SANCIONES TARIFARIAS POR EXCESIVO CONSUMO DE AGUA


Bogotá y 26 departamentos fueron incluidos en la medida que CRA y Minvivienda activaron nuevamente para sancionar a quienes desperdicien agua.

Miércoles 7 de octubre de 2015.

En el día de hoy, fue aprobada por parte de la Comisión de Regulación de Agua Potable  (CRA) y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Resolución CRA N°726 de 2015 sobre desincentivo al consumo excesivo de agua en Bogotá y 26 departamentos de Colombia. Dicha resolución se expide en concordancia con el llamado del Gobierno Nacional para hacer un uso racional del agua y teniendo en cuenta los reportes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, (IDEAM) sobre el impacto del fenómeno del niño en el país, el cual ha generado una sequía que se extenderá, al menos, hasta marzo de 2016.

De acuerdo con el IDEAM, desde el primer semestre del año 2014 y con mayor intensidad en los últimos meses, se ha presentado una disminución importante de las precipitaciones en gran parte del territorio colombiano, situación que ha ocasionado que las fuentes abastecedoras de agua tengan una condición de reducción altamente significativa en varios departamentos del país.

En atención a lo anterior, a través de esta Resolución, el Gobierno Nacional adopta medidas para promover el uso eficiente y ahorro del agua potable y desincentivar su consumo excesivo. Por ello, los colombianos que derrochen agua al sobrepasar los límites permisibles establecidos para cada piso térmico tendrán que pagar tarifas más altas. Además, se le solicitará a las empresas prestadoras del servicio de acueducto un plan inmediato para disminuir las pérdidas de agua en las zonas de emergencia.

En este caso los departamentos incluidos en la medida de desincentivo al consumo excesivo son:

Antioquia, Arauca, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y Vichada.

De igual forma, también se incluye a Bogotá D. C.

POR FUERA de esta medida quedan los departamentos de:
Amazonas, Caquetá, Chocó, Guainía, Putumayo y Vaupés.

Julio César Aguilera Wilches, Director Ejecutivo de la Comisión, explicó “si bien se incluye en la medida a Bogotá y a 26 departamentos del país serán, en cada caso, las empresas prestadoras del servicio de acueducto quienes determinen si la medida les aplica o no, una vez constaten los caudales de sus fuentes de agua, los cuales están determinados en la Resolución”

“En caso dado de que la medida aplique para una empresa en particular, esta deberá reportarlo a la CRA y a la Superservicios e informar a los usuarios sobre la inminencia del cobro por consumo excesivo” agregó Aguilera.

Una vez la medida quede en firme, se mantendrá vigente hasta que el IDEAM informe que el riesgo por este fenómeno de sequía ha cesado. Es importante tener en cuenta que no aplica para los inquilinatos, las entidades clasificadas como de servicio especial y los hogares comunitarios de bienestar o sustitutos.

Finalmente, “Los recursos recaudados por consumo excesivo serán destinados por el FONAM a la protección, reforestación y conservación de las cuencas hidrográficas abastecedoras de acueductos municipales y a campañas que incentiven el uso eficiente y ahorro del agua”. Concluyó el Director Ejecutivo de la CRA

ABC sobre sanción a consumo excesivo de agua


A continuación, usted encontrará una explicación sencilla sobre esta medida.


¿Qué medida va a tomar la CRA para que los usuarios hagan un uso más racional del agua?
La CRA y el Ministerio de Vivienda activaron la resolución N°726 de 2015, que busca desincentivar los consumos máximos de cada usuario y establecer los procedimientos, las tarifas y las medidas a tomar para aquellos consumidores que sobrepasen los máximos fijados.

¿Esta medida cobija a todo el país?
No. En principio esta medida aplica en las zonas en donde el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) reporta que los volúmenes de precipitación se ha afectado lo que ocasiona que las fuentes abastecedoras de agua de embalses y acueductos tengan una reducción altamente significativa.

En este caso los departamentos incluidos en la medida de desincentivo al consumo excesivo son:

Antioquia, Arauca, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y Vichada.

De igual forma, también se incluye a Bogotá D. C.

POR FUERA de esta medida quedan los departamentos de:
Amazonas, Caquetá, Chocó, Guainía, Putumayo y Vaupés.

Es importante anotar que en cada municipio la empresa prestadora del servicio deberá calcular el caudal de su fuente de agua y así determinará si debe o no aplicar la sanción de desincentivo económico a sus usuarios. En caso de aplicar la medida deberá informar a sus usuarios, a la CRA y a la Superservicios.

¿A quién afecta esta medida?
Básicamente, afecta a quienes hagan un uso excesivo de agua en los departamentos incluidos en la misma.

¿Cómo funciona la sanción?
La sanción se aplicará teniendo en cuenta dos conceptos, a saber: metros sobre el nivel del mar en los que se encuentra la población (msnm) y metros cúbicos de agua (M3) consumidos por suscriptor al mes. Es importante aclarar que se entiende por “suscriptor” a cada hogar o residencia a donde se tenga servicio de acueducto, sin importar cuántas personas o usuarios vivan allí.

Entonces, existe en este momento un promedio mensual de consumo, de acuerdo con la altitud de las poblaciones, así: 

Altitud
Promedio de consumo
Ciudades por encima de 2000 msnm
11 m3/suscriptor/mes
Ciudades entre 1000 y 2000 msnm
14 m3/suscriptor/mes
Ciudades por debajo de 1000 msnm
16 m3/suscriptor/mes

* msnm: Metros sobre el nivel del mar
  M3 : Metros cúbicos

Para el caso de esta medida, ese consumo promedio se ha multiplicado por dos (2), de acuerdo con la altitud de las poblaciones, y es a partir de allí que se cobraría el consumo excesivo. Esto quiere decir que: 

Altitud
Promedio de consumo
Nivel de consumo excesivo
Ciudades por encima de 2000 msnm
11 m3/suscriptor/mes
Encima de 22 m3/suscriptor/mes
Ciudades entre 1000 y 2000 msnm
14 m3/suscriptor/mes
Encima de 28 m3/suscriptor/mes
Ciudades por debajo de 1000 msnm
16 m3/suscriptor/mes
Encima de 32 m3/suscriptor/mes

¿Cuánta agua es un metro cúbico (M3)?
Un  metro cúbico de agua (M3) son 1.000 litros. Si lo expresáramos en peso, un metro cúbico de agua pesa una tonelada, o sea 1.000 kilogramos. Dicho de otra forma, si en su casa gasta mensualmente 15 metros cúbicos de agua (M3) es equivalente a decir que en su casa se gastan 15.000 litros de agua o 15 toneladas de agua.

¿Si presento un consumo excesivo cómo me aplica la sanción?
Su factura se cobrará a la tarifa normal en cada caso:
Hasta 22 m3 mensuales en ciudades por encima de 2000 msnm
Hasta 28 m3 mensuales en ciudades entre 1000 y 2000 msnm
Hasta 32 m3 mensuales en ciudades por debajo de 1000 msnm

Por encima de estos valores cada metro cúbico consumido de exceso se cobrará al doble del costo de referencia, que es el valor del metro cúbico de agua antes de aplicarle contribuciones (en los estratos 5 y 6) o subsidios (estratos 1, 2 y 3). En resumen, es la tarifa que se cobra al estrato 4. O sea que cada metro cúbico consumido de exceso se le cobrará al doble de lo que se le cobra al estrato 4 de su ciudad.

¿Qué pasa si en el lugar donde vivo la factura del agua llega cada dos meses?
Siempre tenga en cuenta el promedio mensual para su ciudad y multiplíquelo por los dos meses. Por debajo de ese valor usted no pagará ninguna sanción.

Hasta 22 m3 mensuales en ciudades por encima de 2000 msnm, o sea hasta 44 m3 en el bimestre
Hasta 28 m3 mensuales en ciudades entre 1000 y 2000 msnm, o sea hasta 56 m3 en el bimestre
Hasta 32 m3 mensuales en ciudades por debajo de 1000 msnm, o sea hasta 64 m3 en el bimestre

Eso en cuanto a los usuarios. ¿Y qué se va a hacer en cuanto a las pérdidas de agua de las empresas de acueducto?
Se le solicitará a las empresas prestadoras del servicio de acueducto un plan inmediato para disminuir las pérdidas de agua en las zonas de emergencia y, de acuerdo con la nueva regulación, el control de pérdidas y la reducción de estas es más agresivo en términos de vigilancia y control porque les va a exigir más eficiencia a las empresas para que realicen actividades y correctivos tendientes a disminuir la pérdida de agua. En caso contrario se aplicarán sanciones por parte de la Superservicios.

¿Existe alguna excepción contemplada para este tipo de sanción?
Sí. De esta resolución se deben excluir los inquilinatos, las entidades clasificadas como de servicio especial y los hogares comunitarios de bienestar o sustitutos.

¿A dónde van los recursos que se obtengan por los pagos adicionales?
Van dirigidos al Fondo Nacional Ambiental (FONAM), que deberá invertirlos en el cuidado de cuencas abastecedoras con reforestación y otras obras.

¿Qué recomendaciones nos pueden dar a los usuarios para ahorro de agua?
• Examinar las llaves de agua, cañerías y tuberías de los exteriores por si tienen fugas.

• Hacer uso de los sistemas de recolección de agua lluvia en las casas, las cuales pueden ser usadas para lavado de ropas, aseo de las viviendas e instalaciones sanitarias.

• Efectuar el riego de las plantas y jardines únicamente dos veces por semana, en horas de la noche o temprano en la mañana, preferiblemente implementando sistemas de riego por goteo.

• Cuando se laven los platos a mano, utilizar una tina para lavarlos y otra para enjuagarlos. Nunca debajo del chorro de la llave abierta.

• Tomar duchas de corta duración y cerrar la llave mientras se enjabona.

• Utilizar un vaso con agua para cepillarse los dientes. No dejar la llave abierta.

• Cerrar la llave mientras se afeita, utilizar un recipiente o el tapón del lavabo para afeitarse.

• Lavar los vehículos en sitios establecidos para tal fin; si se lava en casa; utilizar solo un balde de agua.

• Enseñar a los niños a no desperdiciar el agua.

• Revisar periódicamente que el flotador de los inodoros esté funcionando correctamente.

• Instalar sanitarios de bajo consumo.

• Revisar los empaques de las llaves al menos 2 veces por año.

• Recolectar el agua que sale de la ducha mientras se espera que se caliente con el fin de utilizarla para plantas o sanitarios.

• Utilizar la lavadora para cargas completas evitando su uso para pocas prendas.

• Evitar el uso de manguera por el desperdicio de agua.


¿Y qué recomendaciones se pueden dar a las autoridades departamentales y municipales para ahorro de agua?

• Ejecutar programas sobre el uso eficiente del agua, que incluyan campañas de sensibilización de la población para ahorrar el preciado líquido del consumo humano y evitar el desperdicio en ocasiones como lavado de carros  y plantas o el uso desmedido a la hora del baño o aseo del hogar.

• Los planes de contingencia  deben proveer información sobre la identificación de fuentes alternas de abastecimiento, y establecer indicadores  para los niveles de alerta.

• La activación de los Planes de Emergencia y Contingencia es responsabilidad de los entes territoriales.

• Es importante tener en cuenta que para asegurar un mejor impacto a nivel territorial se requiere la articulación de los planes de ordenamiento territorial y de cuencas hidrográficas, así como a través de la coordinación  de las diferentes instancias municipales y territoriales (alcaldías y gobernaciones).

• Se hace un llamado a los municipios y departamentos y entidades en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto para que acojan el procedimiento de solicitud de asistencia de la Unidad Nacional para la gestión de Riesgo de Desastre-UNRG

• El Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio prestará apoyo y asistencia técnica a los prestadores de servicios públicos de acueducto y alcantarillado, municipios, en marco de la gestión del riesgo sectorial.

Resumen de Departamentos incluidos y NO incluidos en la medida
Departamento
Incluido en la medida
Bogotá D.C.
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Amazonas (Colombia).svg Amazonas
NO
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Antioquia Department.svg Antioquia
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Arauca.svg Arauca
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Atlántico.svg Atlántico
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Bolívar (Colombia).svg Bolívar
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Boyacá Department.svg Boyacá
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Caldas.svg Caldas
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Caquetá.svg Caquetá
NO
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Casanare.svg Casanare
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Cauca.svg Cauca
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Cesar.svg Cesar
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Chocó.svg Chocó
NO
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Córdoba.svg Córdoba
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Cundinamarca.svg Cundinamarca
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Guainía.svg Guainía
NO
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Guaviare.svg Guaviare
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Huila.svg Huila
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of La Guajira.svg La Guajira
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Magdalena.svg Magdalena
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Meta.svg Meta
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Nariño.svg Nariño
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Norte de Santander.svg Norte de Santander
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Putumayo.svg Putumayo
NO
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Quindío.svg Quindío
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Risaralda.svg Risaralda
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of San Andrés y Providencia.svg San Andrés y Providencia
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Santander (Colombia).svg Santander
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Sucre (Colombia).svg Sucre
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Tolima.svg Tolima
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Valle del Cauca.svg Valle del Cauca
SI
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Vaupés.svg Vaupés
NO
Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Flag of Vichada.svg Vichada
SI

EL ARTE DE PREGUNTAR





CATENARIA - Gestión del Conocimiento
E D I C I Ó N - N ° 1 1 4 - S E P T I E M B R E - 2 0 1 5
 
El arte de preguntar

Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar
Siempre que pregunto ¿cómo se innova? obtengo la misma respuesta: me hablan del funnel de la innovación con sus etapas de observación, de prototipado, etc. Pero lo que yo quiero saber es cómo se prende la chispa, cómo se logra que una persona que quiere innovar tenga ideas que antes no tenía. La mayoría de la gente qué habla y escribe sobre Innovacion (y que hace solo 5 años se dedicaba a otras cosas) tiene serias dificultades para responder. La clave para innovar es hacerse la pregunta adecuada. El problema es que aunque nacemos preguntadores, estamos educados para responder.
Cuando un periodista interrogó al fallecido fundador de Gatorade cómo era posible que su empresa fuese líder en el segmento de las bebidas energéticas resistiendo la competencia de colosos como Coca Cola y Pepsico, este le contó su historia. A mediados de los años 60, trabajando como ayudante en un equipo de fútbol americano, un detalle le llamó poderosamente la atención: después de los partidos, los jugadores no meaban. Comenzó a investigar y averiguó que la deshidratación que sufrían mientras jugaban (bajaban 8 kilos en promedio) tenía como consecuencia una importante pérdida de energía que afectaba su rendimiento. Así que con un presupuesto de 45 dólares se puso manos a la obra para desarrollar una bebida que les permitiese recuperar electrolitos y carbohidratos durante la actividad física. Según reconoció el creador de Gatorade "sin esa pregunta inicial de por qué los jugadores no meaban, la empresa nunca hubiese existido". La innovación es una manera más elegante de llamar al conocido "ensayo y error". Nada que no sepamos desde hace milenios, Sócrates fue el primer y más brillante exponente de la mayéutica a tal punto que no dejo nada escrito porque pensaba que cada uno debe desarrollar sus propias ideas.
El principal rasgo de la inteligencia es la capacidad de aprender. Y el elemento más importante para aprender es hacerse las preguntas adecuadas porque demuestran algo capital: que estás pensando intensamente. Sin embargo, ya desde el colegio hacemos justo lo contrario. La trayectoria educativa se mide por la capacidad de responder preguntas que tú no te haces (las hacen tus profesores) y por tanto no te interesan. Lo que más teme un profesor es una pregunta que no sabe contestar lo que explica por qué en las aulas abunda el monólogo en lugar del diálogo. Tanto énfasis en memorizar respuestas solo se explica porque tenemos pánico a hacer preguntas. Es mucho más fácil evaluar respuestas que evaluar preguntas. Por eso, si años después te vuelven a preguntar lo mismo que estudiaste en el colegio, no lo puedes responder porque se te olvidó. No se trata de mala memoria sino que tu nivel de compromiso con aquellas preguntas era mínimo. El colegio te avasalla con respuestas respecto de lo que ya se sabe mientras la vida gira sobre preguntas que no tienen respuesta, que no sabes cómo se resuelven. En el mundo que espera a nuestros hijos, memorizar respuestas no servirá de mucho. No hay nada peor que responder correctamente la pregunta equivocada. Por eso la educación tiene que prepararte para imaginar preguntas que no existen (innovar).
Todo esto explica por qué los adultos somos respondedores profesionales. Tus clientes, tus jefes y tu empresa esperan respuestas igual que tus hijos y tú pareja. Lo primero que haces para tratar de incorporarte al mundo laboral es someterte a una entrevista de trabajo donde respondes preguntas de quien te quiere contratar (y tratas de no decir ninguna barbaridad que te deje fuera). A nadie parece importarle tus preguntas más allá del sueldo que vas a recibir. Google ha sido pionero al declarar que el expediente académico no le sirve sino que busca gente increíblemente curiosa y comprometida con el aprendizaje para toda la vida. Incluso la revista Harvard Business Review plantea que debemos reaprender a preguntar.
Sin embargo, no siempre fue así. Los niños, que se caracterizan por su curiosidad y su deseo de entender el mundo, son máquinas de hacer preguntas muchas de ellas descabelladas. Recuerdo unas vacaciones en la playa en las que mi hijo mayor Iñigo, que debía tener 3 años, me acribilló con preguntas sin parar ¿Por qué el agua del mar es salada? ¿Por qué hay olas en la orilla? ¿Por qué el hierro se oxida con el agua? A cada intento de respuesta mía le seguía otro Por Qué y luego otro... Se trata de la mejor señal de aprendizaje posible. Mientras el error dispara el proceso de aprender (cuando Iñigo traga agua del mar su expectativa de que fuese dulce fracasa), la pregunta es el paso determinante para averiguar qué falló. De igual manera, cuando un adulto enfrenta algo que no entiende, lo que hace es preguntar.  En primer lugar y de forma inconsciente, te preguntas a ti mismo. Si no encuentras una solución, entonces preguntas a quien tengas a mano (a tus amigos, compañeros en la empresa, etc) lo que demuestra lo importante de tener buenas redes de contacto. Se suele decir que lo principal no es saber, sino tener el teléfono del que sabe. Si aun así no logras lo que buscabas, entonces preguntas a Google lo que es un avance colosal ya que, aunque no sea muy inteligente, hasta hace poco, tus únicas opciones eran ojear una enciclopedia o acudir a una biblioteca. Dado que la herramienta más importante para la educación son las preguntas, necesitamos orientar el proceso educativo a "provocar" a los alumnos (confundirlos, desestabilizarlos y ponerlos en situaciones para las que no tengan respuesta) de forma se tengan que hacer preguntas. Mientras aprender se basa en preguntas, enseñar se basa en respuestas. El aprendizaje basado en problemas trabaja mediante la indagación. El coaching trabaja a partir de preguntas para que seas consciente de que debes encontrar tus respuestas, nadie puede hacerlo por ti. A la hora de diseñar actividades de aprendizaje, la clave es decidir qué preguntas quiero que se hagan los alumnos, en qué se van a equivocar y cómo les voy a ayudar a entender por qué se equivocaron.
Lo preocupante es que nadie nos enseña a hacer preguntas. La Innovacion, es un proceso de aprendizaje, ya que enfrentas un camino desconocido, y se desata con preguntas que pueden ser de muchos tipos:
  • Preguntas para cuestionar que afloran gracias a tu curiosidad, a tu habilidad de analizar el entorno y detectar anomalías, inconsistencias y desafiar por qué las cosas son como son. Las grandes preguntas surgen de la confusión, del conflicto y para formularlas se requiere capacidad de análisis y espíritu crítico. Por ejemplo, cuando después de un incendio devastador, se descubre que un grupo de cipreses resistieron incólumes el fuego, la catarata de preguntas que se disparan no se hace esperar.
  • Hay preguntas propositivas, para explorar soluciones a aquello que me cuestioné (por qué necesitamos profesores, por qué enseñamos álgebra). En este caso, formulo preguntas, para desatar la imaginación: ¿por qué no probamos con esto, por qué no podrían ser las cosas de otra manera? Los niños, que siempre están experimentando y aprendiendo, se preguntan todo el rato ¿qué pasaría si…?
  • La lista es infinita: preguntas para indagar, para entender, para verificar, para profundizar, para descartar, para esclarecer…
La pregunta dice mucho acerca de la persona que la formula. Un preguntador no es alguien autocomplaciente ni cómodo. Cada vez que preguntas, demuestras interés por un tema (dime qué preguntas y te diré qué te apasiona) y también por otras personas y por lo que ellas saben acerca de eso. Preguntar es un gesto de humildad intelectual porque reconoces que no sabes y estás dispuesto a aprender de terceros. Preguntar te hace creíble, te hace consciente de tu conocimiento (fortalezas) y muestra que tienes "puntos débiles". Al preguntar, te permites dudar de lo que sabes, no asumirlo como una verdad indiscutible. Este artículo solo merecerá la pena si al terminar de leerlo, te muestra algún ángulo que desconocías y te deja con más preguntas que las que tenías al inicio.
No preguntar es, en ocasiones, signo de soberbia, de creer que no hay nada más que yo deba aprender. Hay personas que no preguntan porque no quieren quedar en evidencia o decir algo inconveniente. Quien pregunta asume el protagonismo, maneja el rumbo de la conversación y lleva la iniciativa mientras que quien responde no puede evitar ir a remolque del ritmo impuesto por otro. Lo que nos hace falta no es tanto buscar respuestas a preguntas de otros sino generar nuestras propias preguntas. Cuando obtienes una respuesta, ya no sientes la necesidad de seguir profundizando porque asumes que cumpliste el objetivo. La mayoría de ocasiones, la búsqueda de la respuesta es más apasionante que la respuesta misma. Una vez le preguntaron a Einstein cuál era la diferencia entre él y la persona normal. Einstein dijo que si le pides a la persona normal que encuentre una aguja en el pajar, la persona se detiene cuando encuentra una aguja. El, sin embargo pondría patas arriba todo el pajar en busca de todas las agujas posibles. También dijo que "la formulación de un problema es más importante que su solución". Cada pregunta genera una o varias respuestas que inmediatamente generan nuevas preguntas y el ciclo se repite una y otra vez.
Las preguntas tienen un poder increíble. Cuando te haces una pregunta que te importa, es muy difícil quedarte sin averiguar la respuesta. Una pregunta sin respuesta no te deja tranquilo hasta que la resuelves. Las buenas preguntas te obligan a contestarlas, exigen ser respondidas. Claro que los contextos influyen enormemente. Las religiones o los regímenes dictatoriales (y también bastantes organizaciones), son ambientes poco propicios para innovar. Se trata de espacios donde las preguntas ya están formuladas y las respuestas son inmutables. No puedes cambiar las respuestas ni menos para formular nuevas preguntas. Tampoco es bienvenido que busques respuestas distintas sino que se espera que las obedezcas y no las cuestiones ni amenaces el orden establecido. En estos entornos no hay oportunidades para ejercer la iniciativa ni para discutir las verdades oficiales. Por suerte, innovar depende de ti, no de tu jefe, de tu empresa ni de tu gobierno.
Tu capacidad de hacer preguntas es lo que te abre (o te cierra) puertas gigantescas en la vida. La ciencia solo progresa gracias a las pregunta y a partir de los errores al intentar responderlas. "Sean curiosos", fue el primer mensaje de Stephen Hawking en Facebook. Lo que más te hace crecer son aquellas preguntas para las que no necesariamente tienes una respuesta, preguntas que no te habías hecho antes y que te obligan a pensar. Sin embargo, todavía se desprecia que respondas "no sé" a una pregunta, toleramos mal a quien no tiene certezas. No nos sentimos cómodos ante la duda o la ignorancia. La obsesión de las empresas por la inmediatez, por obtener resultados hace que no dejemos apenas tiempo para las preguntas. Asumimos que el proceso de reflexión solamente nos retrasa en el logro de nuestros objetivos, lo que nos lleva a aceptar conclusiones apresuradas y tomar decisiones sin haber sopesado detenidamente los riesgos que ello conlleva. Las preguntas generan tensión porque te desafían, te sacan de la zona de confort, de lo que ya sabes y dominas. En una organización, alguien que pregunta mucho resulta incómodo. En primer lugar porque se asume que debería saber (tú deber es saber que por eso te pagan"). Cuando te sientes inseguro para preguntar, entonces optas por mentir, evitas preguntar para no quedar en ridículo o simulas que sabes lo que en realidad no sabes Y en segundo lugar, porque cuando preguntas, puedes dejar en evidencia a otros que deberían saber. Muchos jefes no soportan las preguntas que les perturban porque aunque parezca mentira, sigue siendo embarazoso que un jefe no tenga respuestas a todas las posibles preguntas. Finalmente, está el miedo a hacernos aquellas preguntas de las preferimos no conocer la respuesta…
La creatividad es cuestión de preguntas y no de mística. La pregunta de Newton sobre por qué caen las manzanas no es sofisticada pero el hecho de no hacérsela imposibilita descubrir nada. Las preguntas son las que mueven el mundo. Innovar es una actitud y hacer preguntas está directamente relacionado con tu disposición a observar la realidad y a no dar nada por sentado. Ser inteligente equivale a hacer preguntas oportunas. Nuestro conocimiento y nuestra capacidad para innovar están absolutamente condicionados por las preguntas que hacemos. La innovación es siempre una respuesta que solo aparece a partir de una pregunta, no existe innovación sin pregunta previa. ¿Qué preguntas tienes? ¿Y cuáles no te estás haciendo?
Los días 13 y 14 de octubre estaremos en Medellín (Colombia) impartiendo una conferencia y un taller sobre Gestión del Conocimiento Crítico en las Empresas organizado por la Universidad Pontificia Bolivariana.
Y el 23 de octubre participaremos en la VIII Jornada Internacional Aprendizaje, Educación y Neurociencias organizadas por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile con una conferencia diseñada a base de 95 preguntas titulada  ¿Por qué la tecnología va a cambiar la educación del futuro?


 
Catenaria - Gestión del Conocimiento
La Concepción, 141 of. 505 / Teléfono 56 - 2 - 22905577 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl

PERTINENCIA.CALIDAD Y EFICACIA DE LA EDUCACIÓN...

Comunicados de prensa

22-sep-2015

Chile mejorará la pertinencia, calidad y eficacia de la educación técnico profesional con apoyo del BID

Nuevo programa desarrollará institucionalidad que articule a los actores involucrados y adecuará la oferta a las necesidades de los sectores productivos

Chile implementará un programa para mejorar la pertinencia, calidad y eficacia de la educación técnico profesional con un préstamo de US$90 millones aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Programa de Fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional tiene como objetivos específicos desarrollar una institucionalidad que articule a los actores involucrados con objeto de asegurar su pertinencia, calidad y eficacia; adecuar la oferta a las necesidades de los sectores productivos; fortalecer y adecuar mecanismos de aseguramiento de su calidad y desplegar la educación técnico profesional en territorios y sectores seleccionados.
“Este programa marca por un lado, la relevancia que Chile otorga a la construcción de su capital humano y por ende a la educación como factores clave para sostener y acelerar su desarrollo y como herramienta que promueva el aprendizaje a lo largo de la vida y por tanto un motor de desarrollo productivo que contribuya también a la movilidad y la inclusión social. Por otro es el fruto de una intensa labor de dialogo e identificación de posibilidades de colaboración entre el país y el Banco alrededor de estos temas”, dijo Marcelo Pérez, jefe del equipo del proyecto del BID.
Además de un componente cuyo objetivo es asegurar un contexto macroeconómico congruente con sus objetivos, otro componente del programa prevé el desarrollo de un modelo de gobernanza y de una nueva oferta para la educación técnico profesional, apoyando compromisos de política que contribuyan a mejorar el acceso, la equidad, la pertinencia y calidad de la misma en su conjunto.
Del mismo modo, incluye un componente para asegurar la calidad de la educación técnico profesional que implementará numerosas acciones, entre ellas el relevamiento de los resultados de aprendizaje de los estudiantes; la estructuración de un sistema de acompañamiento a los Centros de Formación Técnica estatales, y el análisis de los sistemas de evaluación de docentes y directivos.
Adicionalmente se prevé la definición de estándares de aprendizaje de estudiantes basados en competencias y sus perfiles de egreso, así como estándares de desempeño de las instituciones de formación técnica, sus docentes y directivos y sus espacios de aprendizaje y equipamiento; un sistema que establezca los requisitos para impartir y mantener especialidades técnicas, oficios y carreras; y un sistema de información de las ofertas de formación técnica, del comportamiento del mercado laboral, orientación vocacional y de seguimiento a egresados.
En cuanto al despliegue de la educación técnico profesional en territorios y sectores seleccionados, esto se vinculará, entre otros aspectos, con la creación de los Centros de Formación Técnica estatales, el diseño de Centros Tecnológicos de Aprendizaje y los Comités Asesores Regionales de Educación Técnica, y la implementación de un marco normativo que promueva la trayectoria satisfactoria de los estudiantes.
Los principales resultados esperados son una oferta adecuada al nuevo marco de cualificaciones, la existencia de mecanismos de aseguramiento de la calidad adecuados y la educación técnico profesional desplegada en los territorios y sectores seleccionados.
El crédito del BID de US$90 millones proviene de su Facilidad de Financiamiento Flexible, tiene 10 años de plazo con 10 años de gracia y una tasa de interés basada en LIBOR.
Acerca del BID
El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

Fuente: BID

INTAL celebra su 50 aniversario re-imaginando el futuro de América Latina y el Caribe




IDB

9 de septiembre de 2015 - Anuncios

INTAL celebra su 50 aniversario re-imaginando el futuro de América Latina y el Caribe

El INTAL del BID organiza conferencia sobre impacto de la tecnología en la integración regional, el comercio y la economía latinoamericana.
Lea el artículo completo
Lea el artículo completo (Versión Móvil)


ENCUÉNTRENOS EN:
Facebook: Sea un fan del BID y sus iniciativas www.iadb.org/facebook
Twitter: Sigue las actividades del BID en www.iadb.org/twitter/
Youtube: Vea y comparta los videos del BID www.iadb.org/youtube

Este correo electrónico ha sido enviado automáticamente. Por favor no responder al mensaje.

Re: TED Eres más inteligente que la empresa para la que trabajas, Newsletter 113 Catenaria Gestión del Conocimiento




E D I C I Ó N - N ° 1 1 3 - A G O S T O - 2 0 1 5
 
TED Eres más inteligente que la empresa para la que trabajas
Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar
Para la edición del newsletter de este mes, he decidido hacer un experimento. En realidad, debo confesar que no me quedó más remedio cuando me di cuenta que no iba a alcanzar a tener lista la columna de agosto dentro del plazo previsto. Aunque no se lo imaginen, cada artículo mensual me exige dedicar una enorme cantidad de horas, por culpa, sin duda, de mi torpeza para escribir. Aunque disfruto del proceso, no me resulta un trabajo nada sencillo. Pero como me decía mi madre, "sarna con gusto no pica".
Por eso decidí que este mes, la columna llegaría en formato de video y audio en lugar del texto habitual. Mi amigo Alfonso Bastias de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales organizó en julio un evento TEDx con el sugerente nombre de "La Organización del Caos" a la que me invitó a participar. Y me salvó literalmente la vida cuando me confirmó que mi charla, "Eres más inteligente que la empresa para la que trabajas", ya estaba disponible en You Tube. Hablando de inteligencia, acabo de impartir la primera parte del entrenamiento al equipo de Gestión del Conocimiento de Petróleos de Venezuela, lo que me permitió conocer la mayor reserva de crudo del mundo situada en la Faja Petrolífera del Orinoco. ¿Cómo se explica la dura realidad que atraviesa dicho país que al mismo tiempo está literalmente sentado sobre una montaña de oro (negro)?
Aquí tienen la conferencia Eres Más Inteligente que la Empresa para la que Trabajas | Javier Martínez | TEDxUDP Son poco más de 20 minutos, lo mismo que se tarda en leer el newsletter mensual.
RESUMEN: La inteligencia es la cualidad más valorada en un ser humano. Sin embargo, ser inteligente no consiste únicamente en tomar buenas decisiones sino sobre todo, en ser capaz de aprender rápidamente. Las personas son el sistema de gestión del conocimiento más perfecto que existe porque cuentan con un órgano especialmente diseñado para aprender que se llama cerebro mientras las empresas carecen de él. ¿Cómo funciona nuestro cerebro para organizar el caos y hacernos inteligentes? Ejecuta 2 tareas complejas de manera asombrosa: 1. Nos provee el conocimiento que tiene cada vez que lo necesitamos y 2. Almacena lo que aprendemos para cuando lo necesitemos en el futuro. Hasta que las empresas no cuenten con un cerebro capaz de gestionar el conocimiento y aprender, tú seguirás siendo más inteligente que la empresa para la que trabajas
El próximo mes, volveremos a la letra impresa con una columna acerca del arte de preguntar y participaremos en el congreso internacional "Educación en 360º Fortaleciendo Inteligencias" en Mazatlán, México. http://escolar.cobaes.edu.mx/apps/congreso/programag.html

 
Catenaria - Gestión del Conocimiento
La Concepción, 141 of. 505 / Teléfono 56 - 2 - 22905577 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl

Eres más inteligente que la empresa para la que trabajas, Newsletter 113 Catenaria Gestión del Conocimiento




E D I C I Ó N - N ° 1 1 3 - A G O S T O - 2 0 1 5
 
TED Eres más inteligente que la empresa para la que trabajas
Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar
Para la edición del newsletter de este mes, he decidido hacer un experimento. En realidad, debo confesar que no me quedó más remedio cuando me di cuenta que no iba a alcanzar a tener lista la columna de agosto dentro del plazo previsto. Aunque no se lo imaginen, cada artículo mensual me exige dedicar una enorme cantidad de horas, por culpa, sin duda, de mi torpeza para escribir. Aunque disfruto del proceso, no me resulta un trabajo nada sencillo. Pero como me decía mi madre, "sarna con gusto no pica".
Por eso decidí que este mes, la columna llegaría en formato de video y audio en lugar del texto habitual. Mi amigo Alfonso Bastias de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales organizó en julio un evento TEDx con el sugerente nombre de "La Organización del Caos" a la que me invitó a participar. Y me salvó literalmente la vida cuando me confirmó que mi charla, "Eres más inteligente que la empresa para la que trabajas", ya estaba disponible en You Tube. Hablando de inteligencia, acabo de impartir la primera parte del entrenamiento al equipo de Gestión del Conocimiento de Petróleos de Venezuela, lo que me permitió conocer la mayor reserva de crudo del mundo situada en la Faja Petrolífera del Orinoco. ¿Cómo se explica la dura realidad que atraviesa dicho país que al mismo tiempo está literalmente sentado sobre una montaña de oro (negro)?
Aquí tienen la conferencia Eres Más Inteligente que la Empresa para la que Trabajas | Javier Martínez | TEDxUDP Son poco más de 20 minutos, lo mismo que se tarda en leer el newsletter mensual.
RESUMEN: La inteligencia es la cualidad más valorada en un ser humano. Sin embargo, ser inteligente no consiste únicamente en tomar buenas decisiones sino sobre todo, en ser capaz de aprender rápidamente. Las personas son el sistema de gestión del conocimiento más perfecto que existe porque cuentan con un órgano especialmente diseñado para aprender que se llama cerebro mientras las empresas carecen de él. ¿Cómo funciona nuestro cerebro para organizar el caos y hacernos inteligentes? Ejecuta 2 tareas complejas de manera asombrosa: 1. Nos provee el conocimiento que tiene cada vez que lo necesitamos y 2. Almacena lo que aprendemos para cuando lo necesitemos en el futuro. Hasta que las empresas no cuenten con un cerebro capaz de gestionar el conocimiento y aprender, tú seguirás siendo más inteligente que la empresa para la que trabajas
El próximo mes, volveremos a la letra impresa con una columna acerca del arte de preguntar y participaremos en el congreso internacional "Educación en 360º Fortaleciendo Inteligencias" en Mazatlán, México. http://escolar.cobaes.edu.mx/apps/congreso/programag.html

 
Catenaria - Gestión del Conocimiento
La Concepción, 141 of. 505 / Teléfono 56 - 2 - 22905577 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl