadanos formados para la libertad con estos atributos? Sin embargo, lo que vive el mundo de hoy, y desde luego nuestro país y nuestros pueblos, indica que hay serios vacíos y equivocaciones en el proceso de la formación de los ciudadanos. Algo está fallando, alguien está orientando mal, alguien conduce a la sociedad por caminos errados y lleva a nuestras juventudes hacia precipicios insospechados. Nuestros jóvenes no encuentran los paradigmas para su formación, son testigos vivos de la discrepancia estructural entre lo que se dice y lo que se hace, entre lo que se aprende y se vive, entre la teoría y la práctica. Nuestros jóvenes, es decir la sociedad del presente y del futuro, no tienen despejado un panorama de calidad aceptable de vida para todos y eso hace que la comunidad, como conjunto humano, sea frágil y vulnerable en todos los elementos de su estructura básica.
Podría afirmarse que no hay Institución educativa ni Universidad que sean malas "per se". Lo que sí hay es estudiantes que no estudian (¿Contradicción cierta?); estudiantes que pierden el irrecuperable tiempo de su formación seria; que dilapidan, si darse cuenta, el "divino tesoro de su juventud" y se conforman con obtener, con el mínimo esfuerzo y a veces sin éste, la calificación de 3,0. Se masifica y multiplica la "locha" y prospera una aterradora iresponsabilidad social. 
Con estudiantes buenos y en estudios pertinentes, profundos y  continuos no puede haber docentes malos (no serían tolerados por estudiantes buenos), los recursos académicos, que son limitados y muy costosos socialmente, no se despilfarrarían; estos recursos provienen  de la misma sociedad que con muchos esfuerzos los provee, mediante el pago de tantos impuestos para asegurar las remuneraciones y gastos en doctores investigadores, docentes, funcionarios, capacitación, convenios científicos, becas, bienestar institucional, bibliotecas, laboratorios, campos y actividades de prácticas, salas de informática, equipos de ayudas audiovisuales, proyectos, tutorías, conferencias, seminarios, etc.,  Y, obviamente, si los estudiantes lo son de verdad y son eficientes académicamente, no habría malos profesionales en Colombia.
Buen momento sería el actual para que los colombianos conociéramos en qué Universidades titularon o "formaron" a quienes hoy ocupan las cárceles y las páginas de los periódicos por malversadores o defraudarores de los recursos públicos; y también, para saber cuáles han sido las intervenciones concretas de los Consejos Profesionales cuya misión principal es "velar por el cumplimento del correspondiente Código de Ética Profesional".            

*Director del Centro de Estudios Gran Boyacá - CGB

CONTÁCTENOS: < director@granboyaca.org >

ANATOMIA DEL PROBLEMA

 

Alberto Mendoza Morales

 

 

Cualquier empeño trascendental, en el orden huma­no, comienza por el planteamiento de un problema. Resolver problemas nos  conduce a bucear en las pro­fundidades de la realidad. Conocer la realidad es problemático. El más simple problema aritmético exige, para su solución, que esté correctamente planteado. 

 

¿Qué es problema? Problema es cuestión dificultosa que incita a ser re­suelta. El problema tiene sustancia  y cuestión, conflicto y dificultad, reto y acción. El problema abarca amplísima gama, desde un problema matemático hasta un problema de actitudes, desde lo que asedia al individuo, hasta lo que fatiga a un pueblo entero.  El problema, en ningún caso, es  cosa mala. Es oportunidad, estímulo, medio de crecimiento. Lo ofrece la vida para superarnos y crecer. Los problemas y sus escenarios son el gimnasio de los espíritus.

 

La solución del problema reclama escala, medida adecuada a la persona o grupo que lo experimen­ta. Si es de orden menor, pasará inadvertido y si para resolverlo, supera la capacidad del individuo o del grupo, lo desbordará; la estatura espiritual, mental y moral de una per­sona o de un grupo, se medirá por la dimensión del problema que sean capaces de resolver.

 

Los problemas son duales,  tienen dos caras, causa y efecto.   Existe la tendencia de reconocer los problemas sólo por sus efectos, rara vez por sus causas. Señalar efectos es relativamente fácil, identificar causas es difícil. Los problemas suelen ser presentados en forma de listados. Cuando el listado pasa de diez elementos, ya nadie entiende nada. En el seno de la realidad problemática se oculta un centro de gravedad: el foco.

 

Foco es punto donde los problemas encuen­tran causa, donde se densifican porque de ahí arrancan. Foco es luz, es clave descubierta, abre y deja ver la totali­dad de la problemática. El Foco es la piedra filosofal de los problemas. Hay focos menores, causas de cada problema; hay un Foco mayor, el que envuelve todas las causas, Foco sín­tesis, causa causarum de todos los problemas. Al estudiar los problemas hay que buscar el foco. De ahí sale la luz para resolverlos.

 

 

 

 

 

 




MUY IMPORTANTE: VERIFICAR RESULTADOS*

Boletín de Prensa No. 054/11


LA ALCALDESA DE TIBASOSA FORTALECE EL PROCESO DE BILINGÜISMO EN EL MUNICIPIO

Dándole cumplimiento al programa de bilingüismo incluido en el plan de desarrollo, la Alcaldesa de Tibasosa Jenny Hernández le sigue cumpliendo a Tibasosa.

Desde el año 2009 y mediante un convenio suscrito con la  asociación colombiana para el intercambio juvenil ICYE-Colombia, el municipio de Tibasosa hasta el momento ha recibido a 5 ciudadanos Alemanes que fortalecen en las Instituciones Educativas el área de Ingles.

Con el nuevo convenio arribaron a Tibasosa dos ciudadanas alemanas que van a hacer presencia en las tres Instituciones Educativas apoyando a los docentes en el área de ingles fortaleciendo la pronunciación y vocabulario con los niños, niñas y jóvenes.

Además la administración con el apoyo de las estudiantes adelantara diferentes procesos con la comunidad y ofrecerá sesiones de Ingles y alemán en los siguientes horarios:

·        Martes de 6:00 a 8:00 p.m. en la Biblioteca Municipal el área de alemán.
·        Miércoles 6:00 a 8:00 p.m. en la oficina de cultura y turismo el área de Ingles.
Aprovechando que una de las jóvenes alemanas tiene estudios en teatro en Alemania, España y Francia se adelantara un proceso de formación en teatro para niños, niñas y jóvenes del Municipio fortaleciendo la ya experiencia exitosa de la escuela de Formación Artística de Tibasosa, los interesados se pueden acercar a las instalaciones de la escuela de Formación (Casa Santillana) los días viernes a partir de las 3:00 p.m.

Informes: Oficina Cultura, Arte y Turismo de Tibasosa
Telefax. (8) 7 79 32 60
Cel. 311 235 76 26

Esperamos su colaboración para la difusión de la información.


“Por la Tibasosa que queremos es el momento del cambio”
Administración 2008 – 2011

Nota de GRAN BOYACÁ: Titulo editado. Nos parece importante y ejemplarizante esta acción de la Alcaldía de Tibasosa.

CONTÁCTENOS: < DIRECTOR@GRANBOYACA.ORG >

TODO BOYACÁ EN ALERTA AMARILLA Y VERDE

Comunicado 90

SECRETARIA DE SALUD DECLARA ALERTA AMARILLA PARA IPS EN ZONAS DE ALTO RIESGO ANTE OLA INVERNAL

De acuerdo con el último informe del IDEAM, el departamento de Boyacá y la zona Andina del país, presentarán el nivel más alto de precipitaciones hacia los meses de septiembre, octubre, noviembre y mediados de diciembre. Por tal razón, el Secretario de Salud de Boyacá, Luis Carlos Olarte Contreras , declara la ALERTA AMARILLA para las ESEs e Instituciones de referencia de la red pública y privada así como cabecera de provincia como TUNJA, EL COCUY, LABRANZAGRANDE, MIRAFLORES, RAMIRIQUI, GARAGOA, SOATA, CHIQUINQUIRÁ, GUATEQUE, MONIQUIRÁ, SOGAMOSO, DUITAMA, SOCHA, PUERTO BOYACÁ, CUBARÁ Y SOCOTA y ALERTA VERDE  para los municipios de TUTA, SAMACA, CHISCAS, EL ESPINO, BERBEO, JENESANO, BOYACÁ, SAN LUIS DE GACENO, SANTA MARIA, LA UVITA, BOAVITA, SAN MATEO, COPER, LA VICTORIA, MARIPI, MUZO, OTANCHE, PAUNA, QUIPAMA, SAN MIGUEL DE SEMA, SAN PABLO DE BORBUR, TUNUNGUA, ALMEIDA,CHIVOR,GUAYATA, ARCABUCO, AQUITANIA, IZA, NOBSA,  TIBASOSA, TOTA, FIRAVITOBA, PAIPA, CORRALES, SANTA ROSA DE VITERBO, JERICO, PAZ DEL RIO, SOCHA, SOCOTA Y TASCO.

Estas deberán mantener en alerta al personal de los servicios de urgencia de las diferentes IPS que conforman la red prestadora de servicios de salud del departamento e intensificar las acciones de vigilancia en EVENTOS DE INTERES EN SALUD PUBLICA, con el objetivo de comunicar oportunamente al Centro Regulador de Urgencias cualquier incremento o comportamiento inusual detectado.

Así mismo se reitera la obligatoriedad de las instituciones de salud en la ATENCIÒN INICIAL DE URGENCIAS, en especial para las enfermedades respiratorias agudas y además se solicita a los hospitales regionales del Departamento, responder efectivamente a la prestación de servicios especializados quirúrgicos durante este periodo garantizando la presencia de los especialistas de estas áreas básica dentro de sus instituciones.

 El Secretario de salud, agradece su importante colaboración para garantizar a todos los boyacenses la respuesta y el soporte que se debe coordinar  para afrontar esta temporada de lluvias.

 

Cordialmente,
EQUIPO DE COMUNICACIONES
Secretaría de Salud de Boyacá
 

REALIDAD Y VERDAD

 

Alberto Mendoza Morales

 

¿Dónde estamos? Crucial pregunta, requiere situarnos en función de la reali­dad. La reali­dad está velada por apariencias, por pliegues y repliegues que obstaculizan nuestra visión, Con ello dificultan nuestro acceso a la verdad. Las cosas esenciales del mundo y de la vida  las percibimos en medio de la confusión. La verdad no se da directa, está embozada en el embrollo de lo cotidiano. Hay que buscarla, encontrarla y reconocerla.

 

La realidad  cuenta  innumerables facetas, unas actuales, otras posibles. La realidad actual es topía, la realidad posible es utopía, la falsificación de ambas es qui­mera. Percibir la realidad, con ella la verdad, reclama de nosotros lucidez, estado anímico posible sólo si desperta­mos y cultivamos la vigilia.

 

La realidad es genuina, existe como hecho, como cosa. La realidad es genuina, tiene existencia absoluta, es aprehensible. Se presenta encubierta por formas apa­rentes que la encubren y hacen dificultosa su compren­sión. Pero la realidad está ahí, fuera del ser, como enig­ma; dentro del ser como respuesta.

 

La realidad es dialéctica, obedece al principio de polaridad, se da en forma dual.   Aparece a nuestra vista, tendida entre dos polos extremos y opuestos: tesis y antítesis. En su centro da cabida a la síntesis. Polos opuestos se atraen y se tocan; entre tesis y antítesis se ordenan multitud de matices; forman espec­tro plural, como el arco iris.

 

La realidad no es simple, es compleja; no es lineal es sinuosa; no es estática es dinámica. La realidad se da en formas variadas que se pene­tran unas a otras. La realidad se plantea desafiante a nuestra con­ciencia, como problema, por esto es maestra de vida y nutre al ser. La realidad es continua e imparcelable; sólo nues­tra limitación cognoscitiva nos obliga a dividirla y clasifi­carla para tratar de conocerla.

 

Incógnita es "verdad" desconocida. Incita a develarla. La incógnita yace enigmática en el seno de las apa­riencias.La primera incógnita  que enfrenta el  hombre es el conocimien­to de la realidad. La realidad, en todas partes, en todas las épocas, por ser dual, se ha dado y se da en formas conflictivas.

 

Conocer la realidad nos desafía, nos  impulsa a ac­tuar, nos lleva a identificar sínto­mas, precisar diagnósticos. La realidad reta al filósofo, al científico, al político. Al filósofo para entenderla, al científico para conocerla, al político para modificarla.

 

Diversos caminos conducen al conocimiento de la realidad; caminos subjetivos y objetivos, racionalistas e intuitivos.  A la captación cierta de la realidad nos liga un camino, lo denominamos método.

 

 
 
 

 

LIDERAZGO Y SOCIEDAD


 Alberto Mendoza Morales*
 
Reflexión, diálogo, participación, apuntan hacia la claridad del ser. Claridad en el individuo, claridad en el gru­po. Mientras más oscura la situación que nos circunda, mayor será nuestro empeño por encontrar la luz que nos oriente. La claridad, como la virtud, se transmite. El inverso es igualmente válido. La confusión, como el error, tam­bién se transmite. En la actualidad, por falta de reflexión, estamos transmitiendo más confusión que claridad.

Nuestro propósito debe ser aclaramos y, desde nuestra claridad, iluminar el ámbito. Hay que reflexionar sobre el potencial de liderazgo en función del hombre, la sociedad y el Estado. Ahí  sentimos la fuerza y el poder  del  estudioso disciplinado, de la persona de bien, ponderada y considerada. En este ámbito entran, el destino del hombre, la  función de la sociedad, el papel de académicos y uni­versitarios. En las agrupaciones humanas surgen personas notables, sobresalen, se elevan entre sus contemporáneos, adquieren calidad de arquetipos, sus singulares cualidades las distinguen de los demás. Su presencia  tiende a convertirse en paradigma.

El líder insurge. Lo mueve fuerza propia. Su generosidad, sus actividades constructivas, son condiciones que lo definen como persona  positiva e influyente. Orienta, crea confianza, entusiasma, motiva y anima a la acción en torno al logro de unos fines. Se hace sentir entre sus conciudadanos.  Muestra carisma, la gracia de los señalados. Tiene  empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Donde unos ven oscuridad, él  percibe luz, donde otros ven caos, él  advierte orden. Su claridad en los fines y su calidad humana,  atrae igual que la vela encendida atrae en las noches a las mariposas. El líder actúa sobre dos avenidas: la del edu­cador, modela generaciones, la del político,  conduce pueblos. Unas sociedades requieren estabilidad para consolidarse; otras, reclaman cambios para su­perar  conmociones internas. El líder es factor de estabilidad cuando la sociedad se agita en crisis y agente de cambio cuando discurre en campos de progreso.

La acción del líder en épocas de cri­sis es vital. En casos de cambio, el líder está por encima de las circunstancias que le rodean, señala nuevos derroteros, anuncia nuevas realidades, se ocupa en concretarlas. Aparece entonces con toda su fuerza su calidad de creador comprometido en el pro­ceso evolutivo de la humanidad. Ahí fructifica su capacidad de resolver problemas,  resplandece su capacidad de actuar y de guiar. El líder se legítima cuando rebasa las normas esta­blecidas y plantea en su sociedad una normatividad superior orientada a lograr una mejor calidad de vida. Las condiciones objetivas de la sociedad colombia­na señalan que la situación no está para mantenerla en los términos de violencia e irracionalidad  en que se encuentra pues se advierten en ella conductas ciertamente corruptas. La situación actual exige modificación, es mandato de la justicia, la decencia y la necesidad histórica.
*Nota de CGB - GRAN BOYACAEl autor de este artículo es Arquitecto Urbanista, Planificador, Investigador científico, Presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia y excandidato a la Presidencia de la República de Colombia.

LA TRAMPA DE LA EDUCACIÓN DE CALIDAD

 
E D I C I Ó N - N ° 6 5 - A G O S T O - 2 0 1 1
   
 
 

Javier Martínez Aldanondo,
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl

 

El 31 de julio, el diario El País publicó un artículo firmado por el último premio nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, titulado Más información, menos conocimiento. No comparto algunas de sus afirmaciones (creo que el cerebro humano está diseñado para tareas más elevadas que acumular información) pero el artículo, sin proponérselo, refleja el estado de la educación en la inmensa mayoría de países: el sistema educativo dedica casi todos sus esfuerzos a entregar a los alumnos información del pasado con el objetivo de que "sepan muchas cosas" en lugar de preocuparse por garantizarles la adquisición de conocimiento que necesitarán en el futuro o, es decir, que sean capaces de "hacer muchas cosas". Y claro, confundir información (que es la experiencia ajena) con conocimiento (que es la experiencia propia) es un error gravísimo. Desde hace varios años, algunas de las principales universidades de EEUU como el MIT, Stanford o Yale ofrecen acceso gratuito a través de la web a la mayoría de los cursos que imparten. ¿Acción caritativa? Lo que están regalando no tiene un gran valor, es solo información. Es obvio que lo que se pretende enseñar en esos cursos sólo se puede aprender haciéndolo y no viéndolo como un simple espectador.

Chile se encuentra en estado de ebullición social al igual que ocurre con España. Lo que ha originado tanta convulsión es el conflicto desatado por el movimiento estudiantil ante la lastimosa situación de la educación. Las protestas han provocado ya el cambio del ministro de educación y tienen al gobierno y a la opinión pública atónitos sin saber cómo actuar. De forma resumida, son dos las grandes reivindicaciones de los estudiantes:
La primera es que la educación es cara (inequidad) y la segunda es que además, es mala (calidad). Sobre el primer aspecto, todo el mundo parece tener algo que decir, lo que conduce a que se sucedan las propuestas y contrapropuestas por parte del gobierno, estudiantes, oposición, partidos políticos y como no, opinólogos de turno, sobre temas como el lucro, la gratuidad, el financiamiento o la municipalización. Sin embargo, nadie se pronuncia sobre la calidad. Son multitud los que categóricamente, y con gran ligereza, no dudan en tildar la educación como mala pero acto seguido son incapaces de justificar su juicio. En 3 meses, no he leído un sólo argumento de por qué la educación es mala y, menos aún, qué hay que hacer para mejorarla. La razón es bien simple, quienes participan de esta discusión no tienen idea de cómo abordar el presunto problema de calidad porque en primer lugar, no saben cómo aprenden las personas. Hasta el momento, el único acuerdo consiste en reformar la constitución para incluir el derecho a una educación de calidad, como si ese formalismo fuese a cambiar milagrosamente algo. Si las peticiones de los estudiantes prosperan, en un tiempo más tendremos educación barata (o gratuita) pero igualmente mala. No parece un gran avance.

1. La educación es cara. Determinar por qué la educación es cara resulta sencillo ya que existen abundantes datos objetivos que lo confirman. Chile es el país de la OCDE con mayor desigualdad en la distribución de la riqueza. El 15% de la población acumula un 51% de los ingresos y el 10% de los hogares más ricos posee un ingreso per capita 78 veces superior al del 10% más pobre. El sueldo promedio mensual de un hogar en Chile ronda los 1.300 dólares, mientras el coste mensual promedio de estudiar una carrera universitaria ronda los 500 dólares. Esta aterradora realidad confirma que para poder estudiar en la universidad,  un gran porcentaje de chilenos debe endeudarse solicitando un crédito bancario y permanece prisionero de esta obligación hasta 15 años después de graduarse. Estudiar una carrera en Chile es 19 veces más caro que en Francia y 4 veces más caro que en España. Datos verdaderamente escalofriantes para un país con declaradas aspiraciones a incorporarse en las próximas décadas al grupo de las naciones desarrolladas. Resulta entre vergonzoso e inexplicable que la educación sea considerada, ya desde el gobierno de Pinochet, como un bien de consumo (o más bien, un artículo de lujo que propicia un negocio muy rentable mientras condena a millones de ciudadanos a vivir al límite para llegar a final de mes) en lugar de ser considerado un bien de primera necesidad que el estado provee a sus ciudadanos precisamente para impulsar su progreso y contar con el mejor capital humano posible para acometer ese ansiado salto al primer mundo. Un par de ejemplos que muestran como la educación en Chile propicia el clasismo y la segregación social:
a. Los colegios privados realizan un exigente proceso de selección de alumnos mediante exámenes de ingreso a niños de 5 años (y también a sus padres), evitando que ingresen aquellas familias que pueden poner en riesgo el promedio de notas del colegio (ya que el precio que cobra se define en un "mercado" determinado por las notas que estos son capaces de garantizar a sus alumnos como paso previo a escoger universidad). Jamás en EEUU, Inglaterra o España observé un proceso de selección de esta naturaleza para estudiar en ningún colegio pero en Chile nadie se escandaliza. Tampoco cuando los medios de comunicación publican en sus portadas la lista de los alumnos con las mejores notas (que son recibidos por el presidente) y menos aún los rankings de los mejores colegios en función de las notas de sus estudiantes como "oportunamente" ocurrió la semana pasada demostrando una vez más su absoluta ignorancia sobre lo que significa la educación
b. En Chile, cuando alguien entrega su curriculum, resalta y exhibe el nombre del colegio en qué estudió. ¿Por qué a alguien debiese importarle en qué colegio o incluso en qué universidad estudiaste? En Chile es sinónimo de status, de pertenencia a una determinada casta. Por último, admiren esta perla contenida en la editorial de uno de los principales diarios: "tiene valor para la sociedad que el acceso a la educación superior sea visto como algo que requiere esfuerzo y supone sacrificios, una noción que se contrapone a la exigencia de gratuidad manifestada por algunos sectores". Error imperdonable pero además dañino. El sacrificio no puede estar en el acceso sino en la salida. El objetivo no puede ser impedir la entrada (perpetuando la segregación) porque con la misma lógica, podemos dificultar también que los vagabundos, minusválidos o mayores de 65 años puedan votar. Al contrario, se trata de que estudie el que quiera. El objetivo es ponerlo difícil para "egresar" de forma que te tengas que esforzar para demostrar que aprendiste y poder salir al mercado en condiciones de ser útil a la sociedad, algo que hoy está lejos de ocurrir.
Nunca se podrá agradecer lo suficiente  a los jóvenes que se hayan atrevido a denunciar esta situación aberrante, indigna de un país moderno y lo más grave de todo, dejando en evidencia a una desprestigiada clase política que, con independencia del partido al que pertenezcan, durante 30 años ha sido incapaz de modificar una situación inmoral. Han tenido que ser unos estudiantes impetuosos, que ni siquiera cuentan con experiencia laboral ni título alguno, quienes provoquen este cambio. Pero ¡ojo!, resolver el problema de la equidad es necesario y urgente pero en absoluto suficiente porque el asunto de la calidad no se resuelve fuera del aula y nadie está aportando una sola propuesta para mejorarla. Te pueden invitar a comer a un restaurant y luego regalarte la entrada al cine pero mientras la comida sea una bazofia y la película sea aburrida, es dinero y tiempo perdido. Personalmente, prefiero un buen producto aunque cueste algo de dinero frente a un mal producto aunque sea regalado.

2. La educación es mala (que sin duda lo es). He preguntado a varios expertos relacionados con la educación (en el ministerio, la universidad y otras organizaciones) cuáles son los criterios para determinar la calidad de la educación. Nadie parece poder argumentar objetivamente cómo establecer cuando una universidad entrega educación de calidad y otra no, quedando todo sujeto a opiniones y percepciones. ¿Tendrá que ver con la cantidad de profesores con doctorado que tiene la institución? ¿Con el ratio de alumnos por profesor? ¿Con las instalaciones con que cuenta, como metros cuadrados de biblioteca o laboratorio o computadores por alumno? ¿Con el número de papers que publican sus académicos o las patentes que registran? ¿Guardan esos elementos alguna relación con el conocimiento que supuestamente adquieren sus alumnos? La única respuesta que he obtenido sostiene que la educación es mala porque cuando se analizan los estándares internacionales como la evaluación PISA, Chile aparece muy retrasado en los rankings, concretamente en la posición 44 de 65 países. Se puede deducir por lo tanto que para tener una educación de calidad, un camino evidente debiese ser hacer todo tipo de esfuerzos por escalar posiciones en esos rankings. ¿Y de qué podrá depender ese bajo rendimiento que exhiben los estudiantes chilenos? Generalmente se ofrecen 2 respuestas para justificarlo:

  • Los alumnos no estudian lo suficiente o lo que es lo mismo, si los alumnos tienen un mejor desempeño en futuros tests, las notas mejorarán, Chile remontará posiciones y podremos concluir que estaremos mejorando la calidad de la educación. No son pocos quienes respaldan esta opinión criticando el compromiso de los alumnos cuando no tildándolos directamente de vagos. Vean  esta otra perla "No nos engañemos, nuestros jóvenes la quieren gratis y también fácil, ya que distan de ser ejemplo de sacrificio y dedicación a los estudios. Como sea la enseñanza, siempre se puede sacar más provecho de ella estudiando más" ¿Por qué será que para los jóvenes, estudiar no se encuentra entre sus prioridades? ¿Acaso éramos nosotros diferentes décadas atrás? ¿Es posible apasionarse con lo que propone el sistema educativo? Desde siempre, un alumno asiste a un aula porque debe (necesita un título) no porque quiera.
  • Los profesores no conocen bien sus materias y no están en el nivel deseable. La solución entonces es clara, presionar por todos los medios para que tengamos profesores que dominen sus materias. Antes de recorrer este  otro camino, hace falta es tener claridad sobre qué entendemos por un buen profesor. El mejor profesor no es el que más sabe (y más postgrados acumula) sino el que mejor logra que sus alumnos aprendan y sobre todo, se apasionen por aprender. Universidades y colegios están repletos de profesores que saben mucho de sus especialidades pero no tienen la menor idea de cómo lograr que sus alumnos aprendan (de otro modo, no enseñarían de la manera que lo hacen). Esto ocurre porque durante su proceso de aprendizaje, todo el énfasis estuvo puesto en que "supiesen mucho de su ámbito" pero nadie se preocupó nunca de enseñarles cómo se aprende. Nadie en su sano juicio podría oponerse a tener mejores profesores pero, en el contexto de un modelo que les obliga a enseñar cosas inútiles, a hacerlo de manera ineficiente y a obsesionarse con que a sus alumnos les vaya bien en los exámenes, es igual que obstinarse con que sean cada día mejores "barriendo un camino de tierra". No tiene ningún sentido.

No son pocos quienes, con añoranza, creen que tenemos peor educación que hace 40 años, peor materia prima (jóvenes menos capacitados, poco esforzados) y desde luego, peores profesores.
¿Crees que tuviste acceso a una mejor educación que tus padres y estos a su vez que los suyos? Pues entonces, estate seguro que tus hijos disfrutan hoy de una mejor educación que la que tuviste y sus profesores están mucho mejor preparados que los que tuyos. No hay duda alguna de que, aun con problemas muy profundos, tenemos la mejor educación de la historia. Nunca hemos tenido jóvenes con más talento. Indiscutiblemente hay profesores buenos, regulares y malos (igual que pasa con los abogados, médicos, ingenieros o periodistas) pero también es justo reconocer que no cuentan con ninguna facilidad para ejercer adecuadamente su profesión.

¿Se imaginan que para determinar la calidad de los restaurants de una ciudad, el criterio fuese hacer un test a los cocineros para verificar cuanto saben sobre recetas, alimentos y platos? Sería ridículo. ¿Alguien cree seriamente que es posible medir la educación con números? ¿Qué la calidad la determinan los resultados de tests, notas y rankings? En ese caso, la primera conclusión es que la inmensa mayoría de los adultos no fuimos educados como confirma esta mini encuesta de hace unos meses para indagar cuanto reconocemos que aprendimos en la universidad. Por suerte, no existe correlación alguna entre estudiar muchas cosas o sacar buenas notas con estar preparado para enfrentar exitosamente la vida. Los tests solo miden la capacidad de memorizar y son por tanto irrelevantes (a ningún país se le ocurriría entregar el carnet de conducir por el hecho de superar únicamente el examen teórico). Si los números no son un buen criterio para evaluar la calidad de la educación, entonces, ¿cómo se determina? Lo primero es consensuar algunos puntos:
¿Qué es educación? Son todas las experiencias que aprendes a lo largo de tu vida y que eres capaz de recordar ya que si, cuando lo necesitas, no lo recuerdas, simplemente no fuiste educado sino informado. El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información
¿Por qué educamos a los jóvenes? Al contrario que el resto de animales, los seres humanos necesitan varios años de acompañamiento antes de valerse por sí mismos. En tiempos antiguos, el hombre resolvió ese dilema copiando el proceso natural (con el modelo del aprendiz y un rol destacado por parte de ancianos de la tribu) pero al incrementarse las exigencias, se inventó la educación formal (colegio y universidad), un concepto artificial y antinatural basado en una serie de pilares que han resistido incólumes el paso del tiempo y siguen plenamente vigentes: Títulos, asignaturas, horarios, aulas, profesores, cursos, exámenes, notas, etc.
¿Qué objetivo tiene la educación? Preparar a los jóvenes para la vida que les espera y no estudiar y acumular información desligada de la realidad. ¿En qué se parece la vida a lo que sucede en un aula?
¿Qué promesa hace entonces la educación? Garantizar a todo alumno que cuando finalice el proceso, contará con un conjunto de herramientas que le permitirá desenvolverse de forma autónoma y con criterio propio en el mundo que le rodea.
¿Cumple la educación con la promesa que hace?  Depende de lo que consideremos que es importante saber para desenvolverse adecuadamente en la vida y cómo la educación te prepara para ello. Sorprende que no exista ni siquiera debate al respecto. Pero cuando se consulta al ciudadano común, los resultados son coincidentes y demoledores. Nadie menciona trigonometría, química o historia sino que unánimemente aparecen habilidades esenciales como razonar, comunicarse, trabajar colaborativamente, reflexionar, manejarse a sí mismo, creatividad, o emprendimiento. Debiese horrorizarnos que los curriculums escolares o universitarios no  recojan nada de lo que consideramos prioritario para vivir y trabajar. Todo parecido entre las asignaturas que estudiamos y lo que te espera en tu vida adulta es pura coincidencia. Todo empleador sabe que tendrá que invertir entre 1 y 2 años en re-educar a cualquier licenciado recién contratado antes de que comience a ser productivo porque nunca aprendió cosas útiles que justifiquen su sueldo. La promesa, por tanto, se incumple groseramente y sin consecuencias aparentes. Seguimos enseñando obstinadamente lo mismo sabiendo que además de no aplicarlo jamás, lo olvidamos. Los escolares finalizan los 12 años de escolaridad con su capacidad de aprender atrofiada mientras que la universidad en lugar de prepararte para trabajar, te educa para ser académico, algo que los propios estudiantes denuncian cuando se dan cuenta de las enormes dificultades que tienen para encontrar trabajo ya que es muy poco lo que son capaces de aportar a una empresa.
¿Cuál es la mejor manera de aprender? No es ninguna sorpresa que aprendemos de la experiencia aunque las aulas nunca fueron diseñadas para experimentar. Es indiscutible que si la mejor manera de aprender es haciendo, entonces todo el proceso de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos debe ser practicando y no escuchando o leyendo. Para ello necesitamos una reforma profunda del curriculum y de las metodologías de aprendizaje.
¿Quién puede juzgar la calidad de la educación? No existe institución educativa alguna en el mundo que no considere que ofrece educación de calidad. La educación es el único ámbito donde quien evalúa la calidad del servicio no es quien lo recibe sino el mismo que lo entrega, lo que resulta poco creíble y sobre todo, poco serio. Para evaluar la calidad de la educación, hay que comprobar cuan bien cumple con los objetivos que promete, lo que implica verificar que los alumnos saben hacer cosas útiles cuando terminan y eso no lo pueden hacer quienes la imparten sino quienes la reciben: los estudiantes que siguieron el proceso, sus padres que lo financiaron y  las empresas que los emplean.
¿Qué se le puede pedir a la educación? Que te coloque en "modo aprender" para toda la vida y te ayude a encontrar tu causa, tu vocación, que te ofrezca oportunidades para desarrollar tus talentos hasta que encuentres lo que te pueda interesar o entusiasmar. Para ello, debe ser una experiencia permanente, un continuo bombardeo de estímulos, desafíos y situaciones variadas para que compruebes en qué destacas, que cosas no van contigo y logres encontrar tu pasión. "Un futbolista solo rinde al máximo cuando se divierte" Johan Cruyff. La educación no puede seguir siendo un montón de asignaturas desconectadas entre si y sin relación con lo que te espera en el futuro.

La incapacidad de los distintos actores para ofrecer propuestas que mejoren la calidad de la educación es lógica. Están convencidos de que el proceso es correcto y lo que fallan son los resultados ya que no han conocido otro modelo que el que tenemos, que insiste machaconamente en que hay que estudiar (aunque sean cosas absurdas que nunca recordarás ni usarás) y sacar buenas notas. La educación responde a una concepción pueril del mundo que considera que todos somos iguales, viviremos vidas idénticas y por eso debemos aprender lo mismo y de la misma manera. Vivimos en la era de la innovación pero ni siquiera ha existido la oportunidad de plantear un modelo distinto, de darle una oportunidad y analizar qué resultados obtiene. Si de verdad nos preocupa la calidad de la educación, hay que meterse dentro del aula porque el resto son sólo detalles secundarios. No influirá que haya lucro o no, que sea gratuita, que haya una superintendencia que fiscalice o que haya mejores profesores. Mientras sigamos enseñando lo que enseñamos y de la forma que lo enseñamos, seguiremos persiguiendo molinos de viento. La educación seguirá insistiendo en entregar información en lugar de conocimiento.
Hoy muchos padres chilenos están preocupados ante la posibilidad de que sus hijos pierdan el año académico. ¿Tienen importancia las asignaturas perdidas este año para la vida futura de sus hijos? Ninguna. Al contrario, debiesen concentrarse en aprovechar lo que pueden aprender mientras tienen que organizarse durante las movilizaciones y tomas, al estudiar los planteamientos del gobierno, rebatirlos y presentar sus propias propuestas, discutir sobre los episodios de violencia, etc.
Lo que debería estar en juego es si seguimos educando a nuestros hijos para que memoricen y repitan las cosas que les obligamos o los educamos para que tengan un pensamiento libre. Lo que está pasando en el mundo es una señal evidente de que el sistema actual, donde todo se convierte en mercancía comprable, vendible y medible en dinero y donde educamos para competir y ganar al precio que sea, está agotado. Como sabiamente me repetían mis padres, "no es más feliz quien más tiene, sino quien menos necesita". La educación consiste en abrir los ojos y nuestros jóvenes, a quienes no podemos pedir que solucionen el problema de la calidad porque no tienen conocimientos para ello, nos han dado una importante lección.

Durante septiembre, participaremos en las "Jornadas de Actualización Empresaria" en Buenos Aires el martes 13 e impartiremos la tercera edición del curso "Fundamentos y Herramientas de la Gestión del Conocimiento" en la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago.


 
 
 

Catenaria - Gestión del Conocimiento
Miraflores, 178 piso 10 / Teléfono 56 - 2 - 2905404 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

 
 

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl