| |||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||
|
"...ME HAN ENSEÑADO SOBRE APRENDIZAJE..."
PROMOCIÓN DEL CAPITAL PRIVADO EN TODA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Comunicados de prensa
23-abr-2015
El BID y la CII forjan una alianza con el Grupo Abraaj para promover el desarrollo del capital privado en toda América Latina y el Caribe *
“En el dinámico entorno de negocios de hoy en día, las pequeñas y medianas empresas (PYME) tienen que pensar y actuar con criterio mundial”, dijo el Presidente del BID, Luis Alberto Moreno, quien prosiguió señalando que “al asociarse con las PYME de nuestra región, entidades del ámbito del capital privado de todo el mundo como Abraaj las ayudan a superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta la competencia a escala mundial”.
En el marco de esta colaboración, el BID, la CII y Abraaj prepararán productos de financiamiento y de conocimiento con la finalidad de expandir el sector del capital privado en la región. En cuanto al financiamiento, tratarán de movilizar recursos para invertir capital en empresas medianas de alto crecimiento cofinanciar iniciativas en ámbitos prioritarios para los socios y prestar servicios de asesoría y capacitación a las empresas de la cartera de Abraaj en América Latina y el Caribe.
Como señaló el señor Carl Muñana, Gerente General de la CII, “la función del capital es esencial para atender las demandas de financiamiento del sector privado. Las inversiones de capital catalizan crecimiento, crean puestos de trabajo y promueven la innovación en las empresas beneficiarias, al tiempo que atraen a nuevos inversionistas a nuestra región. El capital privado en tanto clase de activo sigue en etapa incipiente en América Latina y el Caribe, pero puede tener un gran impacto en el desarrollo”.
Los socios también intercambiarán conocimientos, promoverán las aptitudes de inversión y fomentarán la actividad empresarial a través de distintas actividades, como sesiones de capacitación, conferencias, talleres y publicaciones conjuntas.
El señor Arif Naqvi, fundador y Ejecutivo Principal del Grupo Abraaj, dijo: “Nos complacemos en suscribir este memorando de entendimiento con el BID y la CII. Nuestra colaboración es testimonio de lo importante que resulta combinar las actividades de los sectores público y privado para fomentar la actividad empresarial y el crecimiento en América Latina. Con el singular criterio de Abraaj en materia de inversiones, sumado a la plataforma, los recursos y la dedicación del Grupo BID a la promoción del desarrollo del sector privado en América Latina, nuestra colaboración respaldará las inversiones y el crecimiento de las principales entidades de negocios latinoamericanas, impulsando con ello el valor no solamente para los accionistas, sino también para más partes interesadas y generando un impacto positivo en la creación de empleo y el desarrollo socioeconómico sostenible”.
El BID
El BID, establecido en 1959, es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe, con el sólido compromiso de alcanzar resultados mensurables y los más altos estándares de integridad, transparencia y rendición de cuentas. Busca aumentar su aporte al desarrollo en la región por medio de un dinámico programa de reformas.
La CII
La CII, institución miembro del Grupo BID, promueve el desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe, con especial atención a las pequeñas y medianas empresas. Proporciona a las empresas financiamiento en forma de inversiones de capital, préstamos y garantías, así como asistencia técnica, servicios de asesoramiento y productos de conocimiento innovadores. En 2014 la CII aprobó 64 operaciones por un monto total de US$426,3 millones. Desde sus comienzos, la CII ha aprobado más de 920 inversiones en forma de préstamos e inversiones de capital para PYME e intermediarios financieros, por un total de US$5.633 millones. Además, la CII ha movilizado US$3.700 millones a través de operaciones de cofinanciamiento y acuerdos de sindicación. Para más información sobre la CII, consulte www.iic.org.
El Grupo Abraaj
El Grupo Abraaj es un importante inversionista de capital privado, constituido específicamente para operar en los mercados en crecimiento de África, Asia, América Latina, Medio Oriente y Turquía. Tiene más de 300 empleados y más de 25 oficinas en cinco regiones, con centros en Dubái, Estambul, Ciudad de México, Nairobi y Singapur. Actualmente, el grupo maneja un monto aproximado de US$9.000 millones en fondos regionales y para sectores y países específicos. A través de más de 70 salidas totales o parciales, Abraaj ha realizado cerca de US$5.100 millones, y los fondos manejados por el grupo han efectuado más de 140 inversiones en sectores como bienes de consumo, energía, finanzas, atención de salud y servicios públicos. El grupo opera con los más altos estándares ambientales, de inclusión de partes interesadas y de gobernanza institucional y es signatario de los Principios para la Inversión Responsable y el Pacto Mundial, ambos promovidos por la Organización de las Naciones Unidas. Está regulado por distintas autoridades normativas internacionales, incluida la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA).
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo - BID
LO QUE NOS ESPERA: "PELIGRAN LAS PENSIONES PARA 80 MILLONES DE PERSONAS..."
Comunicados de prensa
20-abr-2015
Peligran las pensiones para 80 millones de personas en América Latina y el Caribe *
En ausencia de reformas, la creciente clase media de la región puede ser vulnerable a la pobreza en la tercera edad
Expertos y autoridades políticas se dieron cita hoy en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para analizar el futuro de las pensiones en América Latina y el Caribe. Un panel de alto nivel moderado por la periodista de CNN Gabriela Frías exploró diferentes enfoques de política para garantizar una mayor cobertura y sostenibilidad de los sistemas de pensiones en la región.El evento marcó el lanzamiento del informe Panorama de las Pensiones: América Latina y el Caribe, elaborado por el BID, la Organización para y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial. El estudio ofrece indicadores comparativos de los modelos de pensiones de los 26 países de la región.
El envejecimiento de la población amenaza con incrementar el gasto de las pensiones en América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo, el elevado número de trabajadores en el sector informal que no hacen aportes para su pensión complicará la financiación de esos costes. En la actualidad, sólo 45 de cada 100 trabajadores aportan a un plan de retiro, y este porcentaje apenas ha cambiado en las últimas décadas. Además de ser pocos, las contribuciones de estos trabajadores suelen ser demasiado irregulares para financiar unas prestaciones adecuadas. Para 2050, entre 63 y 83 millones de personas podrían no recibir una pensión adecuada en ausencia de reformas y de esfuerzos por aumentar el empleo en el sector formal, incluyendo el acceso a educación de calidad.
“Debemos actuar ahora para asegurar el futuro de las pensiones de la región“, señaló el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, durante la inauguración del evento. “En este momento estamos disfrutando de un bono demográfico que no podemos desaprovechar. Si logramos que más personas contribuyan a los sistemas de pensiones, y si ajustamos los sistemas al aumento de la esperanza de vida, podremos dotar a generaciones futuras de una cobertura adecuada.”
“Los gobiernos necesitan impulsar las oportunidades de empleo en el sector formal, particularmente para las mujeres, a fin de que más personas puedan beneficiarse de una pensión digna”, dijo el Secretario General de la OCDE, Angel Gurría, en la inauguración del evento. “Demasiadas personas en la región aún están excluidas de los sistemas de pensiones. Son necesarias más reformas para incrementar la cobertura de las pensiones a fin de asegurar un ingreso decoroso al llegar al momento del retiro”.
La tendencia más generalizada para solventar la brecha de personas que no cotizan a los sistemas de pensiones es ampliar las llamadas pensiones no contributivas o sociales. Estas ayudas del gobierno ayudan a disminuir la desigualdad y la pobreza, pero supondrán un reto fiscal a medida que la población envejezca y haya más solicitantes. Además ahora hay 8 personas en edad productiva por cada pensionista, pero se espera que, en 2050, la tasa disminuya a 2.5, cercano al promedio de 1.9 de la OCDE.
Muchos países de la región aún carecen de los sistemas y el marco institucional que permitan una buena gestión de las pensiones, tanto contributivas como no contributivas. En ese sentido, inversiones en los sistemas y reformas en los marcos institucionales son un buen primer paso hacia lograr sistemas de mayor cobertura y sostenibilidad.
El informe Panorama de las pensiones: América Latina y el Caribe ofrece un análisis detallado de los sistemas de 26 países, atendiendo a su estructura, reglas y parámetros. En ellos contempla las reformas recientes, e incluye indicadores comparables clave sobre demografía, gasto público en pensiones y derechos a pensión.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo - BID
FORMACIÓN LABORAL DE UN MILLÓN DE JÓVENES EN AMÉRICA LATINA
Comunicados de prensa
09-abr-2015
Avanza alianza para formación laboral de un millón de jóvenes en América Latina y el Caribe*
La alianza Nuevas Oportunidades de Empleo (NEO) está mejorando la empleabilidad de los jóvenes pobres y vulnerables
PANAMÁ– Tres años después de su creación, la iniciativa Nuevas Oportunidades de Empleo (NEO), una alianza pionera entre grandes empresas, sociedad civil y gobierno que proporciona formación para el trabajo y servicios de inserción laboral a jóvenes en América Latina y el Caribe, va por buen camino para lograr su objetivo alcanzar a un millón de jóvenes para el 2022, anunciaron sus fundadores durante la Cumbre Empresarial de las Américas 2015.
NEO se lanzó en el 2012 con la meta de mejorar la calidad de la fuerza laboral y la empleabilidad de los jóvenes vulnerables en una región donde existen 32 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan (uno de cada cinco entre los 15 y 29 años de edad). La alianza fue creada por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Internacional de la Juventud (IYF) y cinco de los empleadores líderes de la región: Arcos Dorados, Caterpillar, CEMEX, Microsoft y Walmart. El Sector Social del BID desempeña un papel importante en la incorporación de agencias gubernamentales a la alianza.
“NEO está mejorando las oportunidades laborales de los jóvenes en una región en la que 32 millones de ellos no estudian ni trabajan,” dijo el Presidente del BID Luis Alberto Moreno. “Gracias a nuestro trabajo con empresas, gobiernos y sociedad civil estamos marcando la diferencia en 10 países, y este año pondremos en marcha programas en seis países más.”
NEO cuenta actualmente con iniciativas en Argentina, Brasil, Colombia, la República Dominicana, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Estas iniciativas ofrecen una amplia gama de servicios, desde aprendizaje en línea en Brasil, fortalecimiento técnico de la educación secundaria en México hasta mejoras en la orientación vocacional e inserción laboral en Panamá. En conjunto, los proyectos NEO existentes ofrecerán servicios de empleabilidad a unos 382.000 jóvenes una vez que concluyan.
Además de llegar a 382.000 jóvenes, NEO ha movilizado cientos de empresas, organismos del sector público y organizaciones no gubernamentales a unirse a la alianza. A finales de 2014, 2.000 empresas se habían comprometido a ofrecer pasantías y empleos a jóvenes pobres y vulnerables, y 159 proveedores de servicios a mejorar sus servicios educativos.
“Uno de los obstáculos para el crecimiento económico inclusivo es el desajuste en el sistema de desarrollo de las competencias para el trabajo y para la vida, lo cual afecta a los jóvenes”, dijo el Ministro del Trabajo de Panamá, Luis Ernesto Carles. “Por ello, valoramos la puesta en marcha de NEO Panamá, como contribución puntual para el incremento de la empleabilidad de esta población en nuestro país”.
“El éxito de América Latina y el Caribe reside en las futuras generaciones”, dijo la Directora Senior para Relaciones con el Gobierno Federal de Walmart, Sarah Thorn, en nombre de las empresas fundadoras de NEO. “Al trabajar unidos el sector público y privado, estamos ayudando a atender los problemas de desempleo juvenil y de falta de empleados calificados en la fuerza de trabajo. Nos importan los países donde operamos, al igual que las comunidades”.
Se espera que en el 2015 se pongan en marcha seis nuevos programas NEO en Brasil, Chile, El Salvador, Jamaica, Perú y Uruguay. En conjunto, estos programas proyectan llegar a otros 100.000 jóvenes pobres y vulnerables. A finales de 2014, se había aprobado más de US$98,3 millones de dólares para los proyectos de NEO—US$18,8 millones por parte del FOMIN y US$79,5 millones por las contrapartes.
La iniciativa NEO fue lanzada en la Cumbre Empresarial de las Américas 2012 en Cartagena, Colombia.
Conozca más sobre NEO en http://www.jovenesneo.org
Fuente: Comunicado de Prensa del BID
PANAMÁ– Tres años después de su creación, la iniciativa Nuevas Oportunidades de Empleo (NEO), una alianza pionera entre grandes empresas, sociedad civil y gobierno que proporciona formación para el trabajo y servicios de inserción laboral a jóvenes en América Latina y el Caribe, va por buen camino para lograr su objetivo alcanzar a un millón de jóvenes para el 2022, anunciaron sus fundadores durante la Cumbre Empresarial de las Américas 2015.
NEO se lanzó en el 2012 con la meta de mejorar la calidad de la fuerza laboral y la empleabilidad de los jóvenes vulnerables en una región donde existen 32 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan (uno de cada cinco entre los 15 y 29 años de edad). La alianza fue creada por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Internacional de la Juventud (IYF) y cinco de los empleadores líderes de la región: Arcos Dorados, Caterpillar, CEMEX, Microsoft y Walmart. El Sector Social del BID desempeña un papel importante en la incorporación de agencias gubernamentales a la alianza.
“NEO está mejorando las oportunidades laborales de los jóvenes en una región en la que 32 millones de ellos no estudian ni trabajan,” dijo el Presidente del BID Luis Alberto Moreno. “Gracias a nuestro trabajo con empresas, gobiernos y sociedad civil estamos marcando la diferencia en 10 países, y este año pondremos en marcha programas en seis países más.”
NEO cuenta actualmente con iniciativas en Argentina, Brasil, Colombia, la República Dominicana, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Estas iniciativas ofrecen una amplia gama de servicios, desde aprendizaje en línea en Brasil, fortalecimiento técnico de la educación secundaria en México hasta mejoras en la orientación vocacional e inserción laboral en Panamá. En conjunto, los proyectos NEO existentes ofrecerán servicios de empleabilidad a unos 382.000 jóvenes una vez que concluyan.
Además de llegar a 382.000 jóvenes, NEO ha movilizado cientos de empresas, organismos del sector público y organizaciones no gubernamentales a unirse a la alianza. A finales de 2014, 2.000 empresas se habían comprometido a ofrecer pasantías y empleos a jóvenes pobres y vulnerables, y 159 proveedores de servicios a mejorar sus servicios educativos.
“Uno de los obstáculos para el crecimiento económico inclusivo es el desajuste en el sistema de desarrollo de las competencias para el trabajo y para la vida, lo cual afecta a los jóvenes”, dijo el Ministro del Trabajo de Panamá, Luis Ernesto Carles. “Por ello, valoramos la puesta en marcha de NEO Panamá, como contribución puntual para el incremento de la empleabilidad de esta población en nuestro país”.
“El éxito de América Latina y el Caribe reside en las futuras generaciones”, dijo la Directora Senior para Relaciones con el Gobierno Federal de Walmart, Sarah Thorn, en nombre de las empresas fundadoras de NEO. “Al trabajar unidos el sector público y privado, estamos ayudando a atender los problemas de desempleo juvenil y de falta de empleados calificados en la fuerza de trabajo. Nos importan los países donde operamos, al igual que las comunidades”.
Se espera que en el 2015 se pongan en marcha seis nuevos programas NEO en Brasil, Chile, El Salvador, Jamaica, Perú y Uruguay. En conjunto, estos programas proyectan llegar a otros 100.000 jóvenes pobres y vulnerables. A finales de 2014, se había aprobado más de US$98,3 millones de dólares para los proyectos de NEO—US$18,8 millones por parte del FOMIN y US$79,5 millones por las contrapartes.
La iniciativa NEO fue lanzada en la Cumbre Empresarial de las Américas 2012 en Cartagena, Colombia.
Conozca más sobre NEO en http://www.jovenesneo.org
Fuente: Comunicado de Prensa del BID
CUÁLES PROYECTOS HEMOS PRESENTADO AL BID?
El BID invierte US$4.400 millones en sostenibilidad ambiental y cambio climático*
El
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha comprometido en 2014
US$4.400 millones para proyectos dirigidos a la mitigación y adaptación
al cambio climático, las energías renovables y la sostenibilidad
ambiental, lo que representa un aumento de US$1.500 millones sobre el
año anterior.
Esta inversión representa un tercio de los préstamos del Banco para el año, superando su objetivo institucional del 25 por ciento, según el Informe Anual sobre Sostenibilidad del BID.
El informe destaca el desempeño de sostenibilidad del Banco en 2014, tanto en el logro de los objetivos institucionales de inversión en sostenibilidad, como a través de una serie de historias acerca de los proyectos que está llevando a cabo en sus países miembros.
Los proyectos destacados en el informe incluyen un nuevo modelo para energía hidroeléctrica sostenible en Perú y la transformación de un paisaje urbano a un nuevo espacio verde en Brasil.
El Informe sobre Sostenibilidad también detalla la labor del Banco para implementar una nueva estrategia y visión de infraestructura sostenible, que plantee el cambio de la infraestructura vista como un activo fijo a la infraestructura que se planifica, construye y mantiene como un servicio para la población. Esto es particularmente importante porque en 2014 cerca del 38 por ciento de las aprobaciones del BID se centraron en la infraestructura.
“La sostenibilidad está en el centro de nuestro trabajo”, dijo Luis Alberto Moreno, presidente del BID. "Esto es así porque tenemos una responsabilidad con el futuro de nuestra región y porque la sostenibilidad mejora a nuestros proyectos. Mejora la vida y garantiza que nuestra región conserve su ventaja competitiva".
Otros ejemplos destacados en la publicación sobre la labor del Banco con los países miembros incluyen la mejora de estándares sociales y ambientales en proyectos eólicos en Uruguay y un programa de turismo sustentable en Belice.
Además, en 2014, en colaboración con el Programa Harvard Zofnass, tres proyectos de infraestructura de la región que demostraron esfuerzos por integrar la sostenibilidad en la planificación, el diseño, la construcción y la operación de proyectos fueron reconocidos con el Premio Infraestructura 360.
El BID también ha seguido ampliando sus actividades a través de iniciativas especiales centradas en diferentes elementos de sostenibilidad en América Latina y el Caribe. En 2014, catorce ciudades se unieron a la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles, la cual ayuda a identificar las acciones necesarias y aprovechar los fondos críticos que ayudan a las ciudades en el camino hacia la sostenibilidad urbana a largo plazo.
Y a través del Programa de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, ahora en su segundo año, otorgó financiamiento en 2014 para 10 proyectos nuevos que integran la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en sectores económicos clave, como la infraestructura, la agricultura, la energía y el turismo.
El BID es la principal fuente de financiamiento multilateral para América Latina y el Caribe.
Contáctenos para mayor información, o visítenos en línea en: sustain@iadb.org, www.iadb.org/sostenibilidad
Fuente: Comunicado de prensa del BID
Esta inversión representa un tercio de los préstamos del Banco para el año, superando su objetivo institucional del 25 por ciento, según el Informe Anual sobre Sostenibilidad del BID.
El informe destaca el desempeño de sostenibilidad del Banco en 2014, tanto en el logro de los objetivos institucionales de inversión en sostenibilidad, como a través de una serie de historias acerca de los proyectos que está llevando a cabo en sus países miembros.
Los proyectos destacados en el informe incluyen un nuevo modelo para energía hidroeléctrica sostenible en Perú y la transformación de un paisaje urbano a un nuevo espacio verde en Brasil.
El Informe sobre Sostenibilidad también detalla la labor del Banco para implementar una nueva estrategia y visión de infraestructura sostenible, que plantee el cambio de la infraestructura vista como un activo fijo a la infraestructura que se planifica, construye y mantiene como un servicio para la población. Esto es particularmente importante porque en 2014 cerca del 38 por ciento de las aprobaciones del BID se centraron en la infraestructura.
“La sostenibilidad está en el centro de nuestro trabajo”, dijo Luis Alberto Moreno, presidente del BID. "Esto es así porque tenemos una responsabilidad con el futuro de nuestra región y porque la sostenibilidad mejora a nuestros proyectos. Mejora la vida y garantiza que nuestra región conserve su ventaja competitiva".
Otros ejemplos destacados en la publicación sobre la labor del Banco con los países miembros incluyen la mejora de estándares sociales y ambientales en proyectos eólicos en Uruguay y un programa de turismo sustentable en Belice.
Además, en 2014, en colaboración con el Programa Harvard Zofnass, tres proyectos de infraestructura de la región que demostraron esfuerzos por integrar la sostenibilidad en la planificación, el diseño, la construcción y la operación de proyectos fueron reconocidos con el Premio Infraestructura 360.
El BID también ha seguido ampliando sus actividades a través de iniciativas especiales centradas en diferentes elementos de sostenibilidad en América Latina y el Caribe. En 2014, catorce ciudades se unieron a la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles, la cual ayuda a identificar las acciones necesarias y aprovechar los fondos críticos que ayudan a las ciudades en el camino hacia la sostenibilidad urbana a largo plazo.
Y a través del Programa de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, ahora en su segundo año, otorgó financiamiento en 2014 para 10 proyectos nuevos que integran la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en sectores económicos clave, como la infraestructura, la agricultura, la energía y el turismo.
El BID es la principal fuente de financiamiento multilateral para América Latina y el Caribe.
Contáctenos para mayor información, o visítenos en línea en: sustain@iadb.org, www.iadb.org/sostenibilidad
Fuente: Comunicado de prensa del BID
SI NO LO VIVO, NO LO CREO
| |||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||
|
PREDECIR EL FUTURO (en serio)
| |||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||
|
ALGUNOS REFERENTES PARA LA ELECTRIFICACIÓN DEL FERROCARRIL BELENCITO-BOGOTÁ
1. Copiados de Facebook (comentarios) - (febrero 1 4 y15/2015)
Escrito en FB por la Ing. Marcela Morales: "Por las clausulas contractuales de nuestro contrato no puedo hacerlas publicas hasta q no se apruebe la totalidad de la fase III, pero si le puedo comentar que los estudios para la obra contienen:
Estudio de la demanda.
Estudio de topografía y geometría.
Estudio de hidráulica, hidrología y socavación.
Estudio geotécnico y geológico.
Estudio de la calidad de la geometría de la vía.
Diagnóstico y aprovechamiento de la infraestructura existente y de la superestructura nueva.
Diseño para concesión de túneles, puentes, pontones y viaductos.
Análisis ambiental, social y predial.
Estudios y análisis adicionales.
Presupuestos y programación."
--------------------------------------------
Escrito en FB por la Ing. Marcela Morales: "Por las clausulas contractuales de nuestro contrato no puedo hacerlas publicas hasta q no se apruebe la totalidad de la fase III, pero si le puedo comentar que los estudios para la obra contienen:
Estudio de la demanda.
Estudio de topografía y geometría.
Estudio de hidráulica, hidrología y socavación.
Estudio geotécnico y geológico.
Estudio de la calidad de la geometría de la vía.
Diagnóstico y aprovechamiento de la infraestructura existente y de la superestructura nueva.
Diseño para concesión de túneles, puentes, pontones y viaductos.
Análisis ambiental, social y predial.
Estudios y análisis adicionales.
Presupuestos y programación."
--------------------------------------------
Este proyecto es un reto de dignidad para todos los Boyacenses de buena fe y de buena voluntad. Si no "chillamos duro" no conseguiremos esto ni nada de importancia. ¿Qué podría pasar con Boyacá si llenamos las redes sociales de peticiones a Presidencia, al Ministerio de Transporte y a la Agencia Nacional de Infraestructura en este "rejustificado" sentido? "Pa´lante es pa´llá". ¿Quién se le mide a sumar y sumar?

ALERTA !!! Los Boyacenses necesitamos la modernización y electrificación del Ferrocarril Belencito - Duitama -Paipa- Tunja- BOGOTÁ. Ese corredor intensificará ...su inercial proceso de CONURBACION y requerirá óptima movilidad. Debemos prepararnos, con mucha seriedad, planificando y gestionando el desarrollo local y regional del área de influencia. Párenle bolas ahora, pues nos "cogió la tarde". Si no es ahora, NUNCA SERÁ !!!
Ver más
Ver más
2. "Electrificación del Ferrocarril del Nordeste (Bogotá – Belencito)*
Orlando Flechas Corredor
Ing. Civil -Exgerente de la Electrificadora de Boyacá (1982)
Pertenecen al complejo industrial boyacense diversas comarcas de un altiplano donde se destacan con jerarquía propia Belencito, Sogamoso, Duitama, Nobsa, Paipa, Pesca, Tuta y Tunja.
La producción es variada, el progreso sectorial sostenido, previsiblemente, se mantendrá en ascenso por cuanto obedece a condiciones reales propias de la zona; se trata de una región rica en minerales básicos, situada en un territorio alto, de amable fisonomía, excelente clima, apropiada para significativos asentamientos humanos y amplios desarrollos geoeconómicos.
La vitalidad de la zona se refuerza por el hecho de pertenecer al área de influencia de Bogotá, capital del país, centro gravitatorio de vasto alcance. Bogotá se ha convertido en el polo de inducción y atracción más importante del país; jerarquiza dilatados territorios, entre ellos, en primer térmico, la zona industrial de Boyacá.
Esa polaridad manifiesta tiene consecuencias concretas en el destino de la producción boyacense y en el transporte de carga y pasajeros. Inicialmente la unión entre Bogotá y lo que es hoy la zona industrial de Boyacá se hizo por medio de una carretera de elemental trazado y sencillas especificaciones; más tarde un ferrocarril, el del Nordeste, de trocha de una yarda (91,44 cms), comenzó a funcionar entre Bogotá y Sogamoso a donde llegó en 1931. Con el correr del tiempo, sucedieron tres fenómenos más o menos simultáneos: la zona industrial de Boyacá se vigorizó, especialmente impulsada por la industria del Acero. El ferrocarril declinó hasta prácticamente suspenderse. La carretera, rectificada y ampliada, tomó sobre sí el peso de transporte de carga y pasajeros.
Mientras eso sucedía, la industria Paz del Rio construyó y puso en funcionamiento el primer ferrocarril eléctrico de Colombia de 40 kilómetros de longitud. En el mundo los ferrocarriles comenzaron a renovarse; se extendieron, se hicieron más veloces, se electrificaron en tramos notables. Los combustibles se encarecieron como nunca antes y la preservación del medio ambiente tomó puesto en la conciencia de las gentes.
Al llegar el momento actual (1982) confrontamos grave problema de transporte entre Bogotá y Belencito: la carretera, única vía, es insuficiente, está saturada, se deteriora cada día, es altamente peligrosa para los pasajeros; el precio del combustible encarece el tráfico automotor. El panorama boyacense se torna sombrío altamente preocupante.
Estas observaciones y experiencias nos han llevado a la conclusión de que Boyacá debe replantearse a fondo el tema del transporte pesado entre su zona industrial y Bogotá.
Se trata de emprender acciones en las que quedan aludidas las dos vías básicas: la carretera y el ferrocarril entre Bogotá y Belencito.
El presente estudio se concentra, por eso, en examinar las características del área atendida por las vías, las vías propiamente dichas, la posibilidad de establecer el funcionamiento del ferrocarril, su electrificación, la preservación del ambiente, los beneficios económicos y sociales de una solución racional amplia.
En 1979 la Electrificadora de Boyacá S.A., estaba ya consciente del grave problema de transporte que afronta Boyacá. En julio de ese año presentó un trabajo sobre la "Electrificación del ferrocarril del Nordeste", en el encuentro de gobernadores e intendentes del Oriente colombiano. Era nuestro ánimo plantear una respuesta al problema aludido.
El estudio despertó interés en empresas como Acerías Paz del Río S. A., ICEL, Ferrocarriles Nacionales de Colombia y otras. Como consecuencia se constituyó un grupo de estudio interinstitucional que aportó los primeros trabajos.
A finales de 1981 la Electrificadora decidió abordar en forma más sistemática un estudio de prefactibilidad de la electrificación del ferrocarril. Invitó para el caso a entidades nacionales, regionales y locales, experimentadas en la materia, idóneas para el caso; todas respondieron admirablemente y son acreedoras a nuestro reconocimiento. Para coordinar el estudio y plasmarlo en un documento, la Electrificadora de Boyacá recurrió a ASPLAN, una entidad privada dedicada al estudio de temas de interés general en materias de planeación.
El estudio que hoy (1982) presentamos se rige por una norma fundamental: "Al abordar el tema de transporte de carga y pasajeros entre Bogotá y Belencito, servicio por dos vías, una carretera y un ferrocarril, no se trata de escoger una u otra, prescindiendo de una de ellas, o de crear competencias que juzgamos convenientes. Se trata, por el contrario, de buscar la armónica complementación de dos medios de transporte – tren y carretera – que no deben pelear, agredirse, ni competir sino complementarse y servir como partes de un sistema organizado y eficiente. Reconocemos y declaramos que cada uno de los dos medios de transporte tiene su ámbito propio de plena eficacia, que no agrede al otro sino que lo apoya y fortalece".
Esperamos que este estudio tenga consecuencias prácticas, que signifique una contribución esencial en el progreso de un sector tan importante en la vida económica de la nación como es el transporte de carga y pasajeros.
ORLANDO FLECHAS CORREDOR
Gerente electrificadora de Boyacá (1982)
* Este texto fue trascrito del documento " ELECTRIFICACIÓN DEL FERROCARRIL DEL NORDESTE – Un modelo de transporte para el desarrollo" liderado y patrocinado (año 1982) por la Electrificadora de Boyacá y con la participación interinstitucional en su elaboración de: Acerías Paz del Río, Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Instituto Colombiano de Energía Eléctrica, Ferrocarriles de Colombia, departamento Nacional de Planeación y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. "
Suscribirse a:
Entradas (Atom)