| |||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||
|
Si no somos tontos ¿por qué no aprendemos?
Electrificación del Ferrocarril del Nordeste (Bogotá – Belencito)**
por ORLANDO FLECHAS CORREDOR *
Pertenecen al complejo industrial boyacense diversas
comarcas de un altiplano donde se destacan con jerarquía propia Belencito,
Sogamoso, Duitama, Nobsa, Paipa, Pesca, Tuta y Tunja.
La producción es variada, el progreso sectorial
sostenido, previsiblemente se mantendrá en ascenso por cuanto obedece a
condiciones reales propias de la zona; se trata de una región rica en minerales
básicos, situada en un territorio alto, de amable fisonomía, excelente clima,
apropiada para significativos asentamientos humanos y amplios desarrollos
geoeconómicos.
La vitalidad de la zona se refuerza por
el hecho de pertenecer al área de influencia de Bogotá, capital del país,
centro gravitatorio de vasto alcance. Bogotá se ha convertido en el polo de
inducción y atracción más importante del país; jerarquiza dilatados
territorios, entre ellos, en primer término, la zona industrial de Boyacá.
Esa polaridad manifiesta tiene
consecuencias concretas en el destino de la producción boyacense y en el
transporte de carga y pasajeros. Inicialmente la unión entre Bogotá y lo que es
hoy la zona industrial de Boyacá se hizo por medio de una carretera de
elemental trazado y sencillas especificaciones; más tarde un ferrocarril, el
del Nordeste, de trocha de un metro, comenzó a funcionar entre Bogotá y
Sogamoso a donde llegó en 1931. Con el correr del tiempo, sucedieron tres
fenómenos más o menos simultáneos: la zona industrial de Boyacá se vigorizó,
especialmente impulsada por la industria del Acero. El ferrocarril declinó
hasta prácticamente suspenderse. La carretera, rectificada y ampliada, tomó
sobre sí el peso de transporte de carga y pasajeros.
Mientras eso sucedía, la industria Paz del río
construyó y puso en funcionamiento el primer ferrocarril eléctrico de Colombia
de 40 kilómetros de longitud. En el mundo los ferrocarriles comenzaron a
renovarse; se extendieron, se hicieron más veloces, se electrificaron en tramos
notables. Los combustibles se encarecieron como nunca antes y la preservación
del medio ambiente tomó puesto en la conciencia de las gentes.
Al llegar el momento actual (1982) confrontamos grave
problema de transporte entre Bogotá y Belencito: la carretera, única vía, es
insuficiente, está saturada, se deteriora cada día, es altamente peligrosa para
los pasajeros; el precio del combustible encarece el tráfico automotor. El
panorama boyacense se torna sombrío altamente preocupante.
Estas observaciones y experiencias nos han llevado a
la conclusión de que Boyacá debe replantearse a fondo el tema del transporte
pesado entre su zona industrial y Bogotá.
Se trata de emprender acciones en las que quedan
aludidas las dos vías básicas: la carretera y el ferrocarril entre Bogotá y
Belencito.
El presente estudio se concentra, por eso, en examinar
las características del área atendida por las vías, las vías propiamente
dichas, la posibilidad de establecer el funcionamiento del ferrocarril, su
electrificación, la preservación del ambiente, los beneficios económicos y
sociales de una solución racional amplia.
En 1979 la Electrificadora de Boyacá S.A., estaba ya
conciente del grave problema de transporte que afronta Boyacá. En julio de ese
año presentó un trabajo sobre la “Electrificación del ferrocarril del
Nordeste”, en el encuentro de gobernadores e intendentes del Oriente
colombiano. Era nuestro ánimo plantear una respuesta al problema aludido.
El estudio despertó interés en empresas como Acerías
Paz del Río S. A., ICEL, Ferrocarriles Nacionales de Colombia y otras. Como consecuencia se constituyó un
grupo de estudio interinstitucional que aportó los primeros trabajos.
A finales de 1981 la Electrificadora decidió abordar
en forma más sistemática un estudio de prefactibilidad de la electrificación
del ferrocarril. Invitó para el caso a entidades nacionales, regionales y
locales, experimentadas en la materia, idóneas para el caso; todas respondieron
admirablemente y son acreedoras a nuestro reconocimiento. Para coordinar el
estudio y plasmarlo en un documento la Elecrificadora recurrió a ASPLAN, una
entidad privada dedicada al estudio de temas de interés general en materias de
planeación.
El estudio que hoy (1982) presentamos se rige por una
norma fundamental: “Al abordar el tema de transporte de carga y pasajeros entre
Bogotá y Belencito, servicio por dos vías, una carretera y un ferrocarril, no
se trata de escoger una u otra, prescindiendo de una de ellas, o de crear
competencias que juzgamos convenientes. Se trata, por el contrario, de buscar
la armónica complementación de dos medios de transporte – tren y carretera –
que no deben pelear, agredirse, ni competir sino complementarse y servir como
partes de un sistema organizado y eficiente. Reconocemos y declaramos que cada
uno de los dos medios de transporte tiene su ámbito propio de plena eficacia,
que no agrede al otro sino que lo apoya y fortalece”.
Esperamos que este estudio tenga consecuencias
prácticas, que signifique una contribución esencial en el progreso de un sector
tan importante en la vida económica de la nación como es el transporte de carga
y pasajeros.
*Gerente electrificadora de Boyacá (1982)
** Este texto fue trascrito del documento “ ELECTRIFICACIÓN DEL FERROCARRIL DEL NORDESTE – Un modelo de transporte para el desarrollo” liderado y patrocinado (año 1982) por la Electrificadora de Boyacá y con la participación interinstitucional en su elaboración, de: Acerías Paz del Río, Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Instituto Colombiano de Energía Eléctrica, Ferrocarriles de Colombia, Departamento Nacional de Planeación y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Fotografía y gráfico del Archivo de GRAN BOYACÁ - CGB.
Nuestro contacto: director@granboyaca.org
o granboyaca@gmail.com
BOYACÁ DESPUÉS DEL 2019 (escrito publicado en 2003)
HUGO ARIAS CASTELLANOS *
El más conocido amigo de esta columna ha querido participar, al Centro de Pensamiento GRAN BOYACÁ, el borrador de algunas de sus reflexiones relacionadas con la Gestión Pública (desde ahora - año 2003) sobre el tema “Boyacá después del 2019”, en consideración a que en el 2019 se conmemorarán - con las mejores realizaciones sociales, importantes obras públicas y los más altos honores - los 200 años de las épicas batallas de Pantano de Vargas y Puente de Boyacá. Advierte, el autor, que ese es un adelanto fundamentado de su “tesis” para optar al título de Doctor “Honoris Causa” de la universidad de la experiencia dado que es ésta, la más eficaz y eficiente de las universidades. Prometió sustentar, en público y más adelante, un libro con el título de esta columna, para someterse a la confrontación científica de cuantos estén revestidos de la correspondiente autoridad y comprobado conocimiento. El soñador del año 2019 o "prospectivista" autorizó extractar, de su trabajo académico, los siguientes enunciados como requisitos parciales para que Boyacá viva como ente territorial, en la mencionada época:
1- En el año 2019 y después, Boyacá está geográficamente determinado, es viable y sostenible con base en el compromiso ineludible e incorruptible del uso óptimo de los recursos humanos y materiales disponibles en todas las vigencias desde hoy.
2- En adelante, todos los gobernantes y dirigentes (políticos, gobernadores, alcaldes y sus cohortes) deben ejercer liderazgo de verdad, “que implica visión de futuro, optimismo, entusiasmo, amor, confianza, fuego, pasión, obsesión, coherencia, utilización de símbolos, preocupación por los demás, capacidad histriónica, creación de triunfadores a todos los niveles, gestión itinerante y muchas otras cosas” (ver: A Passion for Excellence, Thomas J. Peters et Nancy K. Austin., 1985)
3- La visión de futuro o visión prospectiva señalada por el compromiso participativo desde hoy, obliga a los gobernantes y dirigentes (los líderes), quienes quiera que ellos sean y hayan de ser, a seguir el direccionamiento predeterminado, como condición para lograr la viabilidad y sostenibilidad departamental como sistema conformado por el conjunto de sus municipios.
4- La capacitación técnica y la educación integral más adecuada de la población, garantizan la productividad y competitividad de la producción y el bienestar de los Boyacenses.
5- Los Planes de Desarrollo tanto departamentales como municipales han de cumplir, desde ahora y en adelante, estricta coherencia, complementariedad, subsidiariedad y consistencia. Estos tendrán como veedores a todos los ciudadanos ya que todos estos han de saber leer su realidad.
6- El turismo rural y urbano y la producción agroindustrial son, desde hoy, los sectores estratégicos y complementarios para que haya crecimiento sostenido de las economías locales y de su sumatoria la economía departamental, en actividades debidamente ordenadas, coordinadas e integradas mediante condiciones de seguridad y óptima conectividad. Cada municipio, mediante su creciente calidad ambiental y mejores condiciones generales de vida de sus pobladores se constituye en polo de atracción turística y en centro de producción específica bajo el liderazgo ineludible de su respetivo alcalde.
7- La tarea fundamental del gobierno y de la dirigencia se orienta, desde ahora, a movilizar y dinamizar los factores de la producción, garantizar su uso óptimo, asegurar las mejores condiciones de mercado de la producción y a velar por la continua generación de trabajo productivo hasta alcanzar el pleno empleo de todos los factores y, desde luego, para lograr mejor calidad de vida para todos los boyacenses.
8- En al año 2019, toda la población boyacense ha superado las condiciones básicas de vida y disfruta, además, de condiciones de comodidad y de superación.
*Director del Centro de Pensamiento para el Desarrollo - GRAN BOYACÁ Contacto: granboyaca@hotmail.com
_________________________________________________________
Tunja, 23 de noviembre de 2003. Publicado en “Boyacá 7 días” el 2 de diciembre de 2003
El más conocido amigo de esta columna ha querido participar, al Centro de Pensamiento GRAN BOYACÁ, el borrador de algunas de sus reflexiones relacionadas con la Gestión Pública (desde ahora - año 2003) sobre el tema “Boyacá después del 2019”, en consideración a que en el 2019 se conmemorarán - con las mejores realizaciones sociales, importantes obras públicas y los más altos honores - los 200 años de las épicas batallas de Pantano de Vargas y Puente de Boyacá. Advierte, el autor, que ese es un adelanto fundamentado de su “tesis” para optar al título de Doctor “Honoris Causa” de la universidad de la experiencia dado que es ésta, la más eficaz y eficiente de las universidades. Prometió sustentar, en público y más adelante, un libro con el título de esta columna, para someterse a la confrontación científica de cuantos estén revestidos de la correspondiente autoridad y comprobado conocimiento. El soñador del año 2019 o "prospectivista" autorizó extractar, de su trabajo académico, los siguientes enunciados como requisitos parciales para que Boyacá viva como ente territorial, en la mencionada época:
1- En el año 2019 y después, Boyacá está geográficamente determinado, es viable y sostenible con base en el compromiso ineludible e incorruptible del uso óptimo de los recursos humanos y materiales disponibles en todas las vigencias desde hoy.
2- En adelante, todos los gobernantes y dirigentes (políticos, gobernadores, alcaldes y sus cohortes) deben ejercer liderazgo de verdad, “que implica visión de futuro, optimismo, entusiasmo, amor, confianza, fuego, pasión, obsesión, coherencia, utilización de símbolos, preocupación por los demás, capacidad histriónica, creación de triunfadores a todos los niveles, gestión itinerante y muchas otras cosas” (ver: A Passion for Excellence, Thomas J. Peters et Nancy K. Austin., 1985)
3- La visión de futuro o visión prospectiva señalada por el compromiso participativo desde hoy, obliga a los gobernantes y dirigentes (los líderes), quienes quiera que ellos sean y hayan de ser, a seguir el direccionamiento predeterminado, como condición para lograr la viabilidad y sostenibilidad departamental como sistema conformado por el conjunto de sus municipios.
4- La capacitación técnica y la educación integral más adecuada de la población, garantizan la productividad y competitividad de la producción y el bienestar de los Boyacenses.
5- Los Planes de Desarrollo tanto departamentales como municipales han de cumplir, desde ahora y en adelante, estricta coherencia, complementariedad, subsidiariedad y consistencia. Estos tendrán como veedores a todos los ciudadanos ya que todos estos han de saber leer su realidad.
6- El turismo rural y urbano y la producción agroindustrial son, desde hoy, los sectores estratégicos y complementarios para que haya crecimiento sostenido de las economías locales y de su sumatoria la economía departamental, en actividades debidamente ordenadas, coordinadas e integradas mediante condiciones de seguridad y óptima conectividad. Cada municipio, mediante su creciente calidad ambiental y mejores condiciones generales de vida de sus pobladores se constituye en polo de atracción turística y en centro de producción específica bajo el liderazgo ineludible de su respetivo alcalde.
7- La tarea fundamental del gobierno y de la dirigencia se orienta, desde ahora, a movilizar y dinamizar los factores de la producción, garantizar su uso óptimo, asegurar las mejores condiciones de mercado de la producción y a velar por la continua generación de trabajo productivo hasta alcanzar el pleno empleo de todos los factores y, desde luego, para lograr mejor calidad de vida para todos los boyacenses.
8- En al año 2019, toda la población boyacense ha superado las condiciones básicas de vida y disfruta, además, de condiciones de comodidad y de superación.
*Director del Centro de Pensamiento para el Desarrollo - GRAN BOYACÁ Contacto: granboyaca@hotmail.com
_________________________________________________________
Tunja, 23 de noviembre de 2003. Publicado en “Boyacá 7 días” el 2 de diciembre de 2003
PRIMERO LOS NIÑOS: BUENAS Y VIABLES LECCIONES
Nota del director de granboyaca.org : En Colombia y en sus Entes Territoriales mucho tenemos que observar y analizar para aprender y efectuar más eficiente GESTIÓN PÚBLICA (formular y presentar los proyectos pertinentes, lograr las diferentes viabilidades, tomar decisiones, ejecutar los proyectos y hacerles seguimiento riguroso, y efectuar la debida evaluación para establecer los resultados y su efiacia - impactos y efectos económicos y sociales). El tema y las acciones que correspondan son de la más alta importancia para la sociedad entera de hoy y de mañana.
Hugo Arias C. - Director del CGB (Centro de Pensamiento para el Desarrollo GRAN BOYACÁ). Nuestro contacto: granboyaca@gmail.com y/o director@granboyaca.org
____________________________________________________________.
Los primeros mil días de la niñez paraguaya *
Por Cecilia Martinez Gomez.
La base del rendimiento escolar está en el desarrollo del cerebro infantil y este se define en los primeros 1.000 días de vida. Mejoras en la calidad de la educación no tendrán el efecto deseado si los niños y las niñas no ingresan al sistema educativo con la plenitud de sus capacidades intelectuales. Es por ello que en Paraguay, un país con la necesidad inmediata de aprovechar su bono demográfico, los ciudadanos y líderes tomaron acciones concretas para mejorar el capital humano de su población en edad productiva.
Así nace PRONAES, una iniciativa de apoyo a la estimulación oportuna que hoy es Ley. La idea es involucrar a los 200.000 alumnos de entre 13 y 15 años en el sistema educativo para proveer “kits” de juguetes de materiales reciclados e información a las madres y los 125.000 nacidos en el Paraguay al año. A continuación, compartimos información de primera mano de uno de los impulsores de la iniciativa, Robert Cano. ¿Crees que un programa así sería útil en tu país?
Cuéntanos qué es PRONAES y cuáles son sus objetivos
El Programa nacional de apoyo a la estimulación oportuna (PRONAES) es un programa de alcance nacional a ser desarrollado en Paraguay de manera a generar conciencia social sobre la importancia que representan la estimulación sensorial, la alimentación adecuada y el buen trato en los primeros dos años de vida. Se convirtió en Ley en diciembre de 2016 y propone el involucramiento activo de diferentes sectores de la población en un trabajo coordinado que permitirá que cada niño o niña nacido en Paraguay reciba un “kit” de elementos con los que su familia podrá mejorar sus conocimientos y prácticas de manera a brindarle una mejor estimulación, mejores prácticas alimenticias y un mejor trato.
Concretamente, los objetivos de esta nueva Ley son:
- Proveer a las madres de un conjunto de materiales orientados a la estimulación de sus bebés. Entre ellos, contarán con un grupo de juguetes elaborados con materiales reciclados, un grupo de materiales con consejos prácticos para la estimulación oportuna, para la alimentación adecuada y el buen trato de sus hijos, y una carta única y personalizada, dirigida al recién nacido.
- Concienciar a jóvenes sobre la importancia de los primeros 1000 días de vida.
- Concienciar a la sociedad sobre el valor de la solidaridad, la responsabilidad intergeneracional y del respeto al medioambiente.
- Incentivar el liderazgo juvenil positivo en la solución de situaciones que requieran acción cooperativa.
- Promover la articulación entre diferentes sectores para dar respuesta integral a un problema social.
El PRONAES se inspira en una práctica que los alumnos de la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, realizan todos los años en el asentamiento 24 de Junio de la ciudad de Fernando de la Mora, Paraguay. En ella, y como parte de sus actividades de extensión universitaria, los futuros médicos presentan información, materiales y juguetes a las madres con el fin de enseñarles buenas prácticas de crianza.
Como estrategia para replicar estas iniciativas a nivel nacional, surge la idea de integrar a jóvenes de entre 13 y 15 años cursando el octavo y noveno grados para que dentro de una de las asignaturas – llamada Trabajo y Tecnología –elaboren un “kit” compuesto por un grupo de juguetes hechos con materiales reciclados y diseñados por la academia para favorecer la estimulación sensorial. Además el kit contendrá materiales escritos a mano con consejos prácticos para la estimulación oportuna, la alimentación adecuada y el buen trato de sus hijos (también recomendados por la academia), y una carta única y personalizada, con un mensaje que cada joven escribirá, dirigida a un niño o niña por nacer. Este “kit” estará debidamente identificado con el nombre y el número de documento de identidad de su creador, es decir, las madres que los reciban conocerán la identidad de quienes elaboraron esos materiales.
Cabe destacar que el PRONAES ofrece un agradable desafío para un país que siempre ha tenido recursos insuficientes para llevar adelante programas a escala nacional. En efecto, al elaborarse 200.000 kits y registrarse 125.000 nacimientos, por primera vez la discusión en el Paraguay se centrará en responder a la pregunta “qué hacer con el excedente de kits” y no en “a quiénes priorizar para distribuir los kits”.
¿Por qué decidieron incluir en el proceso a alumnos de entre 13 y 15 años?
La decisión tiene un múltiple propósito. En primer lugar, los alumnos de octavo y noveno grados tienen habilidades y competencias suficientes para elaborar los juguetes de materiales reciclados y así aprender sobre el cuidado del medio ambiente. De la misma forma, al escribir los consejos, los jóvenes generan la conciencia necesaria para que al momento de ser padres, en el futuro, conozcan la importancia de los primeros 1.000 días y apliquen las recomendaciones aprendidas en esta experiencia. Además queremos crear puentes entre generaciones asociando los datos del/a creador/a del “kit” con la fotografía de la madre y el bebé en internet.
¿Por qué se enfocaron en los primeros 1.000 días?
Porque son los más importantes de la vida. Desde la misma gestación hasta los primeros dos años posteriores al nacimiento se desarrollan gran parte de las potencialidades que acompañarán a una persona a lo largo de toda su vida. Las condiciones de educabilidad, por ejemplo, dependen en gran medida del cableado neuronal que se desarrolla en los primeros años. En el proceso de formación de las conexiones entre neuronas, la adecuada estimulación y alimentación juegan un papel fundamental, por lo que se requiere una intervención oportuna y efectiva a fin de evitar que esas condiciones de educabilidad se deterioren. Para la población de niños y niñas en situación vulnerable esta intervención es clave, dado que para ellos las posibilidades de salir de la pobreza muchas veces están asociadas al nivel educativo que puedan alcanzar.
En este blog hemos hablado bastante de la importancia de los servicios integrales en la primera infancia y veo que el PRONAES incluye a varios actores de distintos sectores ¿cómo estarán organizados en la implementación? ¿Podría dar detalles sobre el consejo coordinador?
El PRONAES plantea todo un desafío de coordinación para su implementación, se deben articular esfuerzos desde las aulas, con los municipios, gobernaciones y centros de salud para llegar finalmente a las madres y los recién nacidos. Es por ello que el Consejo Coordinador está integrado por tres Ministerios, el de Educación, de Salud Pública y de la Niñez y la Adolescencia, desde allí será posible tener el apoyo político, real y efectivo de todos los actores que participan en cada proceso. El Consejo Coordinador tendrá responsables para cada etapa o proceso del PRONAES, desde la elaboración de los “kits”, la coordinación con municipios y gobernaciones, la recepción y entrega a las madres y la comunicación de los progresos o avances del Programa.
¿Cómo se medirá el éxito del PRONAES?
Una primera medición del programa se realizará comparando el avance de conocimiento de los jóvenes respecto a la importancia de los primeros 1.000 días. Para obtener datos de línea de base, en el año 2017 se realizará una encuesta a jóvenes de entre 16 y 18 años que se encuentran en el sistema educativo que obviamente no han pasado por la experiencia del PRONAES. La misma encuesta se realizará en dos años más, entre los jóvenes que sí pasaron por la experiencia del Programa. Se espera que a través del PRONAES se tenga un incremento en el nivel de conocimientos de los jóvenes en temas relacionados a primera infancia. Como es un Programa instalado en el Sistema Educativo, su efecto multiplicador será permanente. Cada año, 100.000 nuevos jóvenes se incorporarán a la experiencia PRONAES. Además, en un segundo momento se realizará la evaluación de impacto de las madres y sus bebés. Otro factor de éxito se dará en la sostenibilidad del Programa en el tiempo, dado de no requiere mayores recursos económicos para su implementación aunque este se dé a escala nacional.
Luego de leer este artículo y ver el video explicativo preparado antes de que la Ley fuera aprobada, ¿crees que un programa como este es necesario en tu país? ¿Cómo crees que podría ser implementado? Comenta en la sección de abajo o menciona a @BIDgente en Twitter e iniciemos un intercambio sobre la importancia de este tipo de programas para los primeros 1.000 días de una persona.
Cecilia Martinez Gomez es la responsable de comunicaciones de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.
Lee el artículo completo en blogs.iadb.org/desarrollo-infantil del Banco Inteamericano de Desarrollo.
ECONOMÍA CIRCULAR o Economía del rendimiento
¿En qué consiste la Economía del Rendimiento? *
Fue a mediados de la década de los 70 cuando Walter Stahel, arquitecto y economista suizo, describió una economía en la que predominaban los procesos en bucle, la que se conoce ahora como Economía Circular, evaluando su impacto en la creación de empleo, en la competitividad económica, en el uso ecointeligente de los recursos y en la prevención de residuos.
Esta visión la presentó Stahel en su informe de investigación para la Comisión Europea titulado como The Potential for Substituting Manpower for Energy y escrito en colaboración con Genevieve Reday.
En dicho texto se observa que el consumo energético en el sector de la fabricación se asocia principalmente a la extracción y al tratamiento de los recursos, y no a los procesos de fabricación en sí.
Así mismo, en muchas ocasiones, el hecho de reutilizar los recursos en lugar de elaborar nuevos productos permitiría reemplazar la energía por mano de obra, lo que se traduciría en ahorros energéticos y creación de empleo.
Stahel fue el primero en acuñar a finales de los 70 el concepto Cradle to Cradle (C2C, traducido como de la cuna a la cuna), tan apreciado por ecointeligencia, basado en el desarrollo de un enfoque de bucle cerrado para los procesos de producción.
Como ya conoceréis como buenos lectores, fue de manos del químico alemán Michael Braungart y del arquitecto estadounidense Bill McDonough cuando el paradigma Cradle to Cradle adquirió su máximo grado de desarrollo, con la publicación de textos y la creación de su proceso de certificación.En los 90 fundó el Product Life Institute en Ginebra (Suiza). Es también profesor visitante en la Universidad de Surrey del Reino Unido y miembro del laboratorio de ideas Club of Rome.

Lo que se conoce como Economía del Rendimiento persigue 4 objetivos principales:
- La extensión de la vida del producto
- Los bienes de larga duración
- Las actividades de reacondicionamiento
- La prevención de residuos
Para determinados bienes, una verdadera economía circular priorizará la reutilización en detrimento del reciclado, no debiendo confundir estos dos conceptosLa llamada de Stahel a desmaterializar la economía es una propuesta estratégica de sostenibilidad mediante la reducción del tiempo de uso de los insumos utilizados para la producción.
Este concepto tiene una relación directa con el de productividad, entendida como la relación entre la cantidad producida y la cantidad de insumos utilizados en tal producción.
Así, cuanto menor sea la cantidad de insumos utilizados en la producción de una unidad de producto, tanto mayor será la productividad, entendida también como la eficiencia en la producción.
Existe también una relación entre la desmaterialización, la ecoeficiencia y la conservación del medio ambiente, ya que al reducir la intensidad en el uso de los recursos materiales se reduce el volumen de residuos generados, y se mejora la eficiencia en los procesos.
Esto lleva a una reducción en el uso de materiales tóxicos y peligrosos y a un ahorro de recursosUna desmaterialización a largo plazo de la economía nos puede llevar a un modelo de desarrollo sostenible según el cual:
- Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación
- Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible
- Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente

La desmaterialización contribuye a la ecoeficiencia, aportando ventajas no sólo para el medio ambiente sino también para los productores, ya que su definición lleva implícita la rentabilidad económica, ya que los que persigue es producir más con menos.
La esencia de la ecoeficiencia es utilizar menos recursos ambientales y menos energía en el proceso productivo, reducir los desechos, y atenuar la contaminaciónLa ecoeficiencia requiere además de un diseño sostenible para reducir la intensidad de uso de materiales y energía durante la producción, además de que impulsa la reutilización de insumos a través de procesos de reingeniería y reciclaje.
Con este repaso sobre la fuente que nos faltaba por tratar, la Economía del Rendimiento, terminamos el recorrido detallado de las escuelas de pensamiento que han dado lugar a lo que conocemos actualmente como Economía Circular.
Nosotros seguimos apostando por la ecoeficacia, más allá de la ecoeficiencia … Lo nuestro es el Cradle to Cradle!
Fuente: www.ecointeligencia.com
EDUCACIÓN: EL PASADO DEL FUTURO (o el futuro del pasado)
| |||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||
|
¿Y DE NUESTROS HUMEDALES QUÉ HAY?
Nota del
Director de www.granboyaca.org. Ante los ojos de muchos de
nosotros han desaparecido muchos humedales en Colombia y en Boyacá. Nuestras
ciudades en crecimiento urbanístico han devorado de manera insaciable estas
reservas de la naturaleza indispensables para el equilibrio medioambiental.
Tunja, capital del departamento de Boyacá es una muestra inequívoca de esta
afirmación. Las demás ciudades de Boyacá y muchas del país, al parecer, no se
quedan atrás en ese afán de "modernizar" y ocupar más y más espacio
urbano, en fenómeno empujado por el crecimiento poblacional vegetativo, las
migraciones campo-ciudad, la inseguridad rural, la falta de infraestructura
física y social, de equipamientos básicos y de incentivos para incrementar la
productividad y la producción rural, las nuevas condiciones y expectativas
socieconómicas de la población y otros factores también determinantes. En
nuestro medio, pocas voces se oyen para fomentar la conservación y
mantenimiento de los humedales como reserva ecosistémica y de sustentabilidad
de la vida en los territorios. Este tema no tiene dolientes y las leyes de
oferta y demanda del mercado de la construcción urbana logran imponer sus
condiciones particulares para allanar todos los caminos hacia la desaparición
provocada de alta proporción de los humedales tanto urbanos como rurales. Se
sabe que la conveniencia social debería ser prioritaria sobre la privada;
pero las prácticas gerencial, dirigente y política no coinciden con esa
prioridad. En la teoría se sabe qué es lo que debe hacerse pero,
lamentablemente y a la vista de todos, las decisiones y los proyectos se
distancian de lo que debiera ser. El mayor esfuerzo tiene que ser de sentido
común, cultura ciudadana y de concientización que comprometa de verdad clara y
positivamente a todas las comunidades y a sus intérpretes, representantes y
dirigentes. Lo contrario es la destrucción creciente, incontrolable e
irreversible de los humedales y demás ecosistemas.
Hugo Arias C.
Director de CGB - Centro de
Pensamiento para el Desarrollo GRAN BOYACÁ
Nuestro
contacto: granboyaca@gmail.com
_____________________________________________________________
Opinión. Día Mundial de los Humedales: La prevención es una prioridad

Hemos visto, principalmente por la intervención humana, que estos recursos han ido perdiendo espacio y que su estado se deteriora sin contar con elementos protectores que garanticen la sostenibilidad de sus ecosistemas y biodiversidad.
Las extensiones de totora (habituales en los humedales) sin un adecuado cuidado y manejo pueden constituir factores de riesgo. De hecho, en diciembre del año pasado un incendio forestal arrasó más de 110 hectáreas del humedal Tubul-Raqui de Arauco.
Por tal razón, y ante los primeros incendios que bordearon la zona de protección del Humedal de Batuco, la Fundación San Carlos de Maipo, en conjunto a organizaciones locales, desarrolló un trabajo de formación de brigadistas para apoyar la labor de Bomberos y CONAF en un plan preventivo de alerta temprana.
Durante 2016 la Fundación inició un proceso de restauración del Humedal de Batuco, en conjunto con organizaciones locales, para preservar este importante patrimonio ambiental.
Hoy el proceso avanza en una primera fase de diagnóstico detectando las amenazas más relevantes y urgentes de resolver, donde una de las más importantes es el resguardo del balance hídrico, que requiere la reposición de las compuertas que permitan la existencia del cuerpo lacustre en época estival.
Es de vital importancia reactivar el trabajo público – privado avanzando hacia una protección real del patrimonio ambiental. Hoy existen nuevas herramientas que posibilitan una mayor participación de la sociedad civil, pero falta mucho en materia de recursos y capacidades. Creemos que debemos avanzaren fortalecer la colaboración entre la Sociedad Civil y el Estado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)