Según la ONU, el ecoturismo es clave para proteger el medio ambiente*

 
 
 
 
 
El pasado mes de diciembre, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución histórica con la que se reconoció la importancia tanto ecológica como social del turismo sustentable. Según la ONU, esta clase de turismo no sólo cuida el medio ambiente, sino que ayuda a erradicar la pobreza.
 
La resolución, presentada por Marruecos y patrocinada por un número récord de 105 delegaciones, tiene su origen en las recomendaciones incluidas en un informe preparado por la OMT a partir de las respuestas de 48 Estados Miembros.
 
En sintonía con las recomendaciones del informe de la OMT, la resolución de la ONU destaca la necesidad de que los planes nacionales de turismo tengan en cuenta la demanda de los mercados y las ventajas competitivas locales.
 
Alienta además a los Estados Miembros a promover la inversión en ecoturismo, de acuerdo con sus respectivas legislaciones, para lo cual pueden crear pequeñas y medianas empresas, incentivar las cooperativas y la facilitar el acceso a financiación mediante servicios financieros inclusivos, tales como los microcréditos para comunidades desfavorecidas, locales e indígenas, en zonas con potencial ecoturístico y en regiones rurales.
 
La resolución, titulada “Promoción del ecoturismo para la erradicación de la pobreza y la protección del medio ambiente”, insta a los Estados Miembros a adoptar políticas que promuevan el ecoturismo, subrayando sus “efectos positivos en la generación de ingresos, la creación de empleos y la educación y, en consecuencia, en la lucha contra la pobreza y el hambre”.
 
Reconoce además que “el ecoturismo crea importantes oportunidades de conservación, protección y uso sostenible de la diversidad biológica y de las zonas naturales, al alentar a las comunidades locales e indígenas de los países en que se encuentran y a los turistas a preservar y respetar el patrimonio natural y cultural”.
 
*Fuente: Noticias ambientales

< director@granboyaca.org >

Para la "RESTAURACIÓN DE AREAS ESTRATÉGICAS Y DE INTERÉS HÍDRICO" en Boyacà *

ESFUERZO CONJUNTO  ENTRE  MINISTERIO DE AMBIENTE, CORPOBOYACÁ, CORPOCHIVOR E INSTITUTO  VON HUMBOLT PERMITIRÁ RESTAURACIÓN DE  AREAS ESTRATÉGICAS Y DE INTERÉS HÍDRICO

Tunja 25 de enero de 2012, El aula Ambiental de Corpoboyacá fue el escenario, donde alcaldes, ONGs, periodistas, y la comunidad  en general conocieron el alcance y objetivos del programa de  Restauración de áreas estratégicas y de interés hídrico, fruto de la alianza interinstitucional  entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,  Corpoboyacá, Corpochivor y el Instituto Alexander Von Humbolt.

El evento contó con la presencia del Director encargado de Bosques, Biodiversidad y Servicios ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Omar Franco Torres,  el Gobernador de Boyacá ,  y demás actores involucrados en el programa.


Durante su intervención el director de CORPOBOYACA,  destacó la importancia de interactuar en este proyecto con las comunidades, el trabajo conjunto con las demás Corporaciones con presencia en el departamento de Boyacá en donde  el territorio no se verá fragmentado; por su parte el Director de CORPOCHIVOR aplaudió la alianza y se unió al compromiso de trabajar mancomunadamente por la región.

El Gobernador de Boyacá, ratificó su compromiso con el medio ambiente y el  Delegado del Ministerio,   exaltó  la importancia de trabajar  en proyectos  con  impacto regional  con aportes tan importante  como los que realizó el Ministerio para estos proyectos.
Con esta iniciativa, en la cual se gestionaron  cerca de 3000 millones de pesos  se espera salvaguardar  los ecosistemas de alta montaña y los páramos de  Boyacá.

Comunicaciones
CORPOBOYACÁ
"Región Estratégica para la Sostenibilidad"

Fuente: CORPOBOYACA - Prensa

< director@granboyaca.org >

Cumbre CELAC-UE: el BID y la Comisión Europea avanzan en la identificación de nuevas oportunidades de cooperación*

28 de enero de 2013 - Comunicados de prensa

El Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, subrayó en Chile que Europa, hoy más que nunca y pese a las dificultades impuestas por la crisis, “debe seguir apostando por América Latina, porque su recuperación se nutrirá y tomará fuerza cada vez más de nuestro crecimiento”.

Moreno, enfatizó en su discurso de clausura de la Cumbre Empresarial CELAC-UE realizada en Santiago, que América Latina deberá seguir nutriéndose de Europa en materia de “ideas y modelos para la integración y desarrollo regional, y para la construcción de instituciones que propicien sociedades más justas e incluyentes”, áreas donde Europa “se ha convertido en un referente mundial”.
En la clausura, Moreno compartió el panel con el Presidente de Chile, Sebastián Piñera; la Canciller de Alemania, Angela Merkel; el Presidente de México, Enrique Peña Nieto; el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; el Presidente de Honduras, Porfirio Lobo; el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso; el Presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy; y el Presidente de la Comisión Organizadora de la Cumbre Empresarial CELAC-UE, Rafael Guilistasi.
La Cumbre Empresarial se realizó en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y de la Unión Europa, en las cuales el presidente del BID tuvo una activa participación.
Ambas cumbres concluyeron destacando las oportunidades de cooperación entre las dos regiones. En este contexto, Moreno se reunió con delegaciones de varios países y con una delegación de empresarios europeos encabezada por el Vicepresidente de la Comisión Europea responsable de Industria y Emprendimiento, Antonio Tajani.
El encuentro se realizó en el marco del acuerdo de cooperación entre el BID y la Comisión Europea, y tuvo por objeto explorar oportunidades de alianzas para la internacionalización de las Pequeñas y Medianas Empresas.
En este sentido, se tomó como referencia que la Cumbre Empresarial destacó particularmente en su declaración final el desarrollo de la plataforma del BID, Connect Americas, “como uno de los pasos importantes” para que las Pymes puedan afrontar estos desafíos”.
El Presidente del BID había anunciado, en esa misma línea, que “estamos desarrollando una plataforma que llamamos Connect Americas para promover la internacionalización y fortalecer la productividad de las empresas medianas entre nuestras dos regiones”.

*Fuente: Comunicado de Prensa del Banco Intermericano de Desarrollo - BID

< director@granboyaca.org >

¿Se hace justicia a las ciudades latinoamericanas?*


La mayoría de las ciudades de Latinoamérica tienen dentro de sí niveles de vida propios de Río de Janeiro y Melbourne
A pesar de que el BID recientemente pronosticara un crecimiento regional del 4,2 por ciento en la región, el reconocido informe anual elaborado por la publicación británica The Economist no parece dejar muy bien parada a la región. Su lista de Ciudades con Mejor Nivel de Vida del Mundo se elabora anualmente en base a condicionantes como seguridad ciudadana, infraestructura, inversiones y nivel educativo.
La principal reflexión que se extrae de dicho informe es que Australia es el país con las ciudades más habitables del planeta. Melbourne es, según el estudio, la mejor urbe para asentarse, seguida por Viena, Vancouver, Toronto, Calgary y Adelaida. Cuatro de las diez ciudades con mejor nivel de vida a nivel mundial están asentadas en la isla-continente, un país inmenso que contiene gran cantidad de los recursos minerales del mundo.
¿Y como han quedado clasificadas las ciudades latinoamericanas? Como no era de extrañar, Buenos Aires (puesto 62) y Santiago (63) son las ciudades más habitables de la región, según The Economist. A estas se unen, en el orden establecido por el estudio, Montevideo (65), San Juan de Puerto Rico (66) y Lima, en el puesto 81. Cabe destacar que ni en los primeros puestos a nivel mundial ni en las cinco ciudades latinoamericanas abundan las grandes urbes internacionales o los centros financieros de cinco estrellas. Esto nos invita a reflexionar si la influencia geopolítica está reñida con el nivel de vida.
El estudio también sitúa por debajo de la tabla a ciudades con gran interés mediático. Por ejemplo, Río de Janeiro y Sao Paulo están en el puesto 92 a nivel mundial, Ciudad de Panamá (considerada como un nuevo Miami para algunos) está en el puesto 97, seguida por Ciudad de México (105), Quito (107), Bogotá (111), Ciudad de Guatemala (115) y Caracas, en el puesto 118. No tenemos constancia de que el estudio británico haya incluido a Managua, La Habana o San Pedro Sula, por mencionar unas pocas de las ciudades que han quedado fuera. El informe basa su decisión en la falta de infraestructura adecuada, los altos niveles de delincuencia y criminalidad.
Sin embargo, hemos de reconocer que prácticamente todas las grandes ciudades de Latinoamérica están viviendo una transformación urbanística. Metros en Lima, Panamá y Santo Domingo (posiblemente en Bogotá), sistemas de BRT en Cartagena y decenas de otras ciudades en la región, presas en Brasil y Ecuador, carreteras en México y Colombia, incluso se habla de un nuevo (tal vez hipotético) canal interoceánico en Nicaragua.
Cada vez parecen acortarse cada vez más las diferencias entre Latinoamérica y Europa en materia de calidad de vida. Algunas de estas transformaciones no son palpables de la noche a la mañana.
¿Considera justo el ranking o Latinoamérica debería estar mejor considerada internacionalmente?
Le animamos a que exprese su opinión vía Facebook buscándonos bajo Construcción Pan-Americana.

Fuente: Revista CONSTRUCCIÓN PANAMERICANA

< director@granboyaca.org >

Estudios revelan impactante costo del delito en América Latina y el Caribe*

24 de enero de 2013 - Comunicados de prensa

  • Trabajos inéditos revelan que mayor sensación de inseguridad reduce el valor de las rentas que perciben las viviendas en Brasil
  • Costo de violencia alcanza 3,1 por ciento del PIB en Uruguay
  • Informes revelan impacto de violencia en viviendas, consumo eléctrico y empleo en México

El crimen y la violencia tienen un dramático impacto económico sobre las mujeres, los jóvenes y el patrimonio de las familias de América Latina y el Caribe, según un conjunto de estudios encargados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Los estudios muestran las nuevas dimensiones del impacto de la violencia en las economías latinoamericanas, que van desde el peso que tienen los niños al nacer hasta el valor de las propiedades.
Los trabajos fueron el resultado de un concurso convocado por el BID para medir con metodologías apropiadas e innovadoras el costo del crimen y la violencia en la región. De las 117 propuestas recibidas, ocho fueron seleccionadas para ser presentadas por sus autores en un seminario realizado el 24 y 25 de enero, en la sede del BID.
Los hijos de las mujeres que han sufrido una violencia intrafamiliar tienen más riesgo de nacer con bajo peso, y pueden sufrir una salud más precaria, pues se vacunan menos y tienen más riesgo de sufrir diarreas, según un estudio realizado en siete países de la región.
En Brasil, un mayor sentido de inseguridad reduce el valor de las rentas que perciben las viviendas en las zonas urbanas, agregando US$13.000 millones al valor de las propiedades. Las embarazadas brasileñas que viven en zonas rurales con altos índices de homicidios tienen más probabilidades de que sus bebés nazcan con bajo peso (menos de 2,5 kg), por citar algunos ejemplos.
En México, el aumento del 1 por ciento en el número de homicidios tiene como consecuencia la caída del 1,8 por ciento del precio de mercado de las viviendas. En Uruguay, el costo económico de la violencia alcanza unos US$1.200 millones al año, lo que equivale al 3,1 por ciento del PIB.
La violencia y el crimen constituyen la mayor preocupación de las poblaciones de América Latina y el Caribe, superando otros temas como el empleo y la salud. La región padece tasas de homicidios y delitos que están entre las más altas del mundo y el nivel de confianza en las instituciones públicas como la policía está entre las más bajas.
“El crimen tiene costos tangibles directos como los gastos en mantener infraestructuras privadas y públicas para combatir y prevenir el crimen”, dijo Ana Corbacho, economista asesora sectorial de Instituciones para el Desarrollo del BID, que realizó la convocatoria. “Pero las implicancias para el bienestar del crimen son potencialmente mucho mayores. El crimen no solo victimiza a individuos, siembra la desconfianza en las instituciones públicas”. 
En México, los municipios con mayores niveles de violencia provocada por los cárteles del narcotráfico durante 2006–2010 tuvieron un consumo de electricidad —un indicador alternativo del PIB— tuvo un rezago de 6,8 por ciento por año frente a localidades menos violentas. Los municipios con las tasas más altas de homicidio también experimentaron una reducción en su tasa de empleo y niveles más bajos de propiedad empresarial.
En Uruguay, la consecuencia del crimen suma US$319 millones, e incluyen los costos de la propiedad robada, de la oportunidad del tiempo en prisión, de los homicidios, y los costos intangibles de víctimas de otros crímenes.
Otro estudio pone foco en los problemas de la delincuencia juvenil. En Colombia, los jóvenes que son capturados y enjuiciados tienen hasta un 15 por ciento menos de probabilidades de acudir al sistema de educación formal, lo que representa 0,9 menos años de educación.
“Una mejor estimación de los costos económicos de la violencia y del crimen ofrece información vital para tomar decisiones de política pública en el sector de la seguridad ciudadana”, dijo Gustavo Beliz, especialista del BID que coordinó el emprendimiento. “Permite una discusión más sólida respaldada en datos entre los diferentes entes públicos, incluyendo las áreas de seguridad, de economía, planeamiento y presupuesto, para que las políticas de prevención de la violencia constituyan verdaderas políticas de Estado”.
Plataforma Seguridad Ciudadana de la División de Fortalecimiento de las Instituciones del BID
La plataforma de seguridad ciudadana del BID tiene una cartera de proyectos ya terminados o en camino de más de US$450 millones. Busca apoyar las instituciones públicas para que puedan mejor prevenir la violencia y el crimen con acciones que incluyen acciones de prevención social enfocadas en el fomento de más oportunidades para jóvenes, mejoras de los entornos y espacios públicos, fortalecimiento de la gestión policial, la justicia penal y la rehabilitación.

Fuente: Comunicado de Prensa del Banco Interamericano de Desarrollo - BID

< director@granboyaca.org >

LANZAMIENTO DEL PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DE ÁREAS ÉSTRATEGICAS Y DE ÍNTERES HÍDRICO*

Tunja 23 de enero de 2012, Con la presencia del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Viceministra y el director (E) de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, se realizará el lanzamiento del Programa de restauración de áreas Protegidas y de interés hídrico en el marco de los convenios, suscritos entre el Ministerio, el Fondo Nacional Ambiental, CORPOBOYACA y CORPOCHIVOR.
El evento tendrá lugar en el Aula Ambiental de la Corporación, ubicada en la Antigua Vía a Paipa No. 53 – 70, el viernes 25 de enero a las 9:30 de la mañana y participarán la Gobernación de Boyacá, los Directores Generales de CORPOCHIVOR, CORPOBOYACA y Alcaldes.
El convenio No. 095 de 2012, beneficiará las provincias de Norte y Gutiérrez, que hacen parte de los flancos oriental y occidental de la Cordillera Oriental Colombiana. En general la zona objeto de intervención, se caracteriza por estar enmarcada en los ecosistemas de páramo y bosques andinos y alto andinos.
El desarrollo de esta iniciativa permitirá enfocar las acciones hacia la recuperación, restauración, conservación y uso sostenible de los páramos y bosques andinos y de la oferta del recurso hídrico y biológico, lo cual se verá reflejado en las condiciones ambientales y sociales, con la restauración pasiva de 2.000 ha, a través de la instalación de cercos de protección y restauración activa de 400 ha, aumentando la cobertura vegetal a través de reforestación protectora.
El convenio se ejecutará en 16 municipios de la jurisdicción de CORPOBOYACA y tendrá un costo aproximado de 3.000 millones de pesos, gestionados por la actual administración.
El convenio No. 5f del 31 de octubre de 2012, “Establecimiento de actividades de restauración pasiva a través del aislamiento o cerramiento de áreas de propiedad pública priorizadas por las administraciones municipales y la corporación autónoma regional de CHIVOR -CORPOCHIVOR-”.
El alcance de este convenio consiste en el aislamiento de 45.000 metros lineales, para la restauración de 686 hectáreas. El proyecto se ejecutará en 25 municipios de la jurisdicción de CORPOCHIVOR, en predios de interés público adquiridos por las administraciones municipales, Juntas de Acción Comunal y Juntas Administradoras de Acueductos.
Con este tipo de alianzas interinstitucionales CORPOBOYACA quiere lograr la meta de ver a Boyacá como una Región Estratégica para la Sostenibilidad.

--
*Fuente: Comunicaciones CORPOBOYACÁ
"Región Estraregica para la Sostenibilidad"

BID presenta nuevos datos sobre costos del delito y la violencia en América Latina*

El evento será transmitido en directo en www.livestream.com/BIDseguridadciudadana
Expertos y académicos se reunirán en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el próximo 24 y 25 de enero para discutir nuevos datos que revelan el dramático impacto del costo del delito y la violencia en América Latina y el Caribe.
El evento – “Los costos del crimen y la violencia en América Latina y el Caribe: Innovaciones metodológicas y nuevas dimensiones” – se llevará a cabo en la sede del BID en Washington. Los estudios abordan temas que van desde el impacto de la violencia en el mercado inmobiliario en México y Brasil hasta las consecuencias de la violencia doméstica en siete países de la región.
América Latina y el Caribe es víctima de elevados niveles de homicidios y otros delitos, y las 20 ciudades más violentas del planeta están ubicadas en la región. El BID, como líder regional en la promoción de la seguridad ciudadana, convocó un concurso para presentar investigaciones que revelaran nuevas facetas del costo de la violencia y el delito. De las 117 propuestas recibidas, se seleccionaron ocho para ser presentadas por sus autores en el evento.
El evento es una iniciativa conjunta del Departamento de Investigación y del Departamento de Instituciones para el Desarrollo del BID.
QUÉ: Seminario Los costos del crimen y la violencia en América Latina y el Caribe: Innovaciones metodológicas y nuevas dimensiones
CUÁNDO: Jueves 24 y viernes 25 de enero de 2013 a las 8:30 a.m.
DÓNDE: BID. Andrés Bello IV y V. 1300 New York Avenue, NW. Washington, DC 20577
QUIÉNES:
Santiago Levy, Vicepresidente de Sectores y Conocomiento del BID
Rodrigo Soares, Académico de PUC-Rio
Daniel Mejía, Académico de la Universidad de los Andes
Expertos del BID, Reino Unido, EE.UU., Uruguay y Brasil
El evento es por invitación solamente. Los periodistas que deseen cubrirlo deberán enviar un correo electrónico a Nieves Rodríguez, nrodriguez@iadb.org, (202) 623-3058. El evento será retransmitido en directo, por www.livestream.com/BIDseguridadciudadana.

Fuente: Comunicado de Prensa del BID

Apoyo del BID contribuirá a diversificar la matriz energética de Uruguay en forma ambientalmente sustentable*

Préstamo de US$200 millones financiará construcción de central de ciclo combinado a gas que mitigará la vulnerabilidad del sistema energético
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo de US$200 millones que financiará la construcción en Uruguay de una central energética de ciclo combinado a gas de 530 MW que contribuirá a diversificar la matriz energética del país en forma ambientalmente sostenible y a mitigar la vulnerabilidad de su sistema energético en años de escasa hidraulicidad en las plantas hidroeléctricas.
La operación financiará la construcción de la Central Punta del Tigre “B” de ciclo combinado a gas, sus obras complementarias, y el apoyo a un programa de modernización de la gestión ambiental de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), agencia estatal descentralizada que tiene por objeto garantizar el servicio eléctrico de Uruguay en forma sustentable.
La Central Punta del Tigre “B”, primer ciclo combinado a ser instalado en el país, se construirá en el mismo predio donde opera actualmente la central Punta del Tigre “A”, que cuenta con un gasoducto desde el ramal del Gasoducto Cruz del Sur y al cual estará conectada una futura planta regasificadora que permitirá a la nueva planta generadoraoperar con gas natural. La central está ubicada en Colonia Wilson, departamento de San José, 40 kilómetros al oeste de Montevideo.
La inversión total para la construcción de Punta del Tigre “B” alcanza a US$741,2 millones y, además del BID, participan en su financiación la Corporación Andina de Fomento con US$ 180 millones, la KfW de Alemania con US$70 millones y la UTE con US$291,2 millones.
El crédito del BID de US$200 millones tiene 25 años de plazo con 5 años de gracia y una tasa de interés basada en LIBOR.
*Fuente: Comunicado de Prensa del Banco Intermaricano de Desarrollo - BID 

Nota de la Direcciòn de CGB - GRAN BOYACÀ: las publicaciones que, con alta frecuencia,  reproducimos aquì, emanadas del BID, tienen por finalidad informar de las posibilidades de financiaciòn de proyectos novedosos y/o de importacia prioritaria para localidades y paìses necesitados de soluciones serias y concretas. Desde luego que para tener opciòn de esas posibilidades con sus beneficios hay que formular y sustentar los proyectos especìficos pertinentes; para lo cual, las oficinas locales y departamentales de planeaciòn debieran contar con equipo interdidisciplinarios de profesionales capaces se alimentar debidamente Bancos de Proyectos, con las metodologìas que puedan lograr las mejores condiciones de competitividad.    

< director@granboyaca.org >

Noticias - Nuevas fronteras y Actores, tema central de la 4ta conferencia regional sobre Asociaciones Público-Privadas, PPPAméricas



17 de enero de 2013 - Anuncios

Reabierto al público en la página web www.PPPAmericas.org.

En la conferencia que se realizará entre los días 14 y 16 de febrero de 2013 en Cartagena, Colombia, se discutirá acerca del rol de los fondos de pensiones, los mercados de capital y las leyes que rigen este tipo de asociaciones. Asimismo, se hablará de cómo las pequeñas y medianas empresas pueden ingresar al sector de la industria y cómo proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP) pueden ser aplicados a pequeñas economías.
El día 13 de febrero se realizarán talleres técnicos, para analizar el impacto social  y la contribución al desarrollo de casos de negocio para proyectos de APP. El 16 de febrero se realizará una visita a un proyecto de APP local.
El evento reunirá a representantes de los sectores público y privado, y expertos internacionales en la materia, para discutir sobre cómo y cuándo elegir una APP, la creación de un entorno propicio para los proyectos de APP en la región, y las nuevas tendencias y fuentes de financiamiento.
Organizada por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con el Departamento de Planeación Nacional de Colombia, PPPAmericas 2013 proporciona una instancia única para que los representantes del gobierno y del sector privado desarrollen capacidades y conocimiento, establezcan relaciones con potenciales socios, y aprendan sobre desarrollo de nuevos modelos de Asociación Público-Privada en la región.
Para registrarse u obtener más información sobre el evento, visite la página webwww.PPPAmericas.org.
Sobre el FOMIN
Como un experimentado actor y socio con conocimiento práctico en el ámbito local, el FOMIN ha organizado programas a través de la región para mejorar marcos regulatorios, incrementar la capacidad de los gobiernos para desarrollar e implementar APPs para infraestructura y servicios básicos. Desde 2004, el FOMIN ha apalancado 20 millones de dólares en 19 proyectos de cooperación técnica, y ha servido como catalizador para una inversión privada adicional de 671 millones de dólares y más de 4 billones de dólares en inversión privada anticipada, a través de APPs.

* Fuente: Comunicado de Prensa del BID

BOYACENSES GUARDIANES DEL AGUA- BOYACENSES GUARDIANES DEL BOSQUE*

Tunja, 17 de enero de 2012. Bajo estos lemas  CORPOBOYACA adelanta una  fuerte campaña en los municipios   de su jurisdicción para prevención de incendios forestales  y uso eficiente y ahorro del agua.

Ante los efectos de  la temporada seca, Corpoboyaca,  emitió la resolución 0014 del 10 de enero de 2013, por medio de la cual regula el uso y aprovechamiento del recursos hídrico en su jurisdicción, reduciendo caudales, y restringiendo algunos usos.

De la misma manera requirió a los Alcaldes Municipales y a las empresas Prestadores de Servicios  Públicos de la Jurisdicción para que en el marco de sus competencias  implementen de manera inmediata las siguientes actividades.

Diseño  y ejecución de un programa para control y vigilancia de uso  el agua, urbano y rural en actividades industriales, agropecuarias, mineras y recreativas.
·         Vigilancia y mantenimiento permanente de los sistemas de macromedición y micromedición urbano y regional.
·         Detección y reparación de fugas en los sistemas de distribución
·         Prohibición del lavado de vehículos,, andenes y vías, riego de jardines y parques y uso indiscriminados del agua
Además de estas disposiciones, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá  desde el lunes 14 de  de enero de 2013, viene realizando recorridos por los municipios que presentan mayor riesgo de desabastecimiento, para orientar  a burgomaestres y Empresas de Servicios Públicos en el tema,  dándoles a conocer la   Circular 160-54 del 19 de diciembre de 2012, emitida por CORPOBOYACA, la resolución 0014,  los pronósticos del IDEAM y las Circulares emanadas  de la Presidencia de la República y entregándoles mensajes radiales para que sean difundidos en las emisoras locales.

Durante el recorrido  se realiza visita a las  fuentes de abastecimiento,  para verificar la situación actual y  determinar si se encuentra en  desabastecimiento, para  declarar  la emergencia Sanitaria. En caso de no presentarse desabastecimiento   se solicita al  alcalde la designación de  un funcionario, para que realice monitoreo permanente  y reporte a diario a CORPOBOYACA el comportamiento de  la fuente.

El  16 de  enero  se visitaron los municipios  de Maripi, Duitama, Sotaquirá, Soatá y Nobsa y el 17  Tuta, Chita y Cerinza. Hasta el momento   y luego del recorrido realizado,   el municipio de Santana fue declarado en Desabasteciendo.

CORPOBOYACA seguirá  alerta  para  prevenir y atender las emergencias que puedan presentarse.

Fuente: Comunicado de Prensa de CORPOBOYACÀ

Nota de la Direcciòn del CGB - GRAN BOYACÀ. La ilustraciòn fotogràfica corresponde a uno de varios reservorios artificiales localizados en el municipio de Sora (Boyacà); ahì se almacenò agua durante la temporada de lluvias y hoy es utilizada en regadìo controlado de un pequeño huerto de frutales. La sequìa estacional y crònica exige que haya planes de almacenamiento de agua para todos los municipios, en las èpocas de lluvias; esto parece de sentido comùn pero no es comùn el actuar en coherencia. Algo habrà que hacer, en adelante, con el agua que cae, a veces en exceso, en las èpocas de invierno.      

< director@granboyaca.org >  

¿El poder al pueblo? *

Publicado por: - 7 de January de 2013, 12:00 pm
por Ciro Avitabile
DOCTORA
No hay manera de evitarlo: cuando no se motiva a la gente a hacer su trabajo (con incentivos monetarios o no monetarios) la calidad del mismo disminuye. Este resulta ser el caso de maestros y médicos en muchos países en desarrollo. La falta de incentivos apropiados se traduce en más ausentismo y menos dedicación al trabajo. Por mucho tiempo, los economistas han tratado de explicarse cómo mejorar la calidad de los servicios en ámbitos donde los profesionales reciben salarios bajos y la calidad de la supervisión institucional es deficiente.

Tanto los académicos como quienes formulan políticas han defendido la idea de que las comunidades locales pueden contribuir a mejorar la calidad de los servicios sociales al supervisar las acciones de los profesionales de la educación y la salud. Esto podría hacerse con la ayuda de grupos organizados de padres y pacientes que constantemente supervisen y den retroalimentación a dichos profesionales. Como resultado de esto, recientemente se han implementado muchos proyectos diseñados para inducir a las comunidades locales a levantar su voz. ¿Funciona este tipo de supervisión comunitaria? Fijémonos en las evidencias.
La mayoría de lugares en los que han fallado los programas de supervisión comunitaria se caracterizan ya sea porque existen grandes disparidades socioeconómicas o por un profundo fraccionamiento étnico. Las élites étnicas y socioeconómicas  tienden a dificultar la eficiencia de las acciones de los grupos comunitarios. Pero este no es el caso de Nicaragua, país con una sólida tradición de participación comunitaria.
Actualmente el BID está desarrollando una evaluación para comprender mejor los resultados de un proyecto sobre Desarrollo Infantil Temprano llevado a cabo por el gobierno de Nicaragua. El objetivo del programa es proporcionar a todos los niños de 0 a 6 años de edad una visita de estimulación para mejorar los indicadores de su desarrollo cognitivo y no cognitivo. La evaluación fue diseñada para ayudarnos a entender no sólo si las visitas domiciliarias son una herramienta eficaz para los niños nicaragüenses, sino también si la supervisión de la comunidad puede aumentar la eficacia de las visitas domiciliarias.
Como parte de la evaluación de impacto, 200 comunidades se dividirán en grupos de forma aleatoria. Tres de estos grupos recibirán visitas domiciliarias y el cuarto va a recibir las visitas en una segunda etapa para actuar de grupo de control. Entre las comunidades que recibirán las visitas domiciliarias, se van a probar 3 estrategias de monitoreo: (a) ningún monitoreo, (b) retroalimentación por parte de las familias mediante la asistencia a reuniones bimensuales y un buzón de sugerencias de uso permanente, y (c) controles aleatorios a cargo de una entidad externa.
Las visitas se llevarán a cabo por profesionales de tres ministerios (Salud, Educación y Familia) de forma voluntaria y fuera de sus horas normales de trabajo. Los padres, visitadores y las organizaciones comunitarias se reunirán para discutir los aspectos positivos y negativos de las visitas y establecerán un plan de acción. El contenido de estas reuniones será monitoreado y los temas a discutir se basarán en las sugerencias de los padres.
Aunque muchos programas basados en la supervisión comunitaria han fallado, tenemos razones para creer que en Nicaragua los grupos locales organizados realmente pueden ayudar a mejorar la eficacia de los programas de atención a la primera infancia. Como los visitadores prestan el servicio voluntariamente, no pueden ser despedidos si obtienen una baja calificación en su desempeño, así como tampoco se les puede pagar más si la calificación es buena. Sin embargo, el deseo de ser reconocidos como buenos educadores en su comunidad podría ser un incentivo suficientemente grande para motivar a los voluntarios a hacer un buen trabajo y seguir las pautas del programa.

Este estudio revelará si en Nicaragua la retroalimentación de parte de la comunidad puede mejorar la calidad de los servicios prestados por los profesionales. Es necesario ampliar la cobertura de los programas infantiles, pero el costo resulta alto para los países con bajos ingresos. La respuesta a la pregunta de cómo hacer para que estos programas sean más costo-efectivos  podría estar pronto disponible.
Ciro Avitabile es consultor en la División de Protección Social y Salud del BID en Washington. Los intereses de Ciro incluyen el diseño de evaluaciones de impacto y el análisis de los determinantes socio-económicos de las decisiones de salud.

Fuente: Comunicado de Prensa del Banco Intermamericano de Desarrollo - BID

< director@granboyaca.org >

TEXTO DEL FILOSOFO BARUCH SPINOZA*, A PROPOSITO DEL MIEDO Y LA CULPA.



Dios hubiera dicho:

¡Deja ya de estar rezando y dándote golpes en el pecho!

Lo que quiero que hagas es que salgas al mundo a disfrutar de tu vida.

Quiero que goces, que cantes, que te diviertas y que disfrutes de todo lo que he hecho para ti.

¡Deja ya de ir a esos templos lúgubres, obscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi casa.
 Mi casa está en las montañas, en los bosques, los ríos, los lagos, las playas. Ahí es en donde vivo y ahí expreso mi amor por ti.

Deja ya de culparme de tu vida miserable; yo nunca te dije que había nada mal en ti o que eras un pecador, o que tu sexualidad fuera algo malo.

El sexo es un regalo que te he dado y con el que puedes expresar tu amor, tu éxtasis, tu alegría. Así que no me culpes a mí por todo lo que te han hecho creer.

Deja ya de estar leyendo supuestas escrituras sagradas que nada tienen que ver conmigo. Si no puedes leerme en un amanecer, en un paisaje, en la mirada de tus amigos, en los ojos de tu hijito... ¡No me encontrarás en ningún libro!

Confía en mí y deja de pedirme. ¿Me vas a decir a mí cómo hacer mi trabajo?


Deja de tenerme tanto miedo. Yo no te juzgo, ni te critico, ni me
enojo, ni me molesto, ni castigo. Yo soy puro amor.

Deja de pedirme perdón, no hay nada que perdonar. Si yo te hice... yo te llené de pasiones, de limitaciones, de placeres, de sentimientos, de necesidades, de incoherencias... de libre albedrío ¿Cómo puedo culparte si respondes a algo que yo puse en ti? ¿Cómo puedo castigarte por ser como eres, si yo soy el que te hice? ¿Crees que podría yo crear un lugar para quemar a todos mis hijos que se porten mal, por el resto de la eternidad? ¿Qué clase de dios puede hacer eso?

Olvídate de cualquier tipo de mandamientos, de cualquier tipo de
leyes; esas son artimañas para manipularte, para controlarte, que sólo crean Culpa en ti. Respeta a tus semejantes y no hagas lo que no quieras para ti. Lo único que te pido es que pongas atención en tu vida, que tu estado de alerta sea tu guía.

Amado mío, esta vida no es una prueba, ni un escalón, ni un paso en el camino, ni un ensayo, ni un preludio hacia el paraíso. Esta vida es lo único que hay aquí y ahora y lo único que necesitas.
Te he hecho absolutamente libre, no hay premios ni castigos, no hay pecados ni virtudes, nadie lleva un marcador, nadie lleva un registro.
Eres absolutamente libre para crear en tu vida un cielo o un infierno.
No te podría decir si hay algo después de esta vida, pero te puedo dar un consejo. Vive como si no lo hubiera. Como si esta fuera tu única oportunidad de disfrutar, de amar, de existir.
Así, si no hay nada, pues habrás disfrutado de la oportunidad que te di. Y si lo hay, ten por seguro que no te voy a preguntar si te portaste bien o mal, te voy a preguntar ¿Te gustó?... ¿Te divertiste?... ¿Qué fue lo que más disfrutaste? ¿Que aprendiste?...
 
Deja de creer en mí; creer es suponer, adivinar, imaginar. Yo no
quiero que creas en mí, quiero que me sientas en ti.
Quiero que me sientas en ti cuando besas a tu amada, cuando arropas a tu hijita, cuando acaricias a tu perro, cuando te bañas en el mar.

Deja de alabarme, ¿Qué clase de Dios ególatra crees que soy?
Me aburre que me alaben, me harta que me agradezcan. ¿Te sientes agradecido? Demuéstralo cuidando de ti, de tu salud, de tus relaciones, del mundo. ¿Te sientes mirado, sobrecogido?... ¡Expresa tu alegría! Esa es la forma de alabarme.

Deja de complicarte las cosas y de repetir como perico lo que te han enseñado acerca de mí. Lo único seguro es que estás aquí, que estás vivo, que este mundo está lleno de maravillas. ¿Para qué necesitas más milagros? ¿Para qué tantas explicaciones?
No me busques afuera, no me encontrarás. Búscame dentro... ahí estoy, latiendo en ti.”



*Baruch de Spinoza. (Ámsterdam, 1632 - La Haya, 1677)

Fuente: Internet. 

¿Què estàs haciendo para proteger tu conocimiento?


E D I C I Ó N - N ° 8 1 - D I C I E M B R E - 2 0 1 2
 

Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar
Tan sólo 5 días antes de la navidad, asistí al funeral del padre de un compañero de colegio de mis hijos que falleció victima de un cáncer antes de cumplir los 50 años. Aunque habitualmente no pensemos en ello, la vida es lo más preciado que tiene cualquier ser vivo. Sabemos que, en el caso de ciertas enfermedades, es muy poco lo que podemos hacer ya que no existe todavía el conocimiento suficiente para combatirlas. Lo único que nos resta es tratar de anticiparnos y usar el conocimiento disponible para tomar algunas medidas preventivas: cuidar nuestra alimentación y demás hábitos de salud (como el ejercicio físico, el sueño o el descanso) y por supuesto, tener algo de suerte… Son 2 las razones que te impulsan a visitar al médico: sufres un dolor que te impide vivir normalmente (y que no sabes cómo eliminar) o necesitas verificar que, a corto o medio plazo, no te aparezca algún dolor inesperado en el horizonte. El dolor nos preocupa sólo cuando interfiere con nuestra vida cotidiana. Mientras no tienes dolor, la salud es transparente, como muy bien nos demuestran los jóvenes.
En el mundo de las empresas, la situación no es distinta. Cada día mueren organizaciones, por no contar con el conocimiento necesario para superar los numerosos desafíos que les plantea la realidad o por no haberlo administrado de forma adecuada. Si la vida es lo más importante para una persona, el conocimiento es su equivalente para una empresa. Cuando se queda sin conocimiento, simplemente desaparece ya que es la base de la toma de decisiones y por ende, de los resultados. La pregunta, por ello, es obligada ¿Qué estás haciendo para proteger tu activo más importante? Los dolores se "curan" con el conocimiento adecuado. Gestionar el conocimiento te tiene que ayudar a resolver los dolores que preocupan a tu compañía y a anticiparte a los que vayan a llegar.
Aunque suene raro, hoy la NASA no puede poner a un hombre en la luna.  Sorprendentemente, los modelos para construir el cohete Saturno se perdieron y muchos de los conocimientos de los 400.000 ingenieros que hicieron posible el primer alunizaje, se encuentran en los documentos que carecen de sentido sin el conocimiento contextual y personal de aquellos que los generaron. La NASA está desarrollando un millonario programa de "arqueología del conocimiento" para excavar y dar significado a los repositorios de información con el fin de prepararse para un aterrizaje tripulado en el futuro. Es decir, está gastando una fortuna para saber lo que ya sabía hace 40 años. Historias como esta no son una excepción. Según publicó el diario El País del 7 Marzo de 2009, la Agencia Nacional para la Seguridad Nuclear de EEUU reconoce que "perdió conocimiento" sobre cómo fabricar un arma nuclear que responde al nombre de "fogbank" porque sus científicos olvidaron cómo fabricar un componente clave de la ojiva. Como resultado, el programa ha tenido que retrasarse 1 año y ha sufrido un incremento de su presupuesto en 69 millones de dólares. Boeing ofreció, años atrás, la jubilación anticipada a 9.000 empleados durante un proceso de reajuste, al mismo tiempo que recibía un aumento inesperado de nuevos pedidos de aviones. El conocimiento perdido con la salida de empleados veteranos especialistas en el área de producción, combinado con la inexperiencia de sus sustitutos, generó el caos en las líneas de montaje del 737 y el 747. La dirección tuvo finalmente que detener la producción durante más de 3 semanas para reordenar el proceso, lo que causó pérdidas billonarias (así como la salida de toda la plana directiva).
Las empresas se comportan como si sus colaboradores no fuesen a marchase nunca o como si su salida no tuviese trascendencia. Hay personas que permanecen toda su vida en la institución y también hay casos en que la marcha de ciertos empleados apenas tiene impacto. Sin embargo, las consecuencias que tiene que se vaya quien no quieres que se vaya y que lo haga en el momento más inoportuno, pueden ser insospechadas. ¿Alguna vez has calculado el coste (en tiempo, en dinero, en errores cometidos, en oportunidades perdidas, etc.) de reaprender lo que ya sabías?
Existen diferentes estrategias para proteger el conocimiento, tanto personal como organizacional.
1. Reflexión diaria: Imagínate que asistes a una reunión cualquiera en que se tratan diversos temas. ¿Qué ocurre una vez que finaliza la sesión? Lo usual es que nadie elabore una minuta que recoja lo que se conversó, las múltiples ideas que surgieron y se desecharon y los acuerdos alcanzados. Cuando este milagro sucede, las minutas terminan amontonándose en alguna carpeta olvidada. Tampoco es frecuente que le des a tu cerebro una orden expresa para que procese lo ocurrido en la reunión y elabore tu propia minuta personal. ¿Cuánta gente conoces que al final del día se reserve sagradamente unos minutos para realizar una actividad de reflexión sobre lo qué pasó a lo largo de la jornada, lo que aprendió y debería almacenar para su uso futuro, lo que hay que ir eliminando porque ya no resulta útil y lo que sería importante aprender porque lo va a necesitar más adelante? La vida es un proceso continuo de experimentación. Nuestro cerebro va recopilando algunas de las enseñanzas pero de manera desordenada, muy poco planificada, casi casual. Dado que nunca tuviste la intención explicita de reutilizarlo con posterioridad, el cerebro guarda dichos aprendizajes aleatoriamente y cuando lo necesitas, el sistema de búsqueda y reutilización de lo aprendido es muy poco eficiente. Pasamos por la vida sin desplegar estrategias para maximizar las experiencias que disfrutamos diariamente. La recomendación es muy simple: Lleva a cabo un ejercicio cotidiano de reflexión, de síntesis de lo más importante, de almacenamiento y organización de la experiencia con vistas a su reutilización venidera. Si las personas rara vez lo hacen, imaginad lo que pasa con las empresas. "No es sabio el que sabe muchas cosas sino el que sabe muchas cosas útiles (Esquilo)".
2. Compartir los conocimientos: Cuanto más repartidos tengas los conocimientos entre los miembros de tu organización, menor será el riesgo que corras. Hay estadísticas que afirman que el 80% de los conocimientos de una empresa residen en los cerebros de las personas que trabajan en ella. Esto significa que la empresa pierde mucho valor si los conocimientos permanecen encerrados únicamente en las mentes de los expertos y obtiene grandísimos beneficios cuando fluyen, circulan al interior de los equipos y otros integrantes pueden reaprovecharlos. Resulta imprescindible que los dueños de dichos conocimientos gocen de instancias para poder compartirlo con aquellos compañeros que los puedan necesitar. Generalmente, el principal motivo que obstaculiza que quienes tienen el conocimiento lo puedan compartir es la falta de tiempo. Las empresas jamás consideraron el conocimiento como un activo estratégico y por ello, son muy pocas las actividades planificadas para que ese conocimiento pueda ponerse a disposición de la organización. Es habitual encontrar una enorme variedad de reuniones (de coordinación, informativas, de planificación…) pero rara vez se diseñan acciones con el objetivo de compartir y aprender. Menos aun es posible encontrar personas cuyo rol consista en garantizar que dichos procesos de colaboración ocurran y el conocimiento se propague. Por suerte, el hecho de estar siempre comunicados se ha convertido en una obsesión para la mayoría de profesionales y las redes sociales facilitan que dicha interacción sea factible y barata (aunque no la garantizan).
¿Qué herramientas y metodologías existen que faciliten que el conocimiento se pueda compartir?
  • Las comunidades de práctica son un ejemplo cada vez más extendido donde personas que comparten un interés o especialidad común cuentan con la posibilidad de interactuar e intercambiar permanentemente información, experiencias, problemas y soluciones sin importar su jerarquía en el organigrama.
  • Actividades colaborativas periódicas como son:
    • after action review: ejercicio que no exige más de 15 minutos (y que debiese hacerse a diario) donde un equipo de trabajo o de proyecto analiza 4 elementos: 1 Qué debía haber pasado ayer, 2. Qué pasó realmente, 3. Por qué la diferencia y 4. Qué podemos aprender y hacer diferente mañana.
    • asistencia de pares: consiste en solicitar la ayuda de uno o varios profesionales expertos para que participen en una serie de reuniones donde su conocimiento resulta trascendental para proveer nuevas opciones, recomendaciones y guía.
    • revisión de pares: se trata de una instancia donde un determinado "producto" de conocimiento se somete a revisión, juicio y opinión de otros expertos para que lo enriquezcan con sus aportes.
  • Consulta al experto donde cualquier persona que tiene una duda o enfrenta una tarea que no es capaz de resolver, puede fácilmente identificar, mediante las páginas amarillas internas de la empresa, quién es la persona que puede prestarle apoyo.
Las consideraciones a tener en cuenta para estas instancias de compartición de conocimiento son que, por un lado, deben formar parte de los procesos de trabajo (son parte del diseño y no pueden tener carácter voluntario) y, por otro lado, no exigen otra inversión que el tiempo, ya que incluso las tecnologías que lo soportan (Skype, Twitter, Yammer, Linkedin, etc) se pueden utilizar gratuitamente.
3. Documentar/sistematizar los conocimientos: A fines de diciembre de 2010, recibí la  llamada de un cliente que me explicó que estaban ad portas de realizar un proceso de rediseño de su modelo de integridad operacional. Necesitaba ayuda para que, una vez terminado el proceso, cuya duración se estimaba en unos 4 meses, quedase constancia respecto de cómo lo habían realizado y de los aprendizajes adquiridos. El motivo era doble: Por una parte, tenían previsto replicar el mismo proceso en otras 3 compañías del grupo a medio plazo y, por otra, temían que en pocos meses más, varios de los protagonistas del proceso ya no se encontrasen en la compañía. El tiempo es un bien demasiado preciado como para malgastarlo en tareas que otros ya han resuelto o en cometer errores que son fácilmente evitables.
Existen variadas metodologías para sistematizar el conocimiento: Las escuelas de negocio  popularizaron el método del caso para dejar registro pormenorizado de aquellas situaciones que, por su trascendencia, una organización no solo no puede darse el lujo de olvidar sino que debe tener siempre bien presente para recordarlas y analizarlas permanentemente. En mayo de 2012 dedicamos un artículo completo a las lecciones aprendidas que se recogen después de finalizar un proyecto o actividad importante. En bastantes ocasiones me he referido al poder de las historias como herramienta para explicitar conocimiento. Las mejores prácticas reúnen aquellas actuaciones llevadas a cabo por personas de la organización para resolver algún problema y que dieron un resultado positivo. Las tecnologías que soportan estos procesos son ampliamente conocidas y disponibles: wikis, blogs, plataformas colaborativas, intranets o bases de conocimiento.
4. Transferir conocimientos. El método más seguro para garantizar que el conocimiento de la empresa no sólo se comparte y no se pierde sino que es adquirido por la persona adecuada,  consiste en establecer procesos que garanticen su transferencia. La que posiblemente resulta más urgente para la mayoría de organizaciones es la que se ocupa de intentar retener los conocimientos de aquellos expertos que abandonarán la organización llevándose consigo todo lo que saben y dejando un enorme vacío tras de si. Prácticamente la totalidad de empresas que inician proyectos de gestión del conocimiento lo hacen tratando de aminorar el impacto de la fuga de conocimiento, ya sea por jubilación o por cambio de emp resa o de puesto al interior de la misma. El proceso de retención se realiza a partir de quienes muestran los mejores desempeños, identificando en primer lugar cómo obtienen sus resultados, o lo que es lo mismo, qué conocimiento  tienen. La capacitación es una excelente herramienta (aunque casi siempre muy mal ejecutada) para transferir conocimiento desde quienes lo tienen a quienes lo necesitan. En la mayoría de organizaciones, la formación goza de mala reputación, porque rara vez se planifica con visión estratégica sino que más bien se usa como solución a problemas puntuales y utilizando metodologías condenadas de antemano a fracasar. El coaching es otra alternativa cada vez más difundida.
"Nuestra filosofía es relativamente simple: Cada vez que hacemos algo repetido, debemos hacerlo mejor que la vez anterior. Los costos de perforación explican más del 50% del gasto en exploraciones y producción. Hacemos muchas perforaciones de pozos y si cada una la hacemos más eficiente que las anteriores, podemos ganar mucho dinero. En 1995, nos tomaba en promedio 100 días perforar en aguas profundas. Actualmente nos toma 42 días. ¿Cómo lo hicimos? Cada vez que perforamos un pozo petrolero, nos preguntamos qué aprendimos y cómo podemos aplicarlo la próxima vez". (John Browne, Presidente Ejecutivo de British Petroleum 1998).
Tú limite es siempre el conocimiento que tienes. Y el peligro que acecha constantemente es aferrarse a ese conocimiento y dejar de aprender ya que tu conocimiento es válido hasta que de repente, deja de serlo. Todos quienes tienen interés o responsabilidad en proteger su propio know how, el del equipo que lideran o el de su organización, debiesen considerar seriamente incorporar hábitos de reflexión y actividades de compartición, registro y transferencia de conocimientos. Es la única manera de ganar sabiduría. El riesgo con el conocimiento, al igual que con la salud, es que te empieces a preocupar cuando ya es demasiado tarde. Una organización que pierde conocimiento, no lo comparte ni lo renueva, se desangra y expira igual que cualquier mortal.

 
Catenaria - Gestión del Conocimiento
Miraflores, 178 piso 8 / Teléfono 56 - 2 - 2905404 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl

Las economías de América Latina y el Caribe tuvieron un firme desempeño en 2012...*


Las economías de América Latina y el Caribe tuvieron un firme desempeño en 2012, pero enfrentan dificultades, indicó Luis Alberto Moreno, Presidente del BID

En 2012, el BID aprobó más de US$11.500 millones a proyectos de desarrollo y redobló su respaldo a las economías pequeñas y vulnerables
Las economías de América Latina y el Caribe se desempeñaron con firmeza frente a un entorno externo problemático, dijo el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, pero la región debe seguir impulsando reformas para asegurar su crecimiento en el futuro.
En su informe de fin de año al Directorio Ejecutivo del BID, Moreno resumió los problemas de la región, el desempeño de la institución durante el año pasado y sus prioridades para el futuro.
Observó que la tasa de desempleo en América Latina descendió a un nivel sin precedentes y que durante los últimos 10 años 58 millones de personas en la región salieron de la pobreza. Hoy día, uno de cada tres latinoamericanos forma parte de la clase media.
“Los principales indicadores dan una parte de tranquilidad que es bienvenida y demuestra que estamos haciendo las cosas bien”, indicó.
La región, favorecida por los altos precios de los productos básicos, continuó incrementando su comercio con el resto del mundo. Merece un destaque especial el intercambio comercial con Asia, que ha crecido a razón de 20 por ciento anual desde 2000, hasta alcanzar a un total estimado de US$442.000 millones en 2012.
Sin embargo, subsisten muchos problemas. Sesenta y seis millones de latinoamericanos no ganan lo necesario para atender a sus necesidades cotidianas y el comercio entre los países de América Latina y el Caribe aún alcanza apenas 19 por ciento del comercio total de la región, lo cual representa una gran oportunidad de crecimiento en el futuro.
“Debemos concentrar nuestra visión de futuro en los sectores que nos permitirán mantener una base productiva diversificada, aumentar nuestra capacidad de innovación y competir con éxito en un planeta en plena evolución”, dijo Moreno. “No hay nada más rentable que invertir en ampliar el capital social”.
Moreno urgió a los países a que rebajen sus costos mediante la inversión en infraestructura. “También debemos esforzarnos para eliminar las barreras financieras, burocráticas y de información”, manifestó. “Nos corresponde despejar la ruta para que la iniciativa privada florezca y podamos sacar ventaja de una mayor inserción que no sólo es deseable, sino inevitable”.
Moreno dijo que el BID mantuvo su curso de introducción de prácticas óptimas en su gestión operacional y administrativa, fomentando la transparencia, la responsabilidad y los mecanismos financieros. Señaló que hoy en todos sus proyectos el BID determina, durante la etapa de preparación, si el proyecto podrá medir sus resultados anticipados usando métodos rigurosos de evaluación.

Fuente: Comunicado de Prensa del Banco Interamericano de Desarrollo - BID