Exploración sobre los beneficios derivados de la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas*


IDB

18 de octubre de 2013 - Anuncios

Seminario explora los beneficios derivados de la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas

Evento en Barcelona, organizado por el BID y el IBEI, destaca la importancia de promover el crecimiento de las empresas mediante la expansión a otros horizontes
BARCELONA, España – Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son el principal sustento económico de los países alrededor del mundo, proveyendo la gran mayoría de los empleos, y es esencial que ingresen en los mercados internacionales para inyectar dinamismo a las economías.
Ese fue el mensaje central del Seminario sobre Internacionalización de la Pequeña y Mediana Empresa, organizado el 18 de octubre en Barcelona por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Institut Barcelona d' Estudis Internacionals (IBEI). El evento fue co-patrocinado por la Conselleria d´Empresa i Ocupacio de la Generalitat de Catalunya, en colaboración con el Ministerio de Economía y Competitividad.
El seminario contó además con una presentación especial sobre una nueva plataforma del BID, que será lanzada en los próximos meses, llamada ConnectAméricas. ConnectAméricas permitirá a las PYMES acceder a contenidos e inteligencia comercial para la internacionalización, a contactos para hacer negocios a través de comunidades empresariales sectoriales y a instituciones financieras que proveen crédito para el comercio internacional.
La presencia de estas empresas en el comercio internacional, pese a estar creciendo, representa un volumen muy limitado. De hecho, en promedio en América Latina menos del 10 por ciento de las PYMES tienen actividades internacionales, pese a que en las cadenas globales de valor estas empresas son claves.
La incorporación de las PYMES al comercio internacional se evidencia como una prioridad para muchos gobiernos e instituciones internacionales, que acometen estrategias y políticas para facilitar la internacionalización de las PYMES.
La organización del Seminario sobre la Internacionalización de las PYMES responde a esta inquietud. Los temas tratados incluyeron desde la formación de los recursos humanos a la elaboración de políticas de fomento al proceso exportador.
Además de oficiales del gobierno nacional y de Catalunya, el seminario contó con la participación de representantes de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Europeo de Inversiones, la Comisión Europea y representantes comerciales de España y de América Latina, entre otras organizaciones.

* Fuente: Comunicado de prensa del BID

Más información

Fabrizio Opertti
Jefe de la Unidad de Comercio e Inversión del BID
fabrizioo@iadb.org

Acerca del BID

Enlace

Evento

Contacto de prensa




CRECE ATRACCIÓN DE INVERSIONES EN ENERGÍA LIMPIA*



IDB

16 de octubre de 2013 - Comunicados de prensa

América Latina y el Caribe atraen un creciente porcentaje de la inversión Global en Energía Limpia

El financiamiento se diversifica a través de la región, mientras los países emergentes de ALC promueven la implementación y el fortalecimiento de políticas de apoyo
Los 26 países de América Latina y el Caribe están atrayendo una mayor inversión global en energías limpias, como resultado de los esfuerzos hechos por los gobiernos de la región al fortalecer y expandir las políticas necesarias para el despliegue de este mercado, y su apoyo a las cadenas de suministro locales, según el Climascopio 2013, un nuevo informe del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y Bloomberg New Energy Finance (BNEF).
Climascopio, patrocinado por el FOMIN y elaborado en base a una investigación realizada por BNEF, es un índice interactivo y una herramienta virtual de evaluación centrada en mercados de energías limpias. Lanzado por primera vez en 2012, el Climascopio evalúa la capacidad de los países latinoamericanos y caribeños para atraer inversiones en energías limpias bajas en carbono. Este año, las naciones fueron evaluadas con 39 indicadores, categorizados en cuatro parámetros generales: (I) marco favorable, (II) inversión en energías limpias y financiamiento climático, (III) líneas de negocios de bajas emisiones de carbono y cadenas de valor de energía limpia, y (IV) actividades de gestión de gases de efecto invernadero.
En total, las inversiones en energías limpias para la región de América Latina y el Caribe representaron el 6 por ciento de los US$268,7 mil millones de inversión mundial en energías limpias en el año 2012, lo que se significó un aumento en su posición relativa a otras regiones del 5,7 por ciento comparado con los niveles de 2011. (La energía limpia se define como eólica, solar, biomasa, hidroeléctrica, geotérmica y otras fuentes de energía renovables y biocombustibles). La inversión en la región se contrajo un 3,8 por ciento desde 2011 hasta 2012, lo que representa un retroceso menor comparado con la reducción del 11 por ciento experimentado a nivel mundial en el mismo período.
"Los marcos normativos se están expandiendo y fortaleciendo en América Latina y el Caribe. La información proporcionada por el Climascopio ha sido de gran ayuda para reducir las brechas de información y para atraer nuevas inversiones en energías limpias", dijo Nancy Lee, gerente general del FOMIN. "El rápido descenso de los costos de las tecnologías limpias, como la energía solar y la eólica, y el mejor clima de inversión, han hecho que la generación de energías limpias en la región se convierta en un mercado interesante y asequible. El FOMIN continuará apoyando el progreso de América Latina y Caribe".
El socio encargado de la investigación para el Climascopio, Bloomberg New Energy Finance, hizo un seguimiento de las políticas de energías limpias en América Latina y el Caribe y constató que a finales de 2012, existían 110 políticas, lo que suponía un incremento considerable, en comparación a las 80 que se identificaron a finales de 2011.
El Climascopio 2013, también analiza la diversificación de las inversiones en materia de energías limpias y por zona geográfica.
"El crecimiento de la inversión en energías limpias fuera de Brasil en 2012 fue significativa", dijo Michael Liebreich, presidente ejecutivo de Bloomberg New Energy Finance. "El financiamiento total fuera del país más grande de América Latina representó un 45por ciento de la inversión en la región en 2012, lo que supone un aumento significativo con respecto al 17 por ciento de 2011, gracias a países como Chile, República Dominicana, México y Uruguay, entre otros donde se registraron unas tasas de crecimiento muy altas".
Sin embargo, Brasil obtuvo la mejor posición global según el Climascopio, gracias a su liderazgo en los parámetros de líneas de negocios de bajas emisiones de carbono y parámetros de actividades de gestión de gases de efecto invernadero. Este es el segundo año consecutivo en el que Brasil ocupa el primer lugar de la clasificación del Climascopio.
Chile obtuvo la segunda posición, subiendo tres posiciones, después de haber más que cuadruplicado la inversión en energías renovables de 2011 a 2012, alcanzando un monto total de US$2,1 mil millones.
Nicaragua, con el segundo PIB per cápita más bajo de la región, ocupó el tercer lugar en la clasificación general gracias a un buen resultado en los parámetros de marco favorable y los parámetros de inversión en energías limpias y financiamiento climático.
La puntuación máxima del Climascopio para una nación del Caribe fue obtenida por República Dominicana, que dobló su inversión en energías limpias, alcanzando los US$645 millones. Esto ayudó a este país a avanzar siete puestos en la clasificación 2012, más que cualquier otro país en el Climascopio.
Otros hallazgos clave del Climascopio 2013:
  • Las subastas de contratos de energías limpias están aumentando y se estima un mayor despliegue de estas energías en el futuro.
  • Ocho países de la región cuentan con leyes de medición neta de energía, lo que permite que el exceso de energía generada por fuentes limpias pueda alimentar a la red eléctrica.
  • El costo de la energía sigue siendo generalmente alto en toda la región, lo que ofrece importantes oportunidades para el despliegue de la inversión en energías renovables.
  • La cadena de valor de energías limpias de la región está en expansión. De los 40 segmentos identificados en seis sectores de energías renovables, 35 existen actualmente.
  • Existen 927 proyectos del Mecanismo de Compensación de Carbono, registrados bajo diferentes normas en la región; más de la mitad de estos proyectos pertenecen a la generación de energías limpias. 
Acerca del Fondo Multilateral de Inversiones 
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), fundado por 39 donantes, apoya al desarrollo liderado por el sector privado en beneficio de los pobres, sus negocios, sus cultivos y sus hogares. El propósito es facilitar a las poblaciones de bajos ingresos las herramientas para aumentar sus ingresos: acceso a los mercados y la creación de las capacidades necesarias para competir en esos mercados, acceso al financiamiento, acceso a los servicios básicos, incluyendo tecnologías verdes. Parte central de la misión del FOMIN es servir como un laboratorio de desarrollo, experimentando, innovando y asumiendo riesgos para construir y apoyar modelos de negocios exitosos para micro, pequeñas y medianas empresas.
Acerca de Bloomberg New Energy Finance
Bloomberg New Energy Finance (BNEF) es la fuente de datos y noticias sobre la transformación del sector energético. BNEF cuenta con un personal de más de 200 empleados y con sede en Londres, Nueva York, Pekín, Ciudad del Cabo, Hong Kong, Munich, Nueva Delhi, San Francisco, São Paulo, Singapur , Sydney, Tokio, Washington DC, y Zurich.
BNEF Insight Services proporciona análisis financiero, económico y político en las siguientes industrias y mercados: transporte avanzado, bioenergía, captura y almacenamiento de carbono, mercados de carbono, energía digital, eficiencia energética, almacenamiento de energía, gas, geotérmica, hidráulica y marina, energía nuclear, energía de los mercados, mercados REC, energía solar, agua y viento. El servicio de inteligencia de la industria de BNEF proporciona acceso a la base de datos más completa del mundo de activos, inversiones, empresas y equipos en los mismos sectores.
El Servicio de Noticias de BNEF es el servicio líder en el mundo de las finanzas, la política y la economía de los mismos sectores. El grupo también realiza investigaciones encargadas por clientes y ejecuta eventos de networking de alto nivel, como la Cumbre anual de BNEF, el evento más importante sobre el futuro de la industria energética.

* Fuente: Comunicado de prensa del BID

Más información

Georg Neumann
Especialista de comunicaciones del FOMIN
georgn@iadb.org

Acerca del BID

Enlaces

Publicación

Contacto de prensa





GRADUATE XXI convoca un nuevo concurso...


IDB

9 de octubre de 2013 - Anuncios

GRADUATE XXI convoca un nuevo concurso de ideas para luchar contra la deserción escolar

En esta iniciativa del BID se analiza la violencia como factor de abandono escolar con la colaboración de la directora de cine Tatiana Huezo
A través de GRADUATE XXI se puede participar en el concurso de ideas que convoca el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para hacer las escuelas más seguras. Esta sexta edición del concurso está abierta al público hasta el próximo 5 de noviembre.
Tatiana Huezo, cineasta salvadoreña y mexicana, cuenta una historia anónima de violencia escolar en un cortometraje realizado especialmente para este proyecto y narrado por una adolescente que representa las voces de muchos jóvenes que han vivido experiencias violentas en el ámbito escolar. Huezo se suma al grupo de reconocidos directores latinoamericanos que han prestado su talento al proyecto GRADUATE XXI: Mariana Chenillo, de México; Pablo Fendrik, de Argentina; Carlos Gaviria, de Colombia; Flavia Castro, de Brasily los hermanos Daniel y Diego Vega, de Perú.
En las últimas décadas, los países latinoamericanos han logrado avances notables en el acceso a la educación secundaria. No obstante, casi la mitad de los jóvenes en América Latina no se gradúa. La situación de violencia que viven muchos jóvenes es un factor que contribuye a que abandonen las aulas.
"La educación es una herramienta poderosa para construir conciencia a nivel individual y a nivel colectivo. Creo que sólo de esta forma pueden existir individuos críticos y capaces de reflexionar sobres sus realidades y, de esta manera, incidir en ellas", señala Huezo.
GRADUATE XXI tiene como objetivo implicar a los ciudadanos latinoamericanos para mejorar el sistema educativo y aumentar el número de graduados de secundaria en la región. Gádor Manzano, jefa de GRADUATE XXI, resaltó que iniciativas como ésta "dan voz y participación activa a todos los sectores de la sociedad para enfrentar el problema del abandono escolar y hacer posible una educación de calidad para todos".

* Fuente: Comunicado de prensa del BID

Más información

Gador Manzano
GRADUATE XXI
gadorm@iadb.org 

Acerca de la iniciativa

Tema

Contacto de prensa


Pese a desaceleración del crecimiento global, el comercio Sur-Sur ...*

IDB

8 de octubre de 2013 - Comunicados de prensa

Pese a desaceleración del crecimiento global, el comercio Sur-Sur sigue como opción estratégica

El BID presenta la nueva publicación Monitor de Comercio e Integración 2013, que documenta la creciente importancia para América Latina y el Caribe en el comercio Sur-Sur
En las últimas décadas los países en desarrollo del Sur han crecido a un ritmo superior que los del Norte, provocando un cambio en el patrón del crecimiento global. Para los países de América Latina y el Caribe (ALC) esto ha significado una menor demanda relativa proveniente de sus socios tradicionales y una oportunidad sin precedentes de ingresar a nuevos mercados y expandir su comercio con las economías emergentes.
Esas tendencias de largo plazo y su impacto sobre la región son documentadas y analizadas por el BID en el Monitor de Comercio e Integración 2013, una serie anual de informes que estudian la evolución de la integración de ALC dentro del sistema global de comercio, con base en datos disponibles en INTrade, el sistema de información sobre comercio e integración del BID. El informe incluye indicadores detallados del desempeño comercial reciente de los 26 países miembros prestatarios del BID, perfiles de los acuerdos de libre comercio vigentes en la región, y un anexo estadístico con datos para cada país.
El informe prevé que las exportaciones originadas en los países en desarrollo deberían alcanzar más del 50 por ciento de las exportaciones mundiales en pocos años. Además, el comercio Sur-Sur ha crecido más rápido que el intercambio global y ya supera las exportaciones Sur-Norte. Este escenario se repite en ALC, donde casi todos los países han visto crecer sus exportaciones hacia el Sur más rápido que hacia el Norte, además de tener un comercio más diverso y con mayor participación de manufacturas.
Sin embargo, el reporte indica que los costos de comerciar son significativamente superiores para los países del Sur. Aunque los aranceles hayan caído gracias a los Tratados de Libre Comercio, restricciones no arancelarias implementadas por los países en desarrollo han impedido el aprovechamiento integral de su potencial. Cuellos de botella en materia de crédito y financiamiento también han restringido las oportunidades para el sector privado en el comercio Sur-Sur.
Si bien el escenario económico global presenta riesgos de enfriamiento en los países emergentes, es improbable que la tendencia de largo plazo que señala el fortalecimiento del comercio Sur-Sur se revierta completamente. En un contexto de incertidumbre acerca del panorama económico mundial, el reporte provee importantes datos para que ALC aproveche las oportunidades comerciales con el Sur como una opción estratégica para la diversificación de sus exportaciones.

* Fuente: Comunicado de prensa del BID

Más información

Paolo Giordano
Economista Principal
Sector de Integración y Comercio del BID
paolog@iadb.org
Jeremy T. Harris
Especialista
Sector de Integración y Comercio del BID
jeremyh@iadb.org

Acerca del BID

Enlaces

Contacto de Prensa

Carolina Osorio Duque
cosorio@iadb.org
(202) 623-1186


Colombia mejora el sistema de transporte público de la capital con un préstamo del BID *


IDB

3 de octubre de 2013 - Comunicados de prensa

Colombia mejora el sistema de transporte público de la capital con un préstamo del BID

Colombia renovará el sistema de transporte público de Bogotá con un préstamo de US$40 millones aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que le permitirá mejorar y tornar más limpio su servicio de autobuses.
Con 7,6 millones de habitantes, que representan alrededor de 16 por ciento de la población del país, Bogotá tiene ante sí la exigencia de ofrecer un transporte eficiente para sustentar su potencial económico, intensificar su competitividad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
El proyecto financiará la incorporación de 282 nuevos autobuses de mediana capacidad, híbridos o eléctricos, con lo cual se reducirá 35 por ciento de los costos operativos de esta flota y se eliminarán 7.000 toneladas anuales de emisiones de gas de efecto invernadero, una disminución de 46 por ciento. Esta flota ofrecerá acceso a un servicio de transporte con bajo nivel de emisiones de carbono a unas 33.000 personas por día. El financiamiento de autobuses con tecnología limpia incrementará los beneficios que rinde el Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá, porque determinará un mayor margen de reducción de los costos operativos y las emisiones relacionadas con el transporte.
Diariamente, se registran alrededor de 8,8 millones de desplazamientos de vehículos motorizados en Bogotá, donde el transporte público es el medio principal de locomoción. Sin embargo su mantenimiento no ha sido el más adecuado. Bogotá es una de las ciudades con mayores índices de contaminación atmosférica en América Latina y son los vehículos los que aportan casi la mitad de los agentes contaminantes.
La ciudad posee una red de 102 km de autobuses de alta capacidad que atiende los corredores de mayor demanda. Se le conoce como Transmilenio y cumple con el 31 por ciento de los viajes de transporte colectivo, ofreciendo un nivel de servicio relativamente alto gracias a su organización, reglamentación e infraestructura. El 69 por ciento restante de los viajes de transporte público está a cargo de Transporte Público Colectivo (TPC), que comprende otros autobuses en la ciudad de Bogotá.
El financiamiento del BID consiste en un préstamo de US$40 millones, a cuarenta años de plazo, con recursos del Fondo de Tecnología Limpia, con un período de gracia de diez años y tasa de interés fija de 0,25 por ciento.

* Fuente: Comunicado de prensa del BID

Más información

Carlos Mojica
Jefe del Equipo del Proyecto del BID
cmojica@iadb.org

Acerca del BID

Información del Proyecto

Tema

Contacto de prensa

Diana Lesbines Braier
dianal@iadb.org
(202) 623-1713




LA CIUDAD DIFUSA *

ecomovilidad.net Madrid

///////////////////////////////////////////
La ciudad difusa

Posted: 02 Oct 2013 01:00 AM PDT
http://ecomovilidad.net/madrid/la-ciudad-difusa?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-ciudad-difusa

Melbourne, ejemplo de ciudad difusa

Existe una fuerte relación entre el urbanismo y la movilidad urbana y, es
que, la forma de hacer ciudad condiciona el número de viajes y la distancia
de los mismos. De forma muy simplificada, existen dos modelos extremos de
ciudad:

La ciudad compacta o vertical, típicamente mediterránea, ocupando un
espacio urbano integrado en el que intervienen entremezclados distintos
agentes sociales, económicos y culturales, convirtiendo la ciudad en un
ente ciertamente complejo, donde es posible la interacción entre sus
habitantes.

La ciudad difusa u horizontal, típica de los países de tradición
anglosajona (ante las doctrinas higienistas y del urbanismo de las ciudades
jardín imperante a finales del siglo XIX), la cual trasciende sus orígenes
y se esparce por el territorio, configurándose como un conjunto de áreas
separadas especializadas para la vivienda, el comercio o la industria. Esta
separación genera segregación y no permite la interacción de la misma
manera que la ciudad compacta. Suelen tener un centro que aglomera el
sector comercial y cultural y una periferia que se extiende a lo largo de
un gran área con suburbios residenciales y reductos de uso industrial.

Esta dicotomía marca las necesidades de transporte y los hábitos de
movilidad de los habitantes de las ciudades.

En las ciudades mediterráneas las distancias son más cortas debido a la
mezcla de usos del suelo que hace que los equipamientos básicos de la
ciudad estén más cerca de las viviendas y los lugares de trabajo y estudio.
Por ello, muchos de los viajes pueden realizarse caminando o en bicicleta.
Además, la ciudad compacta presenta una mayor densidad, lo que hace más
eficiente el transporte público en ellas.

Por contra, la ciudad dispersa obliga a recorrer distancias más largas y su
baja densidad hace ineficientes los servicios de transporte público, que
tienen que atender grandes distancias, realizando unos recorridos cuando
menos peculiares (un ejemplo es la línea 161 de la EMT a su paso por
Valdemarín, con un recorrido bastante poco razonable entre la Avenida del
Padre Huidobro y la Calle de La Salle). Ante esta dificultad para prestar
servicios de transporte público de calidad y el aumento del tiempo empleado
en el viaje, el transporte público deja de resultar atractivo y se tiende a
utilizar más el vehículo privado. Además, algunas de estas zonas carecen de
aceras adecuadas y algunos de los nuevos desarrollos se "inauguran" antes
de que el transporte público llegue a la zona, por lo que el uso del coche
pasa de ser una elección a una necesidad, muchas veces con una ocupación
escasa (o incluso con un solo viajero).
Vitoria, ejemplo de ciudad compacta

En los últimos años España ha asistido a un proceso de cambio en la forma
de hacer ciudad. Es lo que se conoce como urban sprawl, que en el caso de
ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao ha conducido a la anexión de
municipios por parte de la ciudad principal hasta configurar grandes
conurbaciones conocidas como áreas metropolitanas. Por supuesto, la gestión
del transporte en estas áreas es mucho más compleja que en la propia ciudad
y, a veces, cuando se quiere resolver la papeleta, no se hace de la mejor
forma posible y se realizan proyectos como Metrosur o el Cercanías a
Navalcarnero, con unos estudios de demanda completamente exagerados y un
resultado que ya se ha comentado en este blog.

Este fenómeno, que en Estados Unidos se produjo ante la libertad de diseño
inicial al no existir condicionamientos a la urbanización por asentamientos
más antiguos, permitiendo la construcción de grandes infraestructuras y una
expansión casi ilimitada, produce grandes problemas en nuestras ciudades. A
los problemas propiamente dichos de la ciudad dispersa (consumo
antieconómico de recursos y energía, mal aprovechamiento del suelo
disponible, aumento de las externalidades del transporte, deficiente
regulación del planeamiento urbano, pérdida de complejidad de las funciones
urbanas, dificultad en las relaciones humanas, encarecimiento de la
provisión de servicios públicos, etc) se suman los propios de la limitación
del espacio a construir.

Además, es un fenómeno retroalimentado de forma continua, ya que la
solución a la congestión de determinados itinerarios es la construcción de
nuevas infraestructuras que suponen a su vez la ocupación de nuevos
espacios, que progresivamente se verán saturados. Las nuevas vías, cada vez
más alejadas de los espacios centrales, aumentan las distancias y el
consumo de energía y recursos, para empezar de nuevo con la construcción de
más infraestructura. Y así sucesivamente.

Y ya si le sumamos que el comercio se produzca en polígonos industriales en
mitad de la nada Eso sí, en edificios perfectamente "sostenibles" para que
encima haya quien se cuelgue medallas en forma de Responsabilidad Social
Corporativa.

Así, aunque parte del daño sea ya irreparable de forma sencilla, existen
numerosas voces que reivindican la ciudad compacta como oportunidad para la
interacción social y el respeto por el medio ambiente (en la medida en que
la ciudad lo permite, claro). La solución a este problema no es fácil y
existen pocos antecedentes de decrecimiento urbano, siendo Detroit quizá el
ejemplo más característico, pero interpretar y analizar la situación es,
sin duda, uno de los primeros pasos a dar.

*Fuente: emovilidad,net

BID: PREMIOS INFRAESTRUCTURA 360° *



IDB

4 de octubre de 2013 - Anuncios

El BID anuncia los finalistas de la primera edición de los Premios Infraestructura 360º

El concurso, organizado conjuntamente con la Universidad de Harvard premia las prácticas de sustentabilidad ejemplares en inversiones de infraestructura en América Latina y el Caribe
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anuncia los nombres de los 12 proyectos de infraestructura en América Latina y el Caribe finalistas de la primera edición de los Premios Infraestructura 360º, concurso que busca reconocer y promover prácticas destacadas de sustentabilidad. El llamado tuvo como respuesta más de 60 postulaciones de 18 países, lo que pone de manifiesto el creciente interés en la infraestructura sustentable en la región. El concurso es impulsado por el Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID.
Las postulaciones se presentaron a través de una metodología de auto evaluación desarrollada específicamente para este fin por el Programa de Infraestructura Sustentable de Harvard Zofnass. Luego de evaluar las postulaciones, el equipo de Harvard Zofnass, liderado por el Profesor Andreas Georgoulias, seleccionó a los siguientes 12 finalistas:
  1. Línea de trasmisión Amazonas Tucuruí-Macapá-Manaus Transmission, Estado de Pará, Brasil
  2. Usina hidroéctrica Jari en el límite de los estados de Pará y Amapá, Brasil
  3. Proyecto Pozo Almontey proyecto solar fotovoltaico Calama en el desierto de Atacama, Chile
  4. Usina hidroeléctrica Los Hierros, Colbún, Chile
  5. Parque eólico Los Cocos, provincias de Barahona y Pedernales, República Dominicana
  6. Aeropuerto Internacional Mariscal, Quito, Ecuador
  7. Aeropuerto ecológico Galápagos, isla de Baltra, Ecuador
  8. Planta fotovoltaica Aura Solar I, La Paz, Baja California Sur, México
  9. Autopista Necaxa-ávila Camacho, México
  10. Línea 1 del subterráneo, Lima, Perú
  11. Planta de tratamiento de aguas residuales La Chira, Chorrillos, Lima, Perú
  12. Autopista Vías Nuevas, Lima, Perú
La universidad de Harvard preparará un estudio de caso para cada uno de los proyectos finalistas, que será estudiado por un jurado de expertos de renombre internacional. La evaluación de los studios de casos por parte del jurado tendrá lugar en enero de 2014 y los proyectos ganadores se anunciarán en la Reunión Anual del BID a celebrarse en Bahía, Brasil, del 27 al 30 de marzo de 2014.
Acerca del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF)
El Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF) es responsable de las operaciones de financiamiento sin garantía soberana del BID para proyectos a gran escala, así como para compañías e instituciones financieras de mediano y gran porte. En 2012 el Banco aprobó 35 proyectos del Departamento (préstamos y garantías) por un total de US$1.500 millones.

*Fuente: Comunicado de prensa del BID

Más información

Ana-Maria Vidaurre
Especialista Principal de Infraestructura
anamariav@iadb.org

Acerca del BID

Contacto de prensa








¿CUÁL ES EL MEJOR LUGAR PARA APRENDER?


E D I C I Ó N - N ° 9 0 - S E P T I E M B R E - 2 0 1 3
 
¿Cuál es el mejor lugar para aprender?
Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar
La educación es lo que queda cuando todo lo aprendido en el colegio se ha olvidado (Albert Einstein)
Varias veces me he referido a 2 de los principales problemas de la educación (que nada tienen que ver ni con la calidad de los profesores ni desde luego con los alumnos):
1. Ya que a nadie le interesa discutir seriamente QUÉ es importante aprender, seguimos enseñando una enorme cantidad de cosas de limitadísima utilidad para la vía adulta.
2. Dado que nadie parece dispuesto a cambiar la absurda forma COMO enseñamos, optamos por mantener un modelo descabellado donde un profesor les cuenta las cosas a los alumnos (o les hace que las lean) en lugar de practicarlas.
Hay otros elementos absolutamente cruciales para el aprendizaje como son DÓNDE aprender y CUANDO. Esta vez me referiré únicamente al primero.
Si te pregunto cuál es el mejor lugar para aprender a cocinar, andar en bicicleta, liderar un equipo de trabajo, instalar una tubería, construir una casa o diseñar un plan, resultaría muy extraño que tu respuesta fuese: un aula. Para cocinar es imposible encontrar un mejor lugar que la cocina igual que no tiene sentido aprender a andar en bicicleta o liderar un equipo en un aula. El mejor lugar para aprender es aquel donde vas a aplicar lo que aprendiste y no en un sitio diferente que no se parece en nada. Sin embargo, nuestra primera reacción es pensar que para aprender hay que hacer un curso y para ello hay que desplazarse a algún lugar físico (colegio, universidad, etc.) y en concreto a un aula y someternos a sus rituales habituales: profesor que intenta enseñar, alumnos que fingen que atienden, libros, horarios, exámenes y notas. Cómo veremos, el aula no fue diseñada apropiadamente para aprender. ¿Sentarse en una silla a escuchar a un profesor será la mejor manera que conocemos de aprender? Sin embargo, eso es exactamente lo que hacen la mayor parte del tiempo (si no todo) nuestros niños en el colegio y nuestros jóvenes en la universidad. Sentarse en una clase de cualquier asignatura no es muy distinto de ver las noticias en la televisión, solo varía en que algunos asistentes toman apuntes y en que la tele utiliza recursos multimedia mucho más espectaculares y cuando te aburres siempre te queda la alternativa de cambiar de canal mientras que en clase no puedes cambiar al profesor. ¿Por qué entonces todo nuestro sistema educativo gira alrededor del aula cuando se trata de una pésima solución en términos de favorecer el aprendizaje? Obviamente la explicación solo puede ser económica: es muy barato amontonar estudiantes en un aula (por ejemplo 100) con un equipamiento mínimo (silla, mesa, pizarrón) y un solo profesor para todos ellos. Imaginad el desafío logístico y financiero que supondría acondicionar cocinas equipadas (o bicicletas) para cada una de esas 100 personas con sus respectivos utensilios y profesores que fuesen supervisando individualmente el avance de cada uno. Debiésemos ser suficientemente sinceros para reconocer que hemos escogido la peor alternativa en términos de aprendizaje privilegiando la solución más rentable y desde luego, la más cómoda.
El aula es un invento artificial cuya disposición física (todos sentados en filas mirando al frente y en silencio) viola todos los principios del aprendizaje natural. Hay datos indiscutibles y demoledores que avalan su inoperancia: si el 65% de los chilenos con educación superior entiende sólo textos simples o la mayoría de españoles tienen graves falencias en expresión oral, entonces la educación que tenemos está fracasando. Incluso el Papa Francisco habla de aprender haciendo cuando afirmó recientemente que "no se puede hablar de pobreza si no se la experimenta". Científicos británicos acaban de confirmar que los genios matemáticos se hacen con la práctica y no nacen.
En ocasiones es primordial volver a hacerse preguntas básicas ¿Por qué educamos a nuestros niños? Desde luego no es para que sepan un montón de cosas (eso ya lo hace muy bien Google) sino que el objetivo es prepararlos para la vida y entregarles las herramientas y conocimientos que algún día les permitirán conducirse como adultos independientes y autónomos. Mientras en la mayor parte de los animales, ese proceso tarda semanas o meses, en el caso de los seres humanos hacen falta bastantes años para completarlo. En el pasado, ese rol educativo correspondía a la familia y a la tribu y más en concreto, a los ancianos que eran considerados los más sabios por la experiencia que habían acumulado. Tus padres, ¿te enseñaron cosas importantes, tal vez algunas de las más trascendentales de tu vida? ¿Crees que te enseñaron bien? ¿Y qué sabían ellos de aprendizaje? ¿Influyó en algo su nota de acceso a la universidad o tal vez ni siquiera fueron universitarios? Posteriormente, cuando las exigencias laborales de los padres hacen inviable mantener ese modelo, se inventan instituciones, como la escuela y la universidad, a quienes trasladamos el encargo de instruir a los jóvenes ¿Por qué se decidió separar el proceso en colegio y universidad? ¿Por qué uno dura 12 años y el otro generalmente 5 e incluyen un set inamovible y muchas veces absurdo de asignaturas? No he conseguido que nadie me lo pueda contestar. Si creemos que el mejor lugar para aprender es aquel donde tendrás que aplicar lo aprendido, no hay más remedio que considerar seriamente rediseñar todo el sistema educativo, empezando por el papel que juegan instituciones intocables como el colegio y la universidad . No se trata de un capricho ni una locura: si el presidente de Corea del Sur aconseja a los escolares "saltaos la universidad y empezad a trabajar", si el responsable de RRHH de Google reconoce que "el expediente académico no sirve para nada", si hay alumnos que demandan a su universidad por no encontrar trabajo, si surgen alternativas sólidas para quienes se plantean no ir a la universidad, si el valor de la educación universitaria se pone en tela de juicio y por tanto se cuestiona la inversión de pagar una carrera, significa que es inevitable que el sistema educativo sufra un tsunami inminente. Incluso la prensa se hace eco de ello cuando escribe que tener buenas notas ya no basta para encontrar empleo. En la era de la innovación, no puede haber límite respecto de las hipótesis que nos podamos plantear.
¿Hacia dónde nos podría conducir ese camino? Para empezar, si el fin de la educación es prepararte para afrontar tu futuro, entonces es imposible desconocer la importancia que juega el mundo laboral y si no que se lo pregunten a ese 50% de jóvenes españoles desempleados y desesperados porque no consiguen trabajo. Esto significa concentrarse en aprender todo lo necesario para obtener un empleo, es decir aquello que sabemos utilizarás a lo largo de tu vida. Hoy en día, lo que pasa en un colegio y en menor medida en la universidad tiene poco que ver con el trabajo que espera a los estudiantes. Debemos replantearnos el modelo actual que comienza estresando a los niños desde que a los 4 años entran en la escuela y sustituirlo por un itinerario  flexible que contemple múltiples alternativas:
  • Los primeros años de este itinerario se debiesen dedicar a desarrollar aquel conjunto de habilidades esenciales cuya carencia condiciona inequívocamente tus posibilidades de vivir una vida equilibrada y plena.
    • Manejar habilidades personales como pensar, comunicar (expresión oral y escrita), aprender, escuchar, autoestima, motivación, creatividad, responsabilidad, honestidad, ética, manejo de tu salud física (nutrición, deporte) y mental (relajación, respiración, stress).
    • Adquirir habilidades sociales o interpersonales como relacionarse con otros, colaborar, influir, resolver conflictos, recibir críticas, argumentar, persuadir, solidaridad, etc.
    • Incorporar conocimientos básicos de aritmética, idiomas y manejo de tecnología.
Para lograrlo, es evidente que necesitaremos un nuevo tipo de profesor, más bien un guía como los que se mencionan aquí y metodologías pedagógicas proscritas como por ejemplo el juego.
  • A medida que van progresando, debiésemos ofrecer a los jóvenes la posibilidad de involucrarse en la enorme variedad de oportunidades profesionales que podrían querer desempeñar en el futuro. Tendrían la ocasión de escoger libremente entre cientos de proyectos (de varias semanas de duración cada uno) donde poder vivir la experiencia de un médico, un periodista, un juez, un funcionario público, un científico, un empresario, un jefe de proyecto informático, un consultor, un dueño de una tienda, un psicólogo… Sería durante la realización de estos proyectos donde tendrían que aprender los conocimientos técnicos específicos de cada profesión (si quiero que aprendas a conducir, lo lógico no es enseñarte las señales de tráfico en un aula o en un libro sino mientras vas sentado en el coche en un simulador y necesitas reconocerlas para tomar una decisión). Al mismo tiempo, desarrollarían toda una serie de conocimientos transversales sofisticados como por ejemplo diagnosticar, planificar, analizar, negociar, vender, emprender, innovar, liderar, etc. Obviamente, los lugares donde deberían desarrollarse estos proyectos no pueden ser otros que aquellos donde se llevan a cabo esas profesiones: en un hospital, un periódico, un tribunal… Afortunadamente, ya comienzan a surgir algunas iniciativas que avanzan en esta dirección como la formación en obra. Las instituciones armadas hace tiempo que tienen muy claro que el campo de batalla es la mejor aula posible. Y qué decir del uso de simuladores en el mundo de la veterinaria y la medicina donde se trabaja hace mucho con pacientes virtuales.
Esta propuesta acarrea algunas consecuencias ineludibles:
  • Las empresas tendrían que incorporar el aprendizaje de los jóvenes como una de sus funciones primordiales, algo que hoy hacen de forma implícita ya que se ven obligadas a invertir ingentes cantidades de tiempo y dinero en enseñar a trabajar a los recién licenciados que contratan permanentemente. El auge de las universidades corporativas no es más que la muestra palpable del ineficiente trabajo que realiza el sistema educativo y que las empresas deben corregir asumiendo todo el costo.
  • Desaparece la separación artificial entre colegio y universidad lo que exige considerar seriamente otra decisión radical: que las universidades dediquen su foco y sus esfuerzos a la investigación y cedan el protagonismo de la docencia y la formación a las empresas y demás instituciones que dan empleo. Nuevamente, hay ejemplos exitosos como este caso en Israel. Las razones y los beneficios son múltiples:
    • Los que mejor saben en qué consiste un trabajo o una profesión son aquellos que llevan años ejecutándola a diario y no los académicos. Por ello, es lógico que ese aprendizaje sea liderado por quienes tienen ese conocimiento y en los lugares físicos donde ellos lo llevan a cabo. Esto significa aceptar que parte de la responsabilidad de todo profesional consistirá en enseñar a los más jóvenes. Ahora bien, para ser  capaces de cumplir con esta misión, se requeriría formar a todos los profesionales para que fuesen capaces de enseñar y transferir sus conocimientos a otros.
    • Obviamente, un gran porcentaje del presupuesto que el Estado invierte anualmente en Educación se destinaría a las empresas para que pudiesen llevar a cabo esta labor.
    • Se facilita a los jóvenes la difícil decisión de escoger su futuro (orientación vocacional) porque conocerían de primera mano una enorme variedad de posibles destinos laborales. Les estaríamos permitiendo aprender viviendo en los zapatos de otra persona durante varias semanas, lo que es especialmente relevante en el caso de un emprendedor ya que se calcula que el 30% de la población activa en EEUU se auto emplea (cifra que se espera que aumente hasta el 60% en los próximos 10 años). Aquellos que carezcan de habilidades emprendedoras van a tener serias dificultades.
    • Las empresas e instituciones que algún día los contratarán se aseguran de tener colaboradores competentes, motivados y plenamente familiarizados con el negocio.
    • Los académicos, por fin se pueden dedicar a lo que verdaderamente les interesa que es investigar y publicar. De esta forma se liberan de la pesada carga que para ellos supone enseñar, algo que la mayoría no sabe hacer y menos a jóvenes cuya prioridad es obtener un título y que no sienten ninguna pasión por su asignatura.
    • Todo el proceso se potencia exponencialmente si nos apoyamos en la tecnología porque el lugar ya no tiene por qué ser presencial sino virtual. El artículo el quirófano global explica cómo participar en una operación sin estar físicamente presente.
CONCLUSIONES:
No es lógico que el mundo cambie tan rápido y sin embargo, el proceso responsable de preparar a los jóvenes para ese mundo incierto (y en concreto para acceder a un trabajo) no haya sido modificado en décadas. Como consecuencia, el modelo actual es incapaz de cumplir adecuadamente ese mandato, menos aun con los desafíos que plantea el S.XXI. La explicación es muy simple: diseñamos colegios y universidades donde los alumnos estudian en un aula alejada del lugar donde algún día tendrán que poner en práctica lo aprendido. Por eso mismo, las aulas actuales no tienen ningún porvenir. El nuevo proceso de aprendizaje deberá estar liderado por las empresas que son quienes en definitiva conocen los trabajos que nuestros jóvenes van a desempeñar. Tendremos que trasladar la responsabilidad del proceso de la universidad hacia la empresa para que llevar "las aulas a terreno" sea una realidad. ¿Utópico? Tal vez. El primer paso sería ayudar a la universidad a resolver su contradicción vital: Tiene una inequívoca e irrenunciable vocación por la investigación  (y una cierta inclinación por formar académicos) pero el ciudadano de a pie la percibe como un ente docente, como el lugar al que deben ir los jóvenes a aprender y obtener un título para trabajar ya que el titulo sigue siendo un valioso pasaporte en la sociedad actual. Por estas razones, resulta lógico que las universidades sean tan poco eficientes en el proceso de formar profesionales.
El congreso Expoelearning Chile ha cambiado sus fechas al 14 y 15 de mayo de 2014.
A partir del 22 de octubre y a través de Aefol, dictaremos la segunda edición del curso virtual "Cómo implementar una estrategia de Gestión del conocimiento  y Aprendizaje en las organizaciones"
El 25 de noviembre en Sao Paulo participaremos en el evento Social Now para hablar sobre Storytelling.

 
Catenaria - Gestión del Conocimiento
La Concepción, 141 of. 505 / Teléfono 56 - 2 - 2905404 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl