Inicia segunda fase de consultas públicas para Estrategia de Infraestructura y Política de Servicios Públicos Domiciliarios*

Nota de CGB GRAN BOYACÁ. Analizada con objetividad la consulta que adelante se anuncia, se percibe que importante trabajo coordinado y debidamente liderado podrían cumplir, al respecto, las oficinas de planificación, tanto públicas como privadas, de los niveles departamental y municipales. El asunto es para ya o no será. < director@granboyaca.org >  

IDB

23 de septiembre de 2013 - Anuncios

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anuncia el inicio de la segunda fase de los procesos de consulta pública para la Estrategia de Infraestructura para la Competitividad y la Política de Servicios Públicos Domiciliarios. Ambas consultas permanecerán abiertas del 18 de septiembre al 17 de octubre del 2013. El objetivo del BID es recibir aportaciones y comentarios por parte de actores clave tales como gobiernos, sector privado, sociedad civil, decisores de política y expertos.

La Estrategia de Infraestructura define la visión a largo plazo del Banco para abordar las necesidades de servicios de infraestructura de calidad en América Latina y el Caribe para el crecimiento sostenible e inclusivo de la región. La Política de Servicios Públicos Domiciliarios describe las condiciones y los principios bajo los cuales se rigen las acciones del Banco destinadas a promover acceso universal a servicios públicos tales como agua y saneamiento, energía eléctrica, gas natural, residuos sólidos y servicios de telecomunicaciones.
Para participar en este proceso, visite las páginas web de las consultas públicas— Estrategia de Infraestructura y Política de Servicios Públicos Domiciliarios —y envíe sus comentarios e ideas al correo electrónico BIDinfraestructura@iadb.org.
En el BID estamos agradecidos por su participación y apoyo para mejorar nuestro trabajo.


Estrategia de Infraestructura para la Competitividad

El objetivo de esta estrategia es guiar las actividades futuras del Banco para acompañar a los países de la región en el proceso de adopción de una nueva concepción, en la cual la infraestructura se planifica, se construye y se mantiene para proveer servicios de adecuada calidad que promuevan el crecimiento sostenible e inclusivo. Esta nueva visión de la infraestructura incorpora como pilares fundamentales la sostenibilidad ambiental, social y fiscal, y reconoce que es necesario expandir enfoques multisectoriales que permitan aprovechar las sinergias entre los sectores de infraestructura.
Esta estrategia propone que el BID continúe otorgando financiamiento y asistencia técnica para que la infraestructura contribuya a incrementar la competitividad, provea acceso y fomente la integración regional y global, en un contexto donde se deben maximizar las oportunidades para la contribución del financiamiento privado a fin de cerrar las brechas existentes en la cantidad y calidad de la infraestructura de América Latina y el Caribe (ALC). Los proyectos se diseñarán e implementarán concibiendo a la infraestructura como un activo que debe ser gestionado y mantenido apropiadamente, que incorpore las sinergias multisectoriales y que responda a la demanda creciente de una infraestructura social y ambientalmente sostenible.
Objetivo de la consulta pública
El objetivo principal del proceso de consulta pública es recibir aportaciones y comentarios por parte de actores clave tales como gobiernos, sector privado, sociedad civil y expertos sobre las áreas prioritarias de la Estrategia de Infraestructura, con el fin de enriquecer su diseño y contenido.
El proceso de consulta pública que se seguirá para esta Estrategia se compone de dos fases, tal como se describe en la Estrategia para promover la participación ciudadanaen las actividades del BID.
  • La primera fase (CERRADA – Abril 25 - Mayo 24, 2013) se centró en el Perfil de la Estrategia de Infraestructura para la Competitividad aprobado por el Directorio Ejecutivo del BID el 19 de abril del 2013. La consulta se realizó a través de esta página web, un cuestionario en línea y consultas presenciales. La consulta tuvo una duración de 30 días. Consulte el resumen de esta primera fase de consulta para el Perfil, los comentarios recibidos y las respuestas.
  • La segunda fase (ABIERTA – Septiembre 18 - Octubre 17, 2013) permanecerá abierta 30 días y se centra en el borrador de la Estrategia de Infraestructura para la Competitividad. La consulta se realizará de manera virtual a través de esta página web. Para participar en la consulta, presione aquí. Sus comentarios son escuchados.
Concluido el proceso de consulta pública, se incorporarán las aportaciones recibidas a la Estrategia. El Comité a cargo de la Estrategia presentará el documento final al Directorio Ejecutivo del Banco para su aprobación a finales del 2013.
* Fuente:Comunicado de prensa del BID

Más información

Tomas Serebrisky
Consejero Sector Económico
tserebrisky@iadb.org
(202) 623-1834

Acerca del BID

Enlaces

Contacto de prensa



El municipio y su desarrollo





HUGO ARIAS CASTELLANOS
Ex alcalde de Tunja y Ex rector de la UPTC
hugoarias@tysvial.com.co

Panorámica en Sora - Boyacá - Colombia (Autor CGB)

El municipio (grande o pequeño) es como una obra con cuerpo y espíritu, construida por la cultura y la mentalidad de sus habitantes, durante toda su historia y con el concurso, consciente o inconsciente, de muchas generaciones. Por esto, de esos dos atributos humanos (cultura y mentalidad) vigentes a través de los tiempos, aplicados individual o colectivamente, lenta o dinámicamente, correcta o incorrectamente, dando uso a los recursos disponibles en su territorio, se han logrado unas condiciones de vida concretas: (satisfactorias, aceptables, deficitarias, insatisfactorias o deprimidas) o sea de desarrollo o de subdesarrollo municipal, según el caso.
El desarrollo del municipio es el aumento de la eficiencia en él mismo, en lo referente a su aptitud calificada y sostenida para satisfacer las necesidades de la población y para estimular las actividades productivas como medio para lograr la transformación socioeconómica a través de la elevación progresiva de la calidad de vida de la gente y como epicentro de apoyo de las actividades de su territorio. La Norma ISO 9000 definió la calidad como “la totalidad de las características de un servicio o producto que le otorgan su aptitud para satisfacer necesidades establecidas o implícitas”. Es interesante que el lector traduzca o ajuste este concepto para tratar de aproximarse a la comprobación de calidad de vida municipal.
La calidad de vida debe implicar una valorización del ser en todas sus dimensiones humanas: material, social, política, artística, moral, ética y religiosa, etc. (Mera, Andina, IBAM, 1976). Tal valoración debe ser sistemática y concreta para saber si se avanza o no, en el sentido del desarrollo y para conocer las razones y factores que producen alguna de estas dos situaciones. Desde luego, que la calidad de la organización comunitaria (y su efecto principal que es la clase de administración que ella misma se crea y brinda) es lo que, según el caso, impulsa, detiene o retrasa el proceso hacia el mejoramiento de la calidad de vida o felicidad, individual y colectiva, en su territorio de acción directa y en su área de influencia directa. Por su parte, el artículo 314 de la Constitución Política de Colombia (CPC) establece que “En cada municipio habrá un alcalde, jefe de la administración local y representante legal del municipio que será elegido popularmente (...)” y, además precisa, que los Concejos Municipales tienen funciones primordiales de control político con miras a garantizar, en nombre de toda la comunidad local, la real transparencia y eficiencia a que están obligados, por ética y por ley, todos los funcionarios en el manejo de los recursos públicos ( impuestos y demás ingresos).
El desarrollo de un municipio debe significar, sin lugar a dudas y principalmente, la felicidad o el proceso para alcanzarla, con beneficio cierto para todos sus habitantes. Es necesario, ahora precisamente, que cada municipio establezca periódicamente si la felicidad de sus habitantes existe y cómo se manifiesta, si disminuye o se incrementa con el paso del tiempo. La respuesta permitiría calificar si se avanza o se retrocede en términos del desarrollo local y, esto a su vez, podría indicar, de paso, la calidad de las administraciones que los municipios han sufrido o gozado.

< director@granboyaca.org >

LA VENTA DE ISAGEN



JORGE VENENCIA VILLATE


A pesar de toda el agua que ha pasado en los últimos treinta años bajo los puentes de las economías, la colombiana y la mundial, a pesar de los hechos tozudos y definitivos ocurridos en el mundo real, siguen considerando que la acción estatal en ese ámbito es siempre nociva. Que solo la iniciativa, los proyectos y los capitales privados sirven y generan desarrollo y prosperidad. Que los bienes públicos se deben vender a los particulares, crecientemente extranjeros, para que asuman la tarea patriótica de administrarlos. Ahora ,la historia pretende repetirse con Isagen. Una venta innecesaria e inconveniente a un inversionista internacional (¿chileno?) o nacional (¿Sarmiento Angulo?).
Isagen es una empresa eficiente y rentable en términos económicos y estratégicos para el Estado, el sector productivo nacional y las regiones del país. Ni está mal administrada ni le drena recursos a las finanza pública.
Ahora el gobierno Santos plantea venderla toda, dizque para invertir los recursos en infraestructura vial. Una inversión por lo demás necesaria, pero que no debe hacerse a costa de Isagen.
Isagén no es solo una empresa pública bien administrada y económicamente rentable sino que en términos de las obligaciones propias de un Estado social y democrático como el colombiano, cumple la tarea fundamental e indelegable de ser la reguladora en última instancia del precio para la venta en bloque de energía a sus distribuidores. El Gobierno tiene la responsabilidad de garantizar la ejecución de los proyectos establecidos en el Plan de Expansión Eléctrico, que no adelanten inversionistas privados.
En Colombia el Estado tiene la doble responsabilidad de ser, en última instancia, regulador de la tarifa y generador de la generaciòn eléctrica, para asegurar la prestación ininterrumpida del servicio y protegerlo tanto de los RIESGOS de un mercado no regulado como de los fenómenos climáticos. El gobierno ha asumido con éxito esas tareas indelegables a través de Isagén.
La propuesta de financiar con la venta de Isagén el histórico retraso del país en infraestructura vial, poniendo en riesgo la estabilidad y equidad en la prestación del servicio público de la energía, sería una mala e injustificada decisión basada en los prejuicios ideológicos de una tecnocracia que no aprende de la realidad. Tecnocracia que en vez de plantearle a la inversión privada el reto de ejecutar nuevos proyectos, le entrega cómodamente una empresa buena y eficiente que es de todos los colombianos. La Corte Constitucional debe estar atenta. En el pasado fue clara en que con esa venta, al igual que ahora, se ponía en riesgo el interés general.

Nota de la dirección de CGB - GRAN BOYACÁ. La responsabilidad de las opiniones que publica www.granboyaca.org es de exclusividad de sus autores.    < director@granboyaca.org >

¡ATENCIÓN! Nicaragua mejorará servicios de salud...

IDB

18 de septiembre de 2013 - Comunicados de prensa

Nicaragua mejorará servicios de salud y nutrición en 700 comunidades rurales con apoyo del BID

Financiamiento de US$35 millones se concentrará en niños y mujeres en edad fértil del Corredor Seco
El Ministerio de Salud (MINSA) de Nicaragua recibirá un préstamo de US$35 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para extender servicios de salud en comunidades rurales localizadas en el Corredor Seco, dirigidos especialmente a niños y niñas menores de dos años y mujeres en edad fértil. 
El programa fortalecerá la capacidad del MINSA de aumentar la cobertura de los servicios de promoción, prevención y atención primaria en 700 comunidades de 33 municipios alcanzando a una población estimada de 680.000 personas. El Corredor Seco se caracteriza por tener las más altas tasas de desnutrición y morbilidad infantiles y lo forman los departamentos de Madriz y Nueva Segovia, y los municipios del norte de León, Estelí, Chinandega y Managua, y del oeste: Matagalpa, Boaco y Chontales. 
El programa espera contribuir a reducir la tasa de desnutrición crónica en niños menores dos años de 19,6 a 14 por ciento, y aumentar de 67,5 a 80 por ciento de cobertura del esquema de vacunación completa en ese grupo en el área geográfica priorizada. También reducir los casos de hospitalización por diarrea y neumonía en menores de cinco años e incrementar la prevalencia de métodos de planificación familiar de 75,8 a 80 porciento. 
De estos recursos, el 50 por ciento provienen del Fondo de Operaciones Especiales (FOE) con un plazo de amortización y periodo de gracia de 40 años; el resto del Capital Ordinario con un plazo de 30 años, un periodo de gracia de 5,5 años. El periodo de desembolso del total de fondos es de 4,5 años.

Fuente: Comunicado de prensa del BID

Más información

Emmanuelle Sánchez-Monin
Jefa del Equipo del Proyecto del BID
emmam@iadb.org

Acerca del BID

Información del Proyecto

Temas

Contacto de prensa

Alejandra A. Luzardo Gutierrez
alejandral@iadb.org
(202) 623-2389
Nota del director de CGB. Este es, por lo menos, un buen ejemplo de gestión gubernamental, mediante la formulación y presentación de proyectos de interés social independientemente de las "ideologías" políticas. La clave puede estar en definir las verdaderas prioridades sociales y trabajar en las soluciones pertinentes, en ejecución seria de POLÍTICAS PÚBLICAS.
< director@granboyaca.org >  

¿LAS PÉRDIDAS DE LA EBSA SUBEN LAS TARIFAS POR EL SERVICIO? *


Jorge Venencia Villate
Consultor  profesional
jvenencia_66@yahoo.com

LAS PERDIDAS DE LA EBSA QUE TENDRÁN QUE PAGAR LOS CIUDADANOS BOYACENSES A TRAVÉS DE LA TARIFA

Nuevamente y debido al "modelo" de administración que ha tenido la EBSA en estos últimos 10 años,   se sigue viendo perjudicado por este mal manejo el bolsillo de los Boyacenses.
Primero fue la inversión de $ 4  Mil Millones en unos bonos en la Concesión Vial Bogotá -  Girardot de la cual se desconoce el resultado final ya que, como es de conocimiento público,  los señores Nule dueños de este proyecto están en la cárcel actualmente; lo segundo es la cuantiosa sanción que en el presente año tuvo la EBSA por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio por abuso de la posición de dominio; sanción que ascendió a  la suma de $ 4.754 Millones; además, de la sanción por valor de $ 47 Millones al Representante Legal de la Empresa Roosvelth Mesa.
Pero ya lo que llena la copa del gran detrimento patrimonial, es el fallo promulgado por el Consejo de Estado en contra de la EBSA y a favor de la CES (Compañía Energética Sochagota), por la cuestionada gestión del gerente en la búsqueda de oportunidades para vender la potencia disponible y la energía en exceso que la CES le suministró durante el año energético 2006 - 2007, después de que la planta "Paipa cuatro" alcanzó una potencia disponible de 1.440 MW mes. La condena final de la demanda es de $ 73.831.339.047.00.

Lo que no se logra entender es  ¿Hasta cuando los nuevos dueños de EBSA tomarán una decisión en beneficio de la Empresa y de los ciudadanos Boyacenses?, por cuanto, en las condiciones actuales, los boyacenses seguiremos condenados  a pagar las ineficiencias y malos manejos de la administración, pues el dinero  que la EBSA cancele por la citadas condenas, saldrá, necesariamente, de  las tarifas que cada mes hemos de pagar a esta empresa por el consumo de energía.

* Nota del director del CGB - GRAN BOYACÁ: Las opiniones que se publican en www.granboyaca.org son de responsabilidad exclusiva de sus autores.

... CURSO SOBRE DESARROLO URBANO EN AMÈRICA LATINA


IDB

18 de septiembre de 2013 - Anuncios

El BID ofrece curso para periodistas sobre el desarrollo urbano en América Latina y el Caribe

El curso en línea sobre "Ciudades Inteligentes" es ofrecido junto con la Sociedad Interamericana de Prensa y es impartido por el Centro Internacional para Periodistas
Está abierta la inscripción para un curso en línea para periodistas que abarcará el tema del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. El curso, ofrecido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto con la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) e impartido por el Centro Internacional para Periodistas (conocido como ICFJ, por sus siglas en ingles), se llevara a cabo en octubre y noviembre.
"Ciudades inteligentes: Cubriendo el Urbanismo en América Latina y el Caribe", incluirá un curso de seis semanas de duración en línea en español, inglés y portugués para hasta 60 periodistas sobre el desarrollo urbano en América Latina, seguido por una beca de cinco días en Washington, DC, para los participantes más destacados del programa. Pueden postular periodistas de América Latina y el Caribe, a través de este enlace.
Los participantes aprenderán a cubrir temas que afectan la planificación y el desarrollo de las ciudades inteligentes, como el transporte, los desastres naturales, la seguridad ciudadana y la infraestructura. El curso en línea contará con oradores invitados y videos instructivos sobre el tema. El trabajo de los periodistas hará hincapié en la producción de artículos. Bajo los términos de su participación, todos los periodistas seleccionados elaborarán y publicarán informes de noticias, reportajes, videos, fotos y proyectos multimedia.
Un comité presidido por el ICFJ seleccionará un número reducido de participantes entre los que hayan producido las mejores historias para viajar a Washington, DC, a principios de 2014 para la beca del BID-SIP. En esta beca de cinco días, ICFJ trabajará con los becarios del BID-SIP para que desarrollen informes multimedia ricos y amplíen sus conocimientos sobre el tema seleccionado del programa a través de reuniones con expertos de diversas organizaciones, entre ellas el BID. La beca también brindará una introducción al periodismo de datos para cubrir los temas de desarrollo.
Los periodistas que completen el curso y publiquen artículos sobre el tema recibirán un certificado de finalización del curso.
América Latina y el Caribe es la segunda región más urbanizada en el mundo, con el 82 por ciento de sus ciudadanos viviendo en ciudades. En los últimos 30 años, millones de personas emigraron a los centros urbanos más grandes de la región, porque es allí donde se encontraban la mayoría de los puestos de trabajo. Pero, en muchos casos, los grandes números sobrecargaron el sistema de transporte, vivienda y la seguridad de la infraestructura pública.
Hoy en día, son las ciudades medianas las que están creciendo rápidamente; en algunos casos, dos o tres veces más rápido que las megaciudades de la región. El curso es diseñado para impartir conocimiento sobre el tema a los periodistas, para que puedan contestar la pregunta ¿Qué se puede hacer para asegurarse de que todas las ciudades de América Latina, grandes y pequeñas, se desarrollen de manera ordenada, prestando servicios adecuados a los ciudadanos?
El curso está financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y administrado por el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ por su nombre en inglés), con el apoyo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Los periodistas interesados en postularse deben ir a este enlace.
Fecha Límite de Postulación: Oct. 9
Fechas de los cursos en línea: Oct. 28-Dec. 9
* Fuente: Comunicado de prensa del BID

Más información






--
Hugo Arias Castellanos

OBSESIONADOS POR MEDIR





 
E D I C I Ó N - N ° 8 9 - A G O S T O - 2 0 1 3
   
 
 
Obsesionados con medir
Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar
   
No todo lo que importa puede ser contado, ni todo lo que puede ser contado importa (Albert Einstein)
Tal vez la razón tenga que ver con la necesidad de evitar la incertidumbre y garantizar la seguridad  pero es innegable que estamos obsesionados con medirlo todo. Sin embargo, aunque este hábito de medir pudiese resultar loable, lleva consigo una pequeña trampa: en general estamos midiendo lo que es fácil de medir pero no necesariamente lo más importante, entre otras cosas porque no sabemos cómo medirlo.
Hace unas semanas, estuvo en Chile un viejo amigo (y ex compañero de equipo), José Ángel Samaniego, "Sama", hoy en día segundo entrenador del Fiatc Joventut, uno de los equipos con más historia del baloncesto español. Celebramos una sesión de trabajo para que me explicase las prácticas de gestión que emplean en el club ya que el deporte profesional no tiene activo más importante que el talento de sus jugadores y por ello, su foco se centra en administrar su conocimiento. La mayoría de la gente desconoce el trabajo cuasi científico que se lleva a cabo en las entrañas de un equipo profesional en el día a día, la cantidad de datos que se recogen, los análisis que se realizan, la planificación meticulosa o el feedback permanente y personalizado que se entrega a cada jugador. Un tema al que dedicamos buena parte de la conversación fue el de los indicadores que manejan para evaluar el rendimiento del equipo. Me llamó especialmente la atención un indicador que resulta aparentemente inabordable: el nivel de esfuerzo. ¿Por qué una organización que puede fácilmente monitorear su desempeño mediante indicadores concretos e irrefutables (partidos ganados y perdidos, puntos a favor y en contra, % de acierto, balones perdidos, etc.) pone tanto empeño en medir algo tan abstracto como el nivel de esfuerzo? ¿Cómo mide el nivel de energía de los jugadores y qué hace con el resultado?
Veamos dónde comienza todo. Lo primero que hacemos con un recién nacido es medirlo y pesarlo. Y de ahí en adelante, educamos a los niños para 2 cosas: competir y medirlo todo (y muchas veces ponerle precio). Lo hacemos en el colegio a través de los exámenes donde desde muy temprano clasificamos a los alumnos en función de las notas. También competimos y hacemos mediciones en el deporte o en los juegos. Competimos por premios o por el puro placer de ganar o jugar y cuantificamos todo tipo de elementos: el tiempo, la distancia, la velocidad, la altura, el peso, etc.  Resultaría muy difícil entender un partido de futbol sin marcador o sin reloj que permita saber quién va ganando o cuanto falta para terminar. Nadie puede imaginar un niño que desconoce sus notas.
Como adultos, una vez que nos integramos en el mundo laboral, la obsesión por competir y medirlo todo se incrementa. El fin de toda organización es cumplir sus objetivos y lograr alcanzar los resultados propuestos. La mayor parte de las organizaciones son dirigidas por ingenieros y más aún, un alto porcentaje de los Gerentes Generales fueron con anterioridad los Gerentes de Finanzas de su empresa. El máximo mantra de un directivo es "lo que no se puede medir, no se puede gestionar" lo que nos lleva a que en cualquier organización, se tiende a medirlo todo con números: lo que se compra y lo que se vende, lo que se transporta, lo que se almacena, lo que se produce, lo que se gana, lo que se pierde y desde luego, también el desempeño de los individuos. Las empresas se administran en función de números e indicadores que van dando cuenta de su avance hacia la consecución de sus logros. Las decisiones, para bien o para mal, se toman también a partir de dichos números.
¿Es necesario medir? Aunque existen todavía algunas tribus que han sido capaces de sobrevivir sin números, parece razonable tratar de verificar si cumpliste con los objetivos que se habías fijado y en caso de producirse algún desvío, analizar las razones por las que este se produjo y tomar medidas para corregirlo. Ahora bien, como todo en la vida, los extremos no son aconsejables y tan pernicioso es no medir nada como vivir pendiente obsesivamente de medirlo todo. Si quieres bajar de peso, es poco recomendable subirse a la báscula todos los días. No podemos trabajar para las estadísticas, ya que no son el objetivo sino el resultado de nuestro trabajo y nos hablan del pasado, tan solo nos indican, siempre a posteriori, cómo nos fue. Además, los números nunca nos entregan información respecto del contexto en que se encuentra inmersa la organización.
¿Para qué medir? El mes pasado, una lectora que está a cargo de los indicadores en su organización me escribía textualmente "si hay cifras muy buenas no pasa nada y si por el contrario, hay otras muy desfavorables, tampoco pasa nada". ¿Qué sentido tiene medir y que dicho esfuerzo no tenga consecuencia ninguna? Medir es la única manera de evaluar el cumplimiento de mis objetivos lo que significa que previamente se debió hacer el ejercicio de decidir qué es importante para nuestra organización para posteriormente fijar metas (no siempre realistas y alcanzables). Entonces, cada vez que mido debo estar preparado para tomar decisiones e implementar los cambios que se requieran. Cabe la posibilidad de que un equipo juegue bien y pierda pero también que juegue mal y gane lo que tiene que llevar a no estar contento, reflexionar y cambiar c osas. Lamentablemente, estamos enamorados de los rankings, somos los reyes de las clasificaciones, muchas veces sin otro afán que el meramente anecdótico. Medir y no hacer nada con el resultado de la medición significa que, en realidad, no tenemos claro para qué medimos.
¿Qué es importante medir? Varias veces me he referido a la revolucionaria decisión del pequeño reino de Bután de abandonar el PIB como indicador del desarrollo internacionalmente aceptado e inventar la felicidad interior bruta. Es evidente que hay que medir aquello que es importante para una organización. ¿Y qué es lo importante? ¿Son los resultados económicos lo único importante? Está claro que hay aspectos que son fácilmente medibles, por ejemplo calcular las ventas, la producción o cuántos puntos por partido anota un jugador de basket. Pero ¿cómo podemos estar seguros de que esos son los elementos más importantes? Las empresas mineras se han dado cuenta durante los últimos años qué debían incorporar entre sus indicadores variables que jamás habían tenido en cuenta como la relación con la comunidad, el medio ambiente o la seguridad. Cada vez que pregunto a los ejecutivos de cualquier organización qué es lo que más impacto tiene en los resultados, siempre me responden lo mismo: los intangibles como el conocimiento o la actitud (que obviamente residen en las personas). Es llamativo que las empresas, lideradas por directivos diestramente entrenados para medirlo todo al milímetro mediante sofisticadas herramientas, consideren el conocimiento como un activo fundamental pero no cuenten con metodologías ni estrategias para medirlo. Y es que los intangibles, al ser invisibles e inconscientes, son difíciles de cuantificar y ni el plan estratégico ni el balanced scorecard son capaces de recogerlos.
¿Es importante medir el conocimiento? El conocimiento es uno de los principales activos de la organización y en el caso de las empresas de servicios, es el único activo. Pero además, el conocimiento es el responsable directo de sus resultados y por tanto cualquier empresa necesita información precisa de dicho activo: qué conocimiento tenemos, cuál es el más crítico, qué riesgos corre dicho activo, cuál es la mejor forma de sacarle partido y cuál se va a necesitar en el futuro para cumplir las metas.
En el ámbito de la educación, la presión por las pruebas y los resultados distorsiona el aprendizaje. Se trabaja para las estadísticas y se enseña aquello que es fácil de memorizar y medir mediante un examen como si responder correctamente una prueba escrita fuese garantía de saber aplicarlo. ¿Será importante medir lo que saben nuestros hijos de trigonometría, historia de Egipto o química orgánica? ¿o tal vez debiésemos preocuparnos de la autoestima, la honestidad, el pensamiento crítico o la capacidad de escuchar? ¿Un niño vale tanto como lo que indican sus notas? Del absurdo de clasificar a los niños, hemos pasado al ridículo de clasificar a los colegios e imagino que el siguiente paso descabellado en esta locura será clasificar a las familias y a los padres.
¿Cómo medir? La tradición sagrada ha sido siempre usar los números para cualquier medición. ¿Pero serán los números la única manera? ¿Servirán para medir los intangibles? Si te pregunto qué es lo más importante en tu vida, hay muchas posibilidades de que me respondas que tu familia. ¿Mides la relación con tu familia mediante números? Cuanto más valioso es algo, más difícil es cuantificarlo ¿Cómo puedes medir una canción o una película? Puedes medir su duración o el año en que se hizo pero ¿cómo medir con un número las sensaciones que te produce? ¿cómo mides el trabajo de un actor o de un cantante? ¿el número de gente que ve la película o compra el disco o los premios que recibe son datos fundamentales? Un número no es más que una referencia, una entre muchas, no la única y rara vez la más importante aunque vivamos obsesionados con que los resultados lo son todo. Se ha instalado la regla inviolable de que no hay otro camino que crecer continuamente, vender cada año más, ganar siempre más. Sin embargo, empiezan a surgir opiniones como la del responsable de RRHH de Google que reconoce que "el expediente académico no sirve para nada" y es que no recoge lo esencial de una persona, no representa quién es, ni cómo es, ni qué ha sido ni que podría llegar a ser. ¿Se puede medir la capacidad de hacer buenas preguntas, la motivación, la empatía, la actitud o la colaboración? Estoy convencido de que sí pero desde luego nunca usando las herramientas tradicionales, sino que necesitamos imaginar y desarrollar nuevas formas. Mi amigo "Sama" me contaba la manera que el mítico entrenador Pat Riley inventó para medir el esfuerzo.
¿Cómo podemos medir el conocimiento? ¿Sirven las herramientas tradicionales? Las empresas se dotaron desde hace mucho tiempo de refinados sistemas de gestión y de herramientas tecnológicas que permiten que el monitoreo de sus constantes vitales sea continuo. Lo que suele ocurrir es que dichos sistemas nunca fueron pensados para hacer seguimiento de los intangibles de la organización, en particular del conocimiento. Esto provoca que el conocimiento quede fuera del alcance del radar organizacional. Poniendo un ejemplo, tenemos termómetros y con ellos podemos medir la temperatura. ¿Es importante medir la temperatura? Tal vez si o tal vez no pero lo cierto es que como únicamente tenemos termómetros, tan solo podemos medir esa variable. Un aspecto a considerar respecto de los intangibles es que no tiene sentido medirlos de forma directa sino indirecta ya que son un medio y no un fin en sí mismo. Podemos tratar de medir cuánto sabe alguien de cocina, si Rafael Nadal sabe más de tenis que Roger Federer o si el premio Nobel de Economía del año pasado sabe más que el del 2010. Pero ¿qué sentido tiene medirlo? En todo caso, lo que merece la pena medir es el resultado de aplicar lo que se sabe y el impacto que tiene sobre los objetivos que nos interesa alcanzar: cuanto tiempo ahorramos en un proceso, cuantos errores se evitan, cuanto mejoran las ventas, etc. Hace 4 años hablábamos de que el conocimiento no se puede gestionar pero si las condiciones que lo favorecen.

Conclusiones: ¿Qué hay de nuevo? Simplemente esto: Dado que el conocimiento se ha convertido en el factor más importante de producción, gestionar los activos intelectuales se ha convertido en la tarea más importante de un negocio (Tom Stewart).
Por suerte, la vida no es solo números, es mucho más. Tratar de no perder el control midiendo y contando de forma exhaustiva es solo una ilusión. Las empresas lo miden obsesivamente todo, lo que en no pocas ocasiones, conduce a anteponer el beneficio económico a los intereses de las personas. Y es que la mayoría de los directivos son más diestros en el manejo de Excel (números) que de Word (comunicación). Las decisiones no pueden reducirse a una tabla de Excel. No hay duda de que medir es necesario porque de otra manera es muy difícil evaluar lo que haces y resulta imposible mejorar. Pero no podemos desconocer que demasiado a menudo, estamos midiendo lo que es fácil de medir. ¿Qué desafíos tenemos para el futuro? Ya que hoy estamos tratando de medir el conocimiento mediante herramientas que nunca fueron pensadas para ello, el desafío consiste en desarrollar indicadores e instrumentos específicos para administrar el conocimiento de las organizaciones. Para ello es necesario preguntarse qué es importante medir y cuál es la mejor manera de medirlo para posteriormente dotarse de metodologías y herramientas que nos lo permitan. Se estima que los empleados desmotivados le cuestan 370 billones de dólares a la economía de EEUU. ¿Será importante medir la actitud? Aunque hay cosas difíciles de medir, no por ello hay que dejar de medirlas.
Ya está disponible la primera versión (sujeta a modificaciones) del programa preliminar de Expoelearning Chile que se celebrará el 22 y 23 de octubre en Santiago.


 
 
 

Catenaria - Gestión del Conocimiento
La Concepción, 141 of. 505 / Teléfono 56 - 2 - 2905404 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

 
 

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl

   

DE LA MESA REGIONAL AGROPECUARIA

sábado, 7 de septiembre de 2013

ACTA FINAL MESA REGIONAL AGROPECUARIA Boyacá, Cundinamarca y Nariño

Monseñor Augusto Castro,desde la Curia Arzobispal,
fue decisivo en desbloqueo de vías y Acuerdo final  

A los seis (6) días del mes de septiembre de 2013, en as instalaciones de la Curia Arzobispal de la ciudad de Tunja, para dar solución a la problemática del paro del sector agropecuario de los campesinos de clima frío convocado para el 19 de agosto. El día miércoles 28 de los corrientes se inicia formalmente la mesa de diálogos de negociación con los representantes de los voceros de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño y los representantes del Gobierno Nacional:
Que asisten como voceros de los campesinos las siguientes personas se anexa listado de Asistencia.
Que asisten como delegados de! Gobierno Nacional los ministros del Interior Doctor Fernando Carrillo y de Agricultura Doctor Francisco Estupiñan y el Secretario General de la Presidencia Doctor Aurelio Iragorri. quien actúa corno el legítimo negociador del Gobierno Nacional.
Para darle legitimidad y compromiso al proceso de negociación, dentro de la mesa de diálogo actuaron como garantes Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, Arzobispo de Tunja: Doctor Juan Carlos Granados. Gobernador de Boyacá: Doctor Fernando Flórez Espinosa, Alcalde de Tunja: Doctor Jorge Armando Otálora, Defensor Nacional del Pueblo.
Que después haber iniciado diálogos el martes 26 de agosto, hoy viernes 06 de septiembre los delegados del Gobierno Nacional, y los voceros de los campesinos con presencia de la Comisión de Garantes, dejan constancia por medio de la presente acta que han llegado a los siguientes acuerdos, desacuerdos y acuerdos adicionales:
ACUERDOS
E! Gobierno Nacional establecerá mediante Decreto, expedido inmediatamente, las salvaguardias para la importación de papa fresca y papa pre-frita congelada, cebolla de bulbo, frijol, arveja, tomate, pera, leche en polvo, quesos frescos y lacto-sueros, de los países de la CAN y Mercosur. Las anteriores medidas de salvaguardia se extenderán por el término de dos (2) años.
E! Gobierno Nacional aplicará condiciones y tratamientos especiales en los acuerdos comerciales futuros para la protección de los productos antes mencionados.
El Ministerio de Agricultura, a través del ICA, aplicará los protocolos sanitarios y fitosanitarios vigentes y se compromete a coordinar y agilizar una actualización y aplicación de protocolos fitosanitarios y sanitarios de manera periódica, para los anteriores productos en un término de tres (3) meses.
El Gobierno Nacional, prohibirá la rehidratación de leche en polvo importada para ser comercializada como leche líquida.
El gobierno nacional manifiesta que sobre los ternas de tratados de libre comercio con EE.UU. y la Unión Europea. Colombia ha adquirido unos compromisos internacionales de obligatorio cumplimiento.
- E! Gobierno se compromete a compensar a los productores agropecuarios por las importaciones de papa pre-cocida y congelada: leche en polvo de los EE.UU. y la Unión Europea, asumiendo las importaciones de estos productos como si hubieran sido producidos domésticamente y pagar a los sectores papcultor y lechero el precio doméstico por cada tonelada importada, o su conversión en el caso de papa pre-frita congeiada.
Estos recursos serán distribuidos a los departamentos. teniendo como referencia el porcentaje de participación en la producción nacional de cada uno de ellos, y serán administrados directamente por las asociaciones de productores. Para determinar ei valor a compensar se determinará el precio justo Esto se realizará por un periodo de dos (2) años y su asignación departamental será cada seis (6) meses, a partir del 01 de enero de 2014.
- El Gobierno Nacional se compromete. a través de Colombia Compra Eficiente, mediante una circular, en la cual establezca que las entidades estatales de la Rama Ejecutiva del poder público deben otorgar a las ofertas que incorporen bienes agropecuarios colombianos, productos frescos y procesados, recibirán un 20% del total de la calificación en la selección del proveedor.
Colombia Compra Eficiente estudiará la forma de certificar que la nacionalidad de los bienes agropecuarios ofrecidos, y el seguimiento a que la compra del producto nacional se cumpla durante la vida del contrato. Tales estudios se acordarán previamente con las asociaciones agropecuarias de base antes de la expedición de la circular.
El Gobierno Nacional se compromete a tramitar las modificaciones al capítulo respectivo de la ley de contratación pública en un término de 15 días, tendiente a incorporar que dentro de los factores de ponderación de los procesos de selección de oferentes se incluya un porcentaje mínimo del 20% de la calificación para las propuestas que incluyan productos agrícolas nacionales.
En cuanto a los temas relacionados con reactivación del comercio exterior con Venezuela para la exportación de productos alimenticios, creación de un plan para la reactivación de la siembra y producción de cereales y modificación de la Resolución 76 de 1977 que prohíbe la producción agropecuaria por encima de los 2650 m.s.n.m. se nombraron comisiones que presentarán resultados en dos (2) días (cumplido).
En caso de ser positivas las gestiones anteriores el Gobierno Nacional a través de sus entidades correspondientes se encargará de dinamizar las gestiones que faciliten dichas exportaciones para los productores.
El Gobierno Nacional se compromete en vía de la asociatividad de los pequeños productores agropecuarios de clima frío a facilitar recursos, técnicos y financieros, para a consolidación a través de las asociaciones campesinas agropecuarias de base de los municipios, en un término de dos (2) meses contados a partir de la fecha de la firma del presente acuerdo.
- El Gobierno Nacional trabajará con unos delegados de la Mesa Sectorial agropecuaria en la reglamentación del artículo 202 de la Ley 1450 del 2011 y las normas relacionadas, en especial en la necesidad de sumar tanto a las comunidades como a los municipios en la delimitación de ecosistemas de paramos y humedales y en el proceso de zonificación, ordenamiento y determinación del régimen de usos de estos ecosistemas.
El Gobierno Nacional ante la solicitud reiterada de la revocatoria de la resolución 76 de 1977 y su pérdida de fuerza ejecutoria. estudiará las mismas en aras de mirar si tienen fundamento jurídico y técnico hoy: as¡ mismo la presentación de una propuesta tendiente a la protección de estos ecosistemas de paramos y humedales por autogestión de los dueños o poseedores de los predios.
- El Gobierno Nacional se compromete a no aplicar la resolución 970 del 2010 a las semillas nacionales hasta tanto no se proyecte una nueva Resolución, que derogue la Resolución 970, que se derive del trabajo de una mesa técnica el tema de semillas con delegados de la presente mesa en la estructuración de una nueva propuesta sobre semillas certificadas que no afecte al pequeño productor agropecuario y que permita de una manera paulatina el mejoramiento de la producción con una participación más activa del ICA para no lesionar el sector.
- El Gobierno Nacional en un término de cinco (5) días hábiles después de firmado el presente acuerdo se compromete a crear una comisión intersectorial con el objetivo de regular los precios de los insumos agrícolas y pecuarios. Serán invitados permanentes cuatro (4) delegados designados por los voceros de los campesinos representados en esta mesa.

En un término de cuarenta (40) días hábiles después de creada la comisión, y de conformidad con la información disponible, se deberá expedir las primeras regulaciones en materia de control de precios y de manera permanente a los insumos agrícolas y pecuarios.
- El Gobierno Nacional financiara la totalidad de los gastos que implique el funcionamiento de las mesas técnicas que se conformen. de acuerdo a la agenda u hoja de ruta que se acuerde a fin de garantizar su total funcionamiento y el cumplimiento de los acuerdos.
- El Gobierno Nacional presentará en cuarenta y cinco (45) días hábiles contados a partir de la firma del presente acuerdo, e impulsará el trámite de la aprobación de un proyecto de ley tendiente a encontrar la solución a la problemática de los productores agropecuarios afectados por problemas de orden público, sanitarios, ambientales. mercadeo, que les hayan impedido atender oportunamente sus obligaciones con el sistema financiero público y privado. Igualmente para gestionar los recursos para que dicho mecanismo sea efectivo, usando como ejemplo un Programa de Reactivación Agropecuaria Nacional (PRAN) o Fondo Nacional de Solidaridad Agropecuaria (FONSA). Este programa se orientará al pequeño productor y a los medianos con un total de activos hasta de 1000 millones de pesos. Para efectos de este programa se incluirán los deudores vencidos hasta el 30 de agosto del año 2013.
Para efectos de este programa se le trasladará al deudor los descuentos que se logren en la negociación con las entidades financieras. El proyecto de ley que presentará el Gobierno Nacional al Congreso de la República se formalizará previa consulta con la mesa técnica que para tal efecto se establezca con los delegados que designen los voceros de los campesinos representados en esta mesa sectorial agropecuaria.
- El Banco Agrario se compromete a realizar brigadas de cartera para los clientes que tienen vencimientos hasta diciembre de 2013 o que ya están vencidos, para concederles un plazo adicional de acuerdo con su capacidad de pago para la atención de las deudas. Para aquellos deudores que se presenten en las brigadas y normalicen sus obligaciones, el banco se compromete a la condonación de los intereses contingentes de mora que son mayores a noventa (90) días.
El Banco se compromete a publicitar la convocatoria a las brigadas por medios masivos de comunicación y los voceros de la mesa se comprometen a colaborar en la Convocatoria a los deudores.
Dentro del marco de las brigadas antes citadas. el Banco Agrario se compromete a suspender los procesos judiciales que están vigentes al seis (6) de septiembre de 2013, durante seis (6) meses para aquellas obligaciones que ya están en procesos jurídicos siempre y cuando las dos partes suscriban conjuntamente un memorial de suspensión del proceso.
Igualmente el Banco implementará en todas sus sucursales un plan de acción para que de manera inmediata se pueda atender con carácter prioritario a los clientes que no se presenten en las brigadas.
Los acuerdos logrados con el Banco Agrario estarán vigentes durante el tiempo comprendido desde la firma del presente acuerdo y el 31 de diciembre de 2013.
En los casos en que se normalicen estos créditos el Gobierno Nacional se compromete a buscar los recursos nacionales para el pago de los honorarios de cobranza, recursos que serán asignados al Banco Agrario para tal efecto.
- El Gobierno Nacional se compromete a promover y ejecutar el desarrollo del Programa de Fomento y Reactivación de la Producción de Cereales, a través de las siguientes acciones:
- Impulsar una oferta local de cebada maltera que cumpla con las especificaciones técnicas requeridas para tal efecto.

- Promover la cebada maltera como alternativa de cultivo de rotación que mejore los ingresos del agricultor y sea competitiva con la cebada importada.
- Lograr un impacto social positivo en las zonas de cultivo reflejado en un incremento del empleo y la economía rural.
- Diseñar un plan de suministro local sostenible a largo plazo que disminuya la dependencia de la cebada importada.
- Para el desarrollo del proyecto se vinculará tanto a sectores públicos como privados tales como: Ministerio de Agricultura. FENALCE. CORPOICA. las Gobernaciones correspondientes y la empresa privada.
- El gobierno nacional a través de las entidades competentes se obliga a determinar un responsable y una estructura organizacional para el desarrollo de este proyecto ¡o cual no implica la generación de una nueva burocracia. Para el desarrollo se tendrá en cuenta un modelo logístico, la generación de un programa coordinado con la empresa privada para las compras de la cebada nacional y unas metas en términos de tiempo calidad y cantidad para la evolución comercial del proyecto.
- El objetivo de este proyecto será producir cebada maltera en el altiplano Cundiboyacense y en Nariño buscando obtener en cuanto al producto resultados promisorios tanto en agronomía como en el comportamiento industrial, comercial y disminuir áreas de papa que causan la sobreproducción en Colombia.
- Es fundamental el impulso por parte del gobierno nacional y coordinación con la empresa privada de los procesos de investigación y desarrollo como soporte al fomento comercial de la cebada maltera en Colombia.
- Para lograr lo anterior se deberá determinar una estrategia especial teniendo en cuenta que este territorio se caracteriza por el cultivo de minifundios de bajo poder adquisitivo.
- Adicional a los puntos arriba mencionados se revisará en la mesa de cereales los temas de trigo y avena.
- El Gobierno Nacional facilitará mediante varios mecanismos el acceso a diferentes programas que permitan el mejoramiento de condiciones y la competitividad de los productos y productores de clima frío equivalente hasta el 10% del presupuesto de inversión del Ministerio de Agricultura del 2014.
- El Gobierno Nacional cumplirá inmediatamente el acuerdo celebrado con Dignidad Papera y cebollera el pasado 9 de mayo.

DESACUERDOS
- Gobierno Nacional no se compromete a reducir como mínimo en un 40 % el precio al consumidor final de maquinaria y equipos agropecuarios y agroindustriales e insumos (semillas. material genético, fertilizantes, concentrados, sales, medicamentos veterinarios, agroquímicos, materiales que se utilicen en la actividad agropecuaria)
- El Gobierno Nacional no se compromete a implementar inmediatamente un programa de condonación de deudas vencidas para créditos agropecuarios individuales yio asociativos. Así como tampoco se compromete a establecer líneas de crédito con intereses blandos que no superen el 2% efectivo anual.
- En lo referente al proyecto de Ley sobre el PRAN o del FONSA. los representantes de los campesinos proponen que se incluya en el texto del proyecto la condonación de un porcentaje significativo del capital y del total de los intereses.
- Los voceros hacen la solicitud de que las normalizaciones de cartera se hagan sin perjuicio a la calificación en las centrales de riesgo y al incremento de los intereses según lo dispuesto en la reestructuración de crédito actualmente

- El Gobierno Nacional no aceptó negociar el tema de los combustibles en esta mesa. argumentando que hay un acuerdo al respecto en la mesa de Transportes.
ACUERDOS ADICIONALES
- El gobierno nacional se compromete a estudiar a través de una mesa técnica la propuesta reiterada por los representantes de los campesinos sobre el restablecimiento de las UMATAS, como parte de la política de asistencia técnica para el productor agropecuario y presentar un documento técnico antes de finalizar el año 2013. Esto con el propósito de garantizar el restablecimiento de este programa y al mismo tiempo asegurar su financiación.
- El Gobierno nacional se compromete a presentar un plan para masificar la cobertura de los seguros agropecuarios y a estudiar los términos de las pólizas de tal manera que estas sean entendibles por los campesinos y se garantice el pago efectivo de los siniestros.
- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural y F!NAGRO asumen el compromiso de establecer líneas de crédito DRE-LEC, para cultivos de corto plazo con un interés de DTF+1 Y DTF+2 para pequeños y medianos productores respectivamente
- El ministerio de hacienda se compromete a realizar una reunión con representantes de la banca privada y la participación de los delegados de los voceros de los campesinos de esta mesa. con el propósito de plantear la grave problemática que tienen los campesinos en el sector agropecuario y la necesidad de encontrar soluciones a sus créditos e implementar nuevas lineas y accesos a créditos de intereses blandos para que la banca orivada contribuya a superar las dificultades de pobreza del sector.
FINAGRO se compromete a diseñar e impiernentar en un término no mayor a un mes una línea especial de crédito para capital de trabajo para la compra de insumos agropecuarios.
Como resultado integral del trabajo que realizará la mesa sectorial de créditos se considerarán los siguientes aspectos: plazos, tasas de interés, requisitos de acceso, accesos al fondo agropecuario de garantía, tope de los montos de crédito. líneas de crédito para producción. seguro de cosecha, cobertura del seguro de cosechas, costo de la póliza, cubrimiento de los riesgos, cobros pre-jurídicos y jurídicos, creación de nuevas lineas de crédito, períodos de gracia, exoneración del pago de intereses contingentes de mora. compra de maquinaria y equipos. incorporación de todas las variedades de papa y obligaciones del productor
- El Banco Agrario se compromete a realizar en un término no mayor a tres meses la revisión y reformulación de su política comercial y de servicio al cliente, con el propósito de disminuir los tiempos de respuesta, mejorar el acompañamiento y acercar estas políticas tanto del Banco Agrario como de FINAGRO a los productores agropecuarios; distinguiendo una política especial para pequeños, medianos y grandes productores.
Para la implementación de las anteriores medidas estas entidades presentarán un cronograma de ejecución a la mesa de seguimiento en el tema de créditos y cumplido el tiempo proceder a la aplicación de las mismas.
- Teniendo en cuenta el incremento de recursos proyectados en la ley de presupuesto para el 2014. el Gobierno Nacional se compromete a la destinación de mayor cantidad de recursos para lCR y el incentivo a la asistencia técnica para los pequeños y medianos productores agropecuarios.
- En la mesa de discusión los voceros de los campesinos solicitan todas las garantías para quienes han sido detenidos y judicializados a lo que la Defensoría del Pueblo ha manifestado que todos están siendo asistidos con defensa técnica para la protección de sus derechos.
- Este proceso continuará inmediatamente en una segunda fase en las mesas técnicas acordadas por las partes. para lo cual habrá una reunión preparatoria donde se acordará un plan de trabajo y cronograma. Esta reunión se realizará el día lunes 16 de septiembre en la ciudad de Tunja.
QUE EN CONSECUENCIA DE LO ACORDADO ENTRE LAS PARTES. CONSIGNADO EN LA PRESENTE ACTA, LOS VOCEROS DE LOS CAMPESINOS DE BOYACÁ. CUNDINAMARCA Y NARIÑO MANIFIESTAN QUE SE HAN LOGRADO UNOS OBJETIVOS: RAZON POR LA CUAL A PARTIR DE LA HORA CERO DEL DIA 07 DE SEPTIEMBRE SE LEVANTA EL PARO REGIONAL AGROPECUARIO.
Siendo las 11:55 p.m. del 06 de septiembre, se firma en constancia para los trámites pertinentes, por las partes que intervinieron en este proceso.
Por los Representantes de los Voceros
ORLANDO MOLINA GARZON   CÉSAR AUGUSTO PACHÓN      JAIRO CHAMORRO GER
Vocero de Cundinamarca            Vocero de Boyacá                           Vocero de Nariño
Por los Representantes del Gobierno Nacional
AURELIO IRAGORRI VALENCIA                                               LUIS EDUARDO GÓMEZ
Secretario General de la Presidencia                                         Presidente de FINAGRO