| |||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||
|
Por qué la tecnología va a ayudar a transformar la educación
AMÉRICA LATINA: GESTIÓN PÚBLICA PARA RESULTADOS EN EL DESARROLLO - GpRD *
Comunicados de prensa
09-jun-2015
Avanza capacidad institucional de la gestión pública orientada a resultados en América Latina, pero con rezagos
- Países con mejores puntaje en índice de Gestión para Resultados en el Desarrollo en 2007-2013
- Áreas de presupuesto por resultados, y seguimiento y evaluación, con puntajes más bajos
América Latina y el Caribe ha logrado una mejora en la capacidad institucional de su gestión pública en asuntos que van desde la programación y ejecución de presupuestos hasta la capacidad de planificación, según un nuevo estudio divulgado hoy por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pero el informe también destaca importantes debilidades, particularmente en áreas de seguimiento y evaluación de los proyectos y programas públicos.
Las conclusiones se basan en un índice que busca medir la capacidad de los sectores públicos de América Latina y el Caribe de implementar una Gestión para Resultados en el Desarrollo (GpRD). La GpRD es una herramienta de gestión que busca optimizar la creación del valor público, el logro de los objetivos gubernamentales y la mejora continua de las instituciones.
El instrumento con un enfoque en gestión pública por resultados analiza cinco pilares del ciclo de gestión de las políticas públicas: planificación, presupuesto, gestión financiera pública, gestión de programas y proyectos, y seguimiento y evaluación. Los resultados fueron presentados en el libro, Construyendo Gobiernos Efectivos: Logros y retos de la Gestión Pública para Resultados en América Latina y el Caribe.
El índice general de GpRD para los 24 países de la región que participaron del estudio avanzó de un puntaje de 2,0 sobre 5 en el 2007 hasta 2,4 en 2013. El área mejor evaluada en 2013 es la gestión pública financiera, con 2,9 puntos. Las más bajas son presupuesto por resultados y seguimiento y evaluación, ambas con 1,9 puntos.
Brasil, Chile, Colombia y México son los países que registran los más altos niveles de desarrollo de de sus capacidades para implementar la GpRD, con puntajes de 3,0 o más, tanto en 2007 como en 2013. Hay 18 países en el grupo de países en el nivel medio (entre 1,5 y 3,0 puntos) y dos países con puntaje bajo, es decir, menos de 1,5 puntos.
“El estudio se enfoca en las capacidades institucionales de los países para implementar una gestión pública eficiente, eficaz y transparente”, dijo Carlos Santiso, jefe de la división de Capacidad de Institucional del Estado del BID. “Una gestión pública basada en resultados no es un ejercicio académico. Es un tema crítico para que nuestras instituciones públicas puedan responder a las demandas crecientes de sus ciudadanos”.
Evolución de los pilares de la GpRD entre 2007 y 2013 | |||
Pilar de la GpRD | 2007 | 2013 | Variación |
Planificación orientada a resultados | 2.3 | 2.8 | 0.5 |
Presupuesto por resultados | 1.5 | 1.9 | 0.4 |
Gestión financiera pública | 2.5 | 2.9 | 0.4 |
Gestión de programas y proyectos | 1.9 | 2.3 | 0.4 |
Seguimiento y evaluación | 1.6 | 1.9 | 0.3 |
Índice general de GpRD | 2.0 | 2.4 | 0.4 |
En general, todos los países mejoraron sus índices aunque en diferente magnitud. Países con desarrollos institucionales rezagados están dando pasos significativos para mejorar sus sistemas nacionales de gestión pública, incluyendo Jamaica, Nicaragua y Paraguay. Países como Ecuador, Perú, República Dominicana y Uruguay tienen un desarrollo institucional medio pero han emprendido importantes reformas que han permitido avanzar significativamente.
Los países muestran los mayores avances en las áreas de planificación. Por ejemplo, en su dimensión estratégica, en 2013 ya 19 países tenían un plan nacional de mediano plazo, aunque la calidad de éstos no es homogénea. La dimensión operativa de la planificación ha tendido a mejorar con la incorporación de indicadores y metas. Queda terreno por recorrer en la participación de más actores en la planeación, incluyendo en muchos casos, la rama legislativa.
En el área de presupuestos por resultados, existe mayor transparencia en los presupuestos y una práctica más extendida de programación de ingresos y gastos en el mediano plazo. Hay carencias en contar con instrumentos que analicen y promuevan la efectividad y la calidad del gasto.
El área de gestión financiera pública registra más países que están utilizando instrumentos para mitigar los riesgos fiscales y se ha fortalecido el marco legal e institucional para las adquisiciones y contrataciones públicas, aunque falta que más países implementen la capacidad de realizar compras públicas de forma electrónica.
En la gestión de programas y proyectos, el desempeño es mixto. Hay progresos en la elaboración de planes sectoriales de largo plazo pero con baja capacidad para implementar los planes, cumplir los objetivos, alcanzar las metas y obtener la información necesaria para efectuar un adecuado monitoreo de su ejecución.
En el caso de seguimiento y evaluación, hay avances en el área de generación de estadísticas, pero pocos países (4 de 24) tienen sistemas maduros de seguimiento de desempeño y de evaluación.
El estudio concluye con un decálogo de recomendaciones de cómo continuar fortaleciendo el enfoque en el logro de resultados a lo largo de todo el ciclo de gestión de las políticas públicas en América Latina y el Caribe.
Pueden descargar el estudio enhttp://www.iadb.org/gobiernosefectivos
Fuente: Comunicado de prensa del Banco Interamerticano de Desarrollo - BID
CUÁL ES TU CONOCIMIENTO CRÍTICO?
Date: Mon, 1 Jun 2015 18:22:39 -0400
| |||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||
|
SERÁ POSIBLE UNA SOCIEDAD MENTALMENTE NUEVA?
Sociedad Nueva, Mentalidad Nueva
Centro de Pensamiento para el
Desarrollo Local y Regional GRAN BOYACÁ - CGB
Una sociedad nueva, se alcanzará,
principalmente, con una educación nueva.
¿Cómo podría ser una
sociedad nueva?
Desde luego que distinta y mejor,
que la que hoy tenemos. Seria trabajadora, honrada, humanizada, solidaria,
pacífica, ideológicamente tolerante, progresista, respetable, respetada,
optimista, alegre, equilibrada y justa; Capaz de utilizar la ciencia, la
tecnología y la política para generar verdadero bienestar integral y creciente
para todos los asociados.
Ese modelo de Sociedad, no
aparecerá espontáneamente, menos como producto del caos social hoy
predominante. La dialéctica del insulto, la intimidación, la irresponsabilidad,
el afán por el lucro fácil, la corrupción, la injusticia, la mentira, el engaño,
la envidia y el egoísmo, no construyen sino destruyen; por eso, de ellos no
puede esperarse una sociedad mejor, sino un mayor desorden, un malestar social,
un aniquilamiento social.
De nada servirá el esplendor
material si no se basa en los propósitos de mejorar la calidad humana general.
Las grandes obras llamadas
civiles como las hidroeléctricas, los grandes viaductos, los centros
comerciales, las lujosas urbanizaciones, las fastuosas avenidas, los trenes
metropolitanos, la infraestructura gigante para los servicios públicos; las más
sofisticadas tecnologías de todos los órdenes, los audaces avances científicos,
tendrán valor coyuntural y parcial mientras no se garantice la equidad social
de sus beneficios; de poco servirán, si no existe la preparación civilizada y
la oportunidad real para su uso adecuado, generalizado y creciente.
La Educación, si así puede
llamarse, que produjo el tipo de ciudadano de hoy, acusa tremendas fallas, y es
en mucho, la causa de la actual
descomposición social.
No existe sistema educativo en el
país, sólo se ha hecho un esfuerzo por sostener una situación en condiciones
inferiores sin reales propósitos ni objetivos sociales, con todos los vicios de
la desorganización política y social, vividos y reproducidos en las
instituciones; con más disfunciones que funciones reales y sin
responsabilidades ni exigencias sociales.
El preescolar, la primaria, el
bachillerato y la universidad no hablan lenguajes de interrelación; todos se
quejan de tener que remediar el nivel anterior, todos especulan y posan
soberbiamente de independientes o”autónomos”, aún entre elementos del mismo
nivel. La mayor tarea que cumplen es la de cantidades, de moldes, de
memorización, de acervos de datos, poco de análisis, poco de leer bien y menos
de escribir bien; es decir, poco de entender y menos de producir en términos de
conocimiento y ciencia. Y, casi nada se trata, de la formación del individuo
como ciudadano, como hijo, como hermano, como amigo, como humano, como
civilizado, como miembro de una sociedad que hoy no se comprende, porque nadie
explica su realidad, ni su dimensión, ni su importancia, ni la necesidad de
organizarla adecuadamente para el bien de todos.
Un verdadero sistema educativo
que responda a reales necesidades sociales, y que cumpla un serio y riguroso
proceso enseñanza-aprendizaje, cultivador permanente de la personalidad y del
carácter, es requisito fundamental para lograr una Sociedad Nueva, basada como
se puede colegir, en una pedagogía capaz de producir el ciudadano nuevo, cargado
de los valores humanos que practica, que siembra, que cuida, que cosecha y que
mejora, para la supervivencia civilizada y útil de la sociedad que lo acepta y
lo tolera.
Educar de verdad a los individuos
de hoy y de mañana es la primera y más importante tarea o estrategia para
desarrollar un modelo de Sociedad Nueva.
¿Quién asumirá en serio la tarea?
Con seguridad, usted amigo lector
está "predestinado" y preparado para ese enorme, exigente y urgente
servicio social. Se tiene la oportunidad más grande y hermosa; sólo se requiere
de voluntades gigantes para su aprovechamiento inmediato.
Lo más importante no son los
problemas sino las conductas y las acciones coherentes para solucionarlos.
¿SERÁ IMPOSIBLE LA INTEGRACIÓN REGIONAL ?
Integración regional
POR HUGO ARIAS CASTELLANOS*
En términos espaciales a
Boyacá le correspondió un buen vecindario que podría facilitar una integración
a manera de región geopolítica, como sumatoria organizada y funcional de varios
departamentos, para adelantar acciones conjuntas, progresistas y sostenidas.
En edición anterior de GRAN
BOYACÁ se enunciaron los límites y coordenadas astronómicas de nuestro
departamento.
La vecindad con Venezuela y con los
departamentos de Cundinamarca, Meta, Casanare, Arauca, Antioquia, Caldas,
Santander y Norte de Santander debiera obligar a que las relaciones o vínculos
de Boyacá con todos ellos y de todos ellos con Boyacá, sean fluidas, muy
fuertes y, en especial, mutuamente provechosas. Las discrepancias o conflictos
limítrofes promovidos por intereses particulares no deben seguir aplazando o
negando las posibilidades de un esfuerzo conjunto y sostenido para lograr,
entre todos, una integración regional útil y productiva. Vale la pena
considerar algunas preguntas que merecen respuestas operativas serias, de parte
de alguien con responsabilidad política y social; por ejemplo (Dennis
Rondinelli,1988):
¿Cómo se distribuyen geográficamente las
funciones (servicios, facilidades, infraestructura, actividades socio-económicas)
entre asentamientos o comunidades?
¿Qué acceso físico tienen
los residentes de los asentamientos poblacionales y de las áreas rurales
circundantes a las funciones localizadas en los lugares centrales?
¿Con qué amplitud los
servicios y facilidades localizadas en los asentamientos de todas partes de la
región sirven sus áreas rurales circundantes?
¿Cómo mejorar la
distribución de funciones y de asentamientos, y cómo incrementar el acceso
físico de los residentes rurales?
Sobresale la necesidad de que,
por lo menos, la red vial primaria de responsabilidad de la Nación - que ha de
integrar funcional y competitivamente a estos departamentos - tenga
especificaciones técnicas modernas en capacidad vial, velocidad de diseño,
radios de curvatura adecuados, pendientes inferiores al 6%, sentidos de
circulación con separador central, superficie de rodamiento en las mejores y
permanentes condiciones, excelente señalización y controles eficientes de
tránsito; y además, garantía presupuestal para los programas de conservación
rutinaria, mantenimiento preventivo, mejoramiento, rehabilitación y
modernización. Esta podría ser una base física determinante para una real
integración regional.
Voluntad política Inter e
intra departamental, compromiso comunitario serio y acción consistente es lo
que se requiere, mucho más que nuevas leyes, buenas intenciones, protocolos,
convenios y demás figuras que han tratado o que tratan de reglamentar el cómo y el porqué de este aspecto tantas
veces citado pero débilmente desarrollado. Es tiempo de pensar seriamente sobre
este aspecto y es pertinente tener en cuenta que la iniciativa de la
integración regional debe hacerse realidad, bajo el liderazgo y trabajo de
quienes de verdad entiendan su importancia, utilidad y trascendencia. Esta es
política de verdad y de la buena.
*Ex rector de la UPTC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)