Fwd: Noticias - BID y Noruega reafirman su colaboración en transparencia para América Latina y el Caribe

IDB

18 de abril de 2013 - Comunicados de prensa

BID y Noruega reafirman su colaboración en transparencia para América Latina y el Caribe

WASHINGTON, DC – Con el objetivo de promover iniciativas innovadoras en temas de transparencia en América Latina y el Caribe, el gobierno noruego anunció hoy que realizará una contribución adicional de US$5 millones al Fondo Fiduciario de Transparencia (TTF, por sus siglas en inglés) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llevando a US$7,4 millones la contribución total del país para el período 2013–2015.

Por su parte, el BID anunció que proveerá fondos para donaciones por una suma de hasta US$7,5 millones, apoyando el trabajo del Fondo de Transparencia durante este mismo período.

El anuncio fue realizado en una reunión entre Heikki Holmås, ministro de Desarrollo Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, y Luis Alberto Moreno, presidente del BID, en Washington, DC.

La recapitalización del Fondo tiene como objetivo consolidar la estrategia de pro-integridad del BID a través de la financiación de proyectos de cooperación técnica, investigación de vanguardia, y diseminación de buenas prácticas en América Latina y el Caribe.

Holmås, destacó la cooperación con el Banco, "El BID está en la vanguardia de la transparencia, apoyando la prosperidad. Celebró los esfuerzos realizados en el último año para elevar estos temas en la agenda del BID. En particular estamos satisfechos con el enfoque del Fondo Fiduciario de Transparencia, en lo que refiere a la gestión de los recursos naturales, los asuntos tributarios y las herramientas para el desarrollo," expresó el ministro.

El Fondo fue establecido en 2007 con una contribución inicial por parte del gobierno de Noruega de aproximadamente US$5 millones, la cual fue incrementada por US$1 millón en 2011, y por un monto adicional de US$2,4 millones en 2012, por parte del BID y Noruega, respectivamente.

"Estamos agradecidos por el apoyo y liderazgo de Noruega en este tema tan importante, y esperamos fortalecer nuestra colaboración aún más", dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno. "Mayor transparencia se traduce en instituciones fuertes que brindan un mejor servicio a los ciudadanos de América Latina y el Caribe".

Los proyectos del Fondo atienden los incentivos y las capacidades de actores relevantes para solicitar y proveer información, a fin de mejorar la transparencia y la entrega de servicios públicos. Por ejemplo, en Brasil, un proyecto de US$626.000 ayudó a diseñar e implementar el Observatorio del Gasto Público, permitiendo que la Contraloría General de la Unión del país pudiera detectar irregularidades de manera temprana, que resultaron en sustanciales ahorros fiscales. En Ecuador, el Fondo apoyó el diseño y la implementación de estándares de transparencia, lo cual permitió un incremento medible en la comprensión por parte de los ciudadanos del sector petrolero, especialmente a nivel subnacional.

Al 1 de abril de 2013, el Fondo ha aprobado un total de 16 proyectos de cooperación técnica beneficiando a 11 países. Siguiendo la tendencia en la región hacia el gobierno abierto, las áreas clave del Fondo son integridad financiera, auditoría y control y gobernabilidad de los recursos naturales.

Fuente: Comunicado de prensa del BID

Video


More Transparency, Less Corruption

More Transparency, Less Corruption

Presidente Moreno y Ministro Holmås (der.)

Más información

Juan Cruz Vieyra
Instituciones para el Desarrollo del BID
juancr@iadb.org

Michelle Viegas
Oficina para Alianzas Estratégicas
mviegas@iadb.org

Enlaces

Temas

Contactos de prensa

Soledad Guerra
soledadg@iadb.org
(202) 623-1213

Pablo Bachelet
pbachelet@iadb.org
(202) 623-1328




Fwd: Convocatoria a tutores del curso virtual en Desarrollo Infantil Temprano

CONVOCATORIA - Abril de 2013
www.iadb.org/salud  //  www.iadb.org/proteccionsocial

Is this email not displaying correctly?
View it in your browser.
share on Twitter  Like Convocatoria a tutores del curso virtual en Desarrollo Infantil Temprano on Facebook

Invitamos a profesionales de la Región a capacitarse como futuros tutores virtuales de cursos en Desarrollo Infantil Temprano que se realizarán entre el 7 de mayo y el 10 de junio de 2013.

Perfil de los postulantes:

  • Formación académica de pregrado en ciencias sociales, ciencias de la salud o ciencias de la educación.
  • Formación académica de posgrado (especialización, maestría o doctorado) en administración, gestión pública, gobierno y política pública, ciencias políticas, gestión de programas y proyectos o áreas afines.
  • Experiencia demostrada de 2 años como mínimo en formulación o gestión de políticas, programas y proyectos en el sector público, preferentemente en temas relacionados con el desarrollo infantil.
  • Experiencia docente universitaria de 2 años como mínimo en ambientes presenciales o virtuales.
  • Excelente dominio del idioma español (hablado y escrito).
  • Excelentes habilidades de comunicación que facilite los procesos de aprendizaje en ambientes virtuales.  
  • Excelentes habilidades para manejo de tecnologías de información y comunicación Web 2.0.
  • Disponibilidad de 15 horas semanales como mínimo entre el 7 de mayo y el 10 de junio para cumplir con las actividades del curso de formación.

Con base en el perfil arriba descrito, el Instituto INDES del BID seleccionará hasta 25 postulantes para que participen en forma gratuita en el curso virtual de formación de tutores. El curso se ofrecerá a través del aula virtual del INDES en forma asincrónica, es decir, no es necesario que los participantes estén conectados simultáneamente a una hora determinada. Los participantes tendrán acceso al aula virtual 24 horas al día los 7 días a la semana desde cualquier computador conectado a la Internet y podrán realizar las actividades del curso a su propio ritmo y conveniencia de acuerdo con los plazos establecidos en el curso.

Al finalizar el curso de formación de tutores y con base en el desempeño académico durante dicho curso, el INDES seleccionará inicialmente los 5 mejores tutores egresados para que se vinculen como tutores titulares y alternos de la edición piloto del curso virtual en Desarrollo Infantil Temprano que se  realizará entre el 18 de junio y el 16 de septiembre del 2013. Este curso, actualmente en preparación, está orientado a funcionarios públicos de países latinoamericanos involucrados en la formulación e implementación de políticas y en la gestión de programas y proyectos en Desarrollo Infantil Temprano.

Los(las) candidatos(as) interesados(as) en participar en el curso de formación de tutores, deben enviar su hoja de vida a través de correo electrónico a la siguiente dirección:
BID-INDES@IADB.ORG a más tardar el 28 de abril del 2013. Es necesario ingresar el siguiente texto en el espacio destinado para el asunto (subject) del correo a enviar: Convocatoria a tutores del curso virtual en desarrollo infantil temprano.

Visitar Sitio Protección Social | Visitar Sitio Salud

Copyright © 2013 Inter-American Development Bank,
All rights reserved.

Contacto: BID-iNDES@iadb.org
Fuente : Comunicado de prensa del BID





Fwd: Noticias - El BID concederá préstamo para la creación de empleos y estimular la industria de la confección en Haití

IDB

28 de marzo de 2013 - Comunicados de prensa

El BID concederá préstamo para la creación de empleos y estimular la industria de la confección en Haití

El financiamiento será otorgado a Willbes HA, permitiéndoles ampliar las instalaciones existentes y apoyar al principal motor de la economía del país

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció la aprobación de un préstamo de hasta US$4 millones que ayudará a Willbes HA, subsidiaria de The Willbes & Co Ltd., con sede en Cheonán, República de Corea, a ampliar sus instalaciones actuales de confección de prendas de vestir en el Parc Industriel Métropolitain de Puerto Príncipe, Haití. Ésta es la operación financiera más reciente de una serie de iniciativas del sector privado del Banco en Haití, incluyendo el apoyo financiero al Parque Industrial del norte de Caracol.

"El préstamo del Banco le permitirá a Willbes llevar a cabo una expansión a largo plazo y la creación de nuevos puestos de trabajo, además de los correspondientes beneficios económicos para Haití", afirmó Alexandre Fernandes de Oliveira, Jefe de la División de Industrias y Servicios del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo. "Se espera que la empresa contrate a muchas más mujeres que hombres, lo que contribuirá a obtener una mayor igualdad de género en el campo laboral. Este proyecto también ayudará a asegurar el cumplimiento de las normas ambientales y laborales internacionales".

El préstamo otorgado para la primera fase de la ampliación de las instalaciones se traducirá en la contratación y entrenamiento de aproximadamente 918 nuevos trabajadores haitianos. En general, la expansión multianual proyectada por la empresa añadiría hasta 4.500 nuevos puestos de trabajo a la economía haitiana, con beneficios directos e indirectos que incidirían en aproximadamente 38.700 personas. Willbes es el inversionista privado más grande y antiguo del sector de la confección en Haití. El apoyo brindado al proyecto, para lograr una ampliación estimada del 37 por ciento de la capacidad de confección, ayudará a garantizar la continuidad de las operaciones de la compañía en el país.

Sobre el Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID

El Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF, por sus siglas en inglés) del BID es responsable de todas las operaciones financieras sin garantía soberana para proyectos a gran escala, así como para aquellos proyectos relacionados con empresas e instituciones financieras. A través de su Programa de Sindicación de Préstamos, el SCF realiza la función de catalizador, ayudando a comprometer recursos de terceros al asociarse con bancos comerciales, inversionistas institucionales, co-garantes y otros co-prestamistas para proyectos que revisten gran impacto en el desarrollo.

Fuente: Cmunicadode prensa del BID

< director@granboyaca.org >


Más información

Jorge Galón
Jefe deL equipo del proyecto del BID
jgallon@iadb.org

Acerca del BID

Información del Proyecto

Tema

Contacto de prensa

John Ferriter
johnfe@iadb.org
(202) 623-1394

Anna E. Cabral
acabral@iadb.org
(202) 623-3454





Fwd: Noticias - América Latina: Panel de alto nivel trata la inseguridad ciudadana como amenaza para el desarrollo

IDB

10 de abril de 2013 - Anuncios

América Latina: Panel de alto nivel trata la inseguridad ciudadana como amenaza para el desarrollo

Mauricio Funes, Presidente de El Salvador, pronuncia el discurso de apertura

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BIRF) invitan cordialmente a los representantes de los medios de información a cubrir el discurso del Presidente de El Salvador, Mauricio Funes y un posterior panel de alto nivel sobre el tema "La inseguridad ciudadana en América Latina: Una amenaza para el desarrollo". El acto se llevará a cabo el jueves 18 de abril, desde las 12:00 a las 14:30 en el Edificio C del Banco Mundial (1225 Connecticut Ave, NW). 

"El progreso económico y social en América Latina ha traído una mejor calidad de vida a millones de personas", dijo el Presidente del BID, Luis Alberto Moreno. "No obstante, hay demasiado ciudadanos que siguen afectados por el crimen y la violencia, y las instituciones públicas no han podido adaptarse con la velocidad que impone este complejo problema. Tenemos que entender lo que funciona y lo no, y ayudar a los países a volver a establecer un clima de seguridad donde las comunidades puedan florecer".

Durante los años recientes, más de 70 millones de latinoamericanos superaron la pobreza para incorporarse a las filas de las clases medias. Sin embargo, los altos índices de delincuencia amenazan con socavar estos logros y la violencia no sólo significa sufrimientos para sus víctimas directas sino impone pesadas cargas económicas, sociales e institucionales a los países y las comunidades.

"Tras el auge económico de América Latina se oculta una ola de delito y violencia que amenaza una década de progreso lesionando a todos los ciudadanos, especialmente a los más pobres que carecen de medios para protegerse. Temo que la inseguridad esté convirtiéndose en el talón de Aquiles del desarrollo", dijo Hasan Tuluy, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. "Los gobiernos, los ciudadanos y el sector privado pagan un alto precio, pero la delincuencia y la impunidad también están desgastando la confianza de la ciudadanía en el Estado y su apoyo a la democracia".

El panel analizará las respuestas de los gobiernos y la forma en que las instituciones de desarrollo, el sector académico y el sector privado pueden contribuir a la solución de este problema crítico para el desarrollo. El panel está integrado por autoridades actuales y del pasado, como José Mariano Beltrame, Secretario de Seguridad Pública del estado de Rio de Janeiro, el Ministro de Hacienda de Costa Rica Edgar Ayales, el ex Jefe de Policía de Colombia Oscar Naranjo, Lorena Martínez, Alcaldesa de Aguascalientes, México y el dirigente empresarial guatemalteco Salvador Paiz.

La asistencia al acto será sólo por invitación, pero será transmitido en vivo por Internet en envivo.bancomundial.org.

Los periodistas que deseen asistir con fines informativos deberán acreditarse a más tardar el 17 de abril dirigiéndose por correo electrónico a rvargasgomez@worldbank.org o llamando al teléfono (202) 458-0777. Los camarógrafos deberán presentarse con treinta minutos de anticipación. 

EVENTO: La inseguridad ciudadana en América Latina: Una amenaza para el desarrollo 

PALABRAS DE BIENVENIDA:
Luis Alberto Moreno
Presidente
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 

ORADOR PRINCIPAL:
Mauricio Funes
Presidente
El Salvador

MODERADOR:
Juan Carlos López
Corresponsal
CNN en Español

PANELISTAS:
Edgar Ayales Esna
Ministro de Hacienda
Costa Rica 

Lorena Martínez Rodríguez
Alcaldesa de Aguascalientes
México 

Jose Mariano Beltrame
Secretario de Seguridad Pública
Estado de Rio de Janeiro
Brasil 

Salvador Paiz
Presidente
Teculután Inversiones, Ltda.
Guatemala 

Oscar Naranjo
Ex Jefe de la Policía Nacional
Colombia 

PALABRAS DE CLAUSURA:
Hasan Tuluy
Vice Presidente
Región de América Latina y el Caribe
Banco Mundial (BIRF) 

FECHA: Jueves, 18 de abril de 2013 

HORA: 12:00 a 14:30 

LUGAR: Auditorio C 8-150
Edificio C del Banco Mundial
1225 Connecticut Ave, NW
Washington, DC 20433

Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/worldbank
Actualizaciones vía Twitter: http://www.twitter.com/WorldBankLAC

Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/BancoInteramericano
Actualizaciones vía Twitter: http://www.twitter.com/BIDNoticias


Más información

Banco Mundial
Patricia da Camara
(202) 473-4019
pdacamara@worldbank.org

BID
Pablo Bachelet
(202) 623-1328
pbachelet@iadb.org

Registro de prensa

rvargasgomez@worldbank.org
(202) 458-0777

Enlaces



Fwd: Noticias - BID aprueba US$50 millones para la Facilidad de Financiamiento de la Eficiencia Energética


IDB

12 de abril de 2013 - Comunicados de prensa

BID aprueba US$50 millones para la Facilidad de Financiamiento de la Eficiencia Energética

El fondo ayudará a superar las barreras financieras con préstamos pequeños para reducir costos y emisiones

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció la aprobación de US$50 millones para la Facilidad de Financiamiento de la Eficiencia Energética, con objeto de financiar las inversiones de empresas de América Latina y el Caribe en proyectos de uso eficiente de la energía y de autoabastecimiento de energía renovable. La Facilidad del BID contará con el respaldo de €7 millones (US$8,6 millones) del Fondo Nórdico de Desarrollo (NDF, por su sigla en inglés) a fin de mitigar el riesgo del mecanismo mediante la provisión de garantías de crédito parciales para los sub préstamos financiados por el BID, que serán de US$500.000 a US$5 millones. Un aporte adicional de €1 millón (US$1,3 millón) del NDF brindará asistencia técnica no reembolsable para la definición de proyectos y estudios de factibilidad e ingeniería.

La Facilidad atenderá a las necesidades de financiamiento, al presente insuficientemente cubiertas, del ámbito de la eficiencia energética y la generación de energía renovable en pequeña escala, en el que los prestatarios suelen encontrarse ante altas primas por riesgo, rigurosas exigencias de garantías y plazos inadecuados. La Facilidad se concentrará en proyectos con potencial de alta rentabilidad financiera, incluyendo las tecnologías cada vez más económicas como las de redes inteligentes, iluminación avanzada y energía solar o de biomasa.

"Se trata de un mercado nuevo en el que los préstamos pequeños pueden brindar rendimientos significativos", dijo Kelle Bevine Jefa de la Unidad de Gestión Estratégica del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del Banco. "En medio de una demanda creciente de energía en la región, podemos ayudar a la reducción del consumo invirtiendo en tecnologías con bajo nivel de emisiones de carbono que sean más viables desde el punto de vista financiero".

La nueva facilidad tiene por objeto la inversión de hasta US$100 millones en proyectos favorables para el medio ambiente y continúa la colaboración del Banco con el NDF, que durante el año pasado financió asistencia técnica para una variedad de auditorías de energía y proyectos de energía en pequeña escala de compañías de América Central. Los recursos del NDF podrán complementarse con el financiamiento de otros fondos administrados por el BID que también tienden a incentivar las inversiones favorables para el clima, incluyendo el fondo de la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático (SECCI, por su sigla en inglés) y el Fondo Climático Canadiense para el sector privado de las Américas.

Acerca del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID

El Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF) dirige las operaciones del BID sin garantía soberana para proyectos de gran escala, así como las de compañías medianas y grandes e instituciones financieras. Durante los dos años recientes, SCF prestó más de US$1.000 millones para apalancar más de US$5.000 millones de inversiones favorables para el clima.

Fuente: Comunicado de prensa del BID

Más información

Patrick Doyle
Jefe del equipo de proyecto
patrickd@iadb.org
 

Acerca del BID

Información del proyecto

Temas

Contacto de prensa

John Ferriter
johnfe@iadb.org
(202) 623-1394






--

NXTP Labs recibe aporte de FOMIN para expandir apoyo a empresas de tecnología en América Latina*

IDB

11 de abril de 2013 - Comunicados de prensa

NXTP Labs recibe aporte de FOMIN para expandir apoyo a empresas de tecnología en América Latina

Aporte de US$5 millones promoverá la expansión del modelo de aceleradoras de nuevas empresas de tecnología
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del grupo BID, aprobó US$5 millones en una inversión de capital y US$750.000 en cooperación técnica, para apoyar la expansión de NXTP Labs, una aceleradora regional de nuevas compañías o start-ups de tecnología.
NXTP Labs, que está adaptando a América Latina el modelo Y Combinator y TechStars de Silicon Valley, ofrece a las start-ups financiamiento semilla y un programa de aceleración para emprendedores que quieren fundar sus empresas en América Latina en el espacio digital, móvil y tecnológico.
Con el apoyo del FOMIN, NXTP Labs expandirá la escala de aplicación de su modelo, el cual apoya jornadas de demostración (demo days) regionales e internacionales, eventos que permiten que los emprendedores apoyados por el fondo expongan sus proyectos a posibles inversionistas. Parte de la cooperación técnica financiará acciones específicas para apoyar a las emprendedoras de la cartera de NXYP Labs, con el objetivo de doblar el número de emprendedoras en su portafolio.
Los beneficiarios del proyecto serán aproximadamente 750 emprendedores y entre 200 a 250 empresas nuevas en los sectores digital, móvil y tecnología en la región.
"Con nuestro apoyo, NXTP Labs llegará a muchos más emprendedores en un tiempo más corto," dice Susana Garcia-Robles, Oficial Principal de Inversiones del FOMIN, una de las líderes del proyecto. "Con eso, esperamos impulsar la creación de una cultura emprendedora más dinámica, en la que los emprendedores pueden tomar riesgos sin ser estigmatizados si fallan en los primeros intentos".
Acerca de NXTP Labs
Fundado en 2011, NXTP Labs es una de las aceleradoras pioneras de start-ups en América Latina y la primera con un enfoque regional. Ya cumplió su fase de "lanzamiento", período en el que impartió su programa a más de 50 start-ups que lo concluyeron, consiguió el apoyo de casi 80 inversionistas privados y vendió una de las start-ups del portafolio a un comprador estratégico. NXTP Labs proporciona apoyo activo y una extensa red de contactos a emprendedores que quieran arrancar y hacer crecer su empresa. Les brinda financiación inicial, espacio de oficina y mentores a cambio de una participación accionaria que oscila entre el 2 y 10 por ciento.
Acerca del Fondo Multilateral de Inversiones
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), fundado por 39 donantes, apoya al desarrollo liderado por el sector privado en beneficio de los pobres, sus negocios, sus cultivos y sus hogares. El propósito es facilitar a las poblaciones de bajos ingresos las herramientas para aumentar sus ingresos: acceso a los mercados y la creación de las capacidades necesarias para competir en esos mercados, acceso al financiamiento, acceso a los servicios básicos, incluyendo tecnologías verdes. Parte central de la misión del FOMIN es servir como un laboratorio de desarrollo, experimentando, innovando y asumiendo riesgos para construir y apoyar modelos de negocios exitosos para micro, pequeñas y medianas empresas.

Fuente: Comunicado de prensa del BID

director@granboyaca.org

Para más información

Susana Garcia-Robles
Oficial principal de inversiones del FOMIN
susanaro@iadb.org

Acerca del BID

Enlaces

Contacto de prensa





BID triplica volumen de préstamos con resultados de género en dos años *

9 de abril de 2013 - Comunicados de prensa

En dos años la Política de Género del BID logra avances en inversiones directas en igualdad de género, así como en otros proyectos del Banco
El presidente del BID Luis Alberto Moreno hizo balance hoy de la Política Operativa sobre Igualdad de Género en el Desarrollo tras dos años de implementación. En este período, el BID triplicó el volumen de préstamos a gobiernos que cuentan con indicadores de género, hasta alcanzar el 31 por ciento del total de préstamos del Banco en 2012. En el período 2006-2010, sólo el 9 por ciento de los préstamos incorporaban estos indicadores.
Parte de este crecimiento se debe a la incorporación de indicadores de género en proyectos de sectores como el comercio, la infraestructura y la gestión fiscal y municipal, que anteriormente no incluían esta perspectiva. En 2010, sólo un 6 por ciento de los proyectos de estos sectores tenían en cuenta indicadores de género en sus operaciones, frente al 20 por ciento en 2012. Por su parte, más de la mitad (54 por ciento) de los proyectos sociales del BID ya incorporan indicadores de género en sus proyectos, con un crecimiento de más del doble respecto a 2010.
Además de incorporar indicadores de género en todas sus operaciones, el BID aumentó sus préstamos y donaciones orientados a proyectos específicamente relacionados con la igualdad de género. Ciudad Mujer es uno de los proyectos más significativos, que ha permitido crear cuatro centros de empoderamiento de la mujer en El Salvador y la construcción de dos centros más en los próximos meses, así como el programa beyondBanking, una ventanilla del sector privado del BID que proporcionará hasta US$50 millones en líneas de crédito a pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres.
El BID es la primera institución financiera multilateral que incorpora la perspectiva de género en sus procesos de salvaguarda, introduciendo mecanismos para asegurar que las operaciones del Banco no tengan un impacto negativo en la igualdad de género.
De cara al futuro, el presidente Moreno subrayó que estos dos años de aplicación de la Política han servido para identificar buenas prácticas y mejorar los proyectos del Banco. “Sabemos que se han alcanzado logros destacables, pero eso no nos satisface. Aún queda mucho camino por recorrer”, ha asegurado el presidente para destacar que, en los próximos años, el BID trabajará para mejorar aún más estos indicadores.

Fuente: Comunicado de prensa del BID

Fwd: Noticias - Ministerio de Agricultura recibirá donación para incentivar la producción agrícola con bajo nivel de emisiones de carbono



4 de abril de 2013 - Comunicados de prensa

Ministerio de Agricultura recibirá donación para incentivar la producción agrícola con bajo nivel de emisiones de carbono

Se prevén recursos financieros y capacitación técnica para productores rurales de siete estados brasileños

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA, por su sigla en portugués) se beneficiará con una donación de US$39,2 millones del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA, por su sigla en inglés) del gobierno del Reino Unido para invertir en agricultura con bajo nivel de emisiones de carbono, evitando la deforestación. De acuerdo con DEFRA "este proyecto forma parte del Fondo Internacional de Clima del Reino Unido". El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) administrará los recursos y la ejecución de la cooperación.

El proyecto ofrecerá financiamiento no reembolsable a pequeños y medianos productores de siete estados estratégicos de los biomas de la Amazonia (Mato Grosso, Pará y Rondônia) y la selva atlántica (Bahia, Minas Gerais, Paraná y Rio Grande do Sul), a fin de fomentar la adopción de prácticas de agricultura sostenible en esas regiones.

El financiamiento servirá para incentivar a pequeños y medianos productores con objeto de que recurran a fuentes de financiamiento ya existentes para llevar a cabo proyectos que usen tecnologías agropecuarias con bajo nivel de emisiones de carbono y proyectos de restauración mediante incentivos financieros y asistencia técnica.

El Brasil, llamado a desempeñar un papel protagónico en el logro del objetivo internacional de estabilización del clima, que incluye la reducción a la mitad de la deforestación en los países en desarrollo para 2025, alberga la mayor parte de los bosques primarios del mundo, así como una quinta parte del agua dulce y cerca de 20% de la biodiversidad mundial.

"Este proyecto es un piloto para el desarrollo estratégico de la agricultura brasileña y el impacto ambiental positivo que pretende lograr. Es una inversión en la lucha contra la deforestación mediante la agricultura sostenible y más que una cooperación entre los ministerios, se trata de un proyecto entre los gobiernos ", dijo Renato Brito, coordinador general de Sostenibilidad Ambiental del MAPA.

Simone Bauch, jefa del equipo encargado del proyecto, dijo que "este es un proyecto emblemático para el BID, tanto por su volumen (en términos de financiamiento no reembolsable) como por su alcance en lo que atañe a aspectos estratégicos del cambio climático".

Además de los recursos financieros, habrá inversiones en actividades de capacitación, formación de capacidad y transferencia de conocimientos, a fin de mejorar la capacidad técnica de los productores para adoptar medidas orientadas al uso sostenible de la tierra con bajas emisiones de carbono, la ordenación forestal y la protección del medio ambiente.

Se prevé, mediante estas acciones, disminuir casi 11 millones de toneladas de emisiones de carbono en regiones estratégicas y reducir la pobreza y la vulnerabilidad de la población rural en las zonas que comprende el programa. La cooperación se desarrollará a lo largo de cuatro años y los recursos no son reembolsables.


Más información

Simone Bauch
Especialista Principal en Cambio Climático
sbauch@iadb.org

Acerca del BID

Temas

Contacto de prensa

Janaina Borges de Pádua Goulart
janainag@iadb.org
(55-61) 8115-0703


< director@granboyaca.org >





Fwd: Noticias - Empresas e instituciones de Colombia, Panamá y Uruguay ganan premios del BID al uso de TIC



IDB

1 de abril de 2013 - Comunicados de prensa

Empresas e instituciones de Colombia, Panamá y Uruguay ganan premios del BID al uso de TIC

Entregarán los premios este jueves en Montevideo, en el marco de la Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy los ganadores de sus Premios Innovatic, que destacan casos de uso innovador de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la conectividad en banda ancha para la productividad en instituciones y empresas en América Latina y el Caribe.

Los premios correspondieron a la Administración de la Zona Libre de Colón, de Panamá; los Ministerios de Ganadería e Interior y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC) de Uruguay; las empresas colombianas Publik y TEAM Ingeniería de Conocimiento y la "startup" uruguaya PedidosYa.com.

El anuncio se realizó en vísperas de la IV Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la AGESIC, por el gobierno uruguayo. Representantes de las organizaciones ganadoras recibirán los premios en un evento a celebrarse el jueves 4 de abril, a las 17 horas, en la sala de exhibiciones del hotel Radisson Montevideo.

"Estos premios subrayan la importancia del uso de las TIC para la innovación y la productividad, tanto en el sector público como el sector privado. Los ganadores se convierten en el mejor efecto demostrativo de lo que se puede lograr cuando se mezclan inversiones en tecnología con visión, ingenio y capital humano", comentó Rafael Anta, especialista líder de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID.

Los premios Innovatic cubren cinco categorías: políticas de promoción, gobierno electrónico, banda ancha, comercio electrónico y redes sociales para los negocios. En la categoría de gobierno electrónico se otorgaron dos premios, mientras que el premio para la categoría políticas de promoción de las TIC en empresas fue declarado desierto.

En la categoría de gobierno electrónico, la Administración de la Zona Libre de Colón de Panamá obtuvo un premio por su sistema de Declaración de Movimiento Comercial, que conecta a las empresas con la administración a través de Internet para el registro y autorización de movimientos de carga desde, hacia y dentro de la zona libre, una de las más grandes del mundo. El sistema, que procesa más de un millón de transacciones por valor de más de US$ 30.000 millones al año, ha logrado reducir el tiempo promedio para trámites de más de 2 horas a tan sólo 3 minutos. Además, ha eliminado más de 12 millones de formularios en papel por año.

En la misma categoría, compartieron un premio el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ministerio del Interior y la AGESIC de Uruguay por el proyecto Fortalecimiento de la Seguridad en el Movimiento de Semovientes. A partir del Sistema Nacional de Información Ganadera, una plataforma de gestión de trazabilidad que almacena los datos de los 12 millones de bovinos del país, cada cabeza de ganado cuenta una identificación electrónica, que las brigadas de prevención y represión del abigeato pueden consultar en tiempo real. Estos esfuerzos contribuyen a garantizar los altos estándares de la ganadería uruguaya, facilitando el ingreso de sus productos a los mercados extranjeros más exigentes.

Publik Emociones e Interactividad, una empresa con sede en Medellín, Colombia, ganó el premio al uso más innovador de la banda ancha en la empresa. Publik utiliza la conectividad para transmitir y monitorear, de forma remota y en tiempo real, la proyección de contenidos multimedia sobre una red de pantallas electrónicas gigantes instaladas en la vía pública de las principales ciudades de Colombia, logrando eficiencia operativa y una alta disponibilidad de sus canales de información y entretenimiento.

TEAM Ingeniería de Conocimiento, una empresa con sede en Bogotá, Colombia, ganó el premio al uso más innovador de las redes sociales para los negocios por su plataforma OPEN Innovación Abierta, implementada con apoyo de COLCIENCIAS y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La plataforma, creada para generar posicionamiento e identificar demanda de servicios de consultoría, le permitió a TEAM crear una comunidad virtual con más de 1.700 subscriptores que intercambian ideas y conocimiento sobre procesos y oportunidades de innovación. Asimismo, TEAM consiguió aumentar sus ventas.

PedidosYa.com, una "startup" de Uruguay,ganó el premio al uso más innovador del comercio electrónico. La empresa utiliza plataformas de Internet y aplicaciones Android y iOS paraconectar a restaurantes con clientes que encargan comida para envío a domicilio. El modelo, una verdadera innovación que contribuye a aumentar la productividad de sus clientes, ya se ha expandido a 4.000 restaurantes en siete países latinoamericanos.

Las postulaciones a los premios Innovatic fueron evaluadas por un comité de especialistas de diferentes áreas del BID y expertos externos que tomaron en cuenta los siguientes criterios: innovación, impacto, ingenio, sostenibilidad, evaluación y actualidad.

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral para América Latina y el Caribe. Su División de Competitividad, Tecnología e Innovación promueve la creación y crecimiento de empresas dinámicas en la región, fortaleciendo sus capacidades y herramientas para innovar y competir en los mercados internacionales.

Acerca del BID

Contacto de prensa

Carlos Pauletti
cpauletti@iadb.org
(598) 2915-4330 X274124

Peter Bate
peterb@iadb.org
(202) 623-2609


FE, MINERÌA Y GESTIÒN DEL CONOCIMIENTO



E D I C I Ó N - N ° 8 4 - M A R Z O - 2 0 1 3
 
Fe, minería y gestión del conocimiento
Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar
Las cosas importantes de la vida no son cosas (proverbio hindú).
A pesar del impacto que causó el fallecimiento de Hugo Chávez, indudablemente la noticia del mes de marzo ha sido la elección del nuevo Papa Francisco. No solo el conclave fue seguido por millones de personas sino que una vez elegido el nuevo pontífice, los mandatarios de los principales países acudieron en masa a Roma a su ceremonia de toma de posesión. Es interesante analizar el fenómeno de la iglesia católica: se trata de una de las instituciones más antiguas del mundo y al mismo tiempo, es una organización poco transparente y escasamente democrática. Dos ejemplos palpables de ello son el secretismo con que el transcurre la votación para elegir al Papa y la ausencia absoluta de la mujer en dicho proceso. ¿Veremos alguna vez a una mujer como Papa? Sin embargo, es innegable que la iglesia ha sido una "empresa" muy exitosa y lo ha hecho "vendiendo" el intangible por antonomasia: la fe. Según indican las estadísticas, la iglesia cuenta con 1.200 millones de "clientes" a quienes ofrece un producto inmaterial, imposible de ver, tocar, pesar, medir, comprar, vender, almacenar, transportar o empaquetar. El lenguaje que maneja la iglesia está igualmente repleto de intangibles: esperanza, caridad, pecado, amor, arrepentimiento, salvación… Y lo mismo ocurre cuando se refiere a sus principales símbolos. Dios, el diablo, los ángeles o el espíritu santo no son seres de carne y hueso.
Chile, es un país eminentemente católico al igual que ocurre con el resto de Latinoamérica (que a pesar de acoger al 40% católicos de todo el mundo, no vio representado en absoluto su peso específico como región en el conclave donde únicamente aportó 19 cardenales de un total de 115). Pero Chile es también una nación eminentemente minera, principalmente cobre (el 22% del PIB corresponde a la minería) y donde operan algunas de las principales empresas mineras del mundo. De hecho, la empresa más importante del país es la mayor productora de cobre del planeta. La minería, al contrario que la fe, es una actividad absolutamente basada en activos físicos, en elementos bien tangibles. Todos los directivos de cualquier minera saben a la perfección las toneladas de mineral que producen cada día, conocen el precio del cobre en el mercado de metales de Londres, manejan datos precisos sobre el coste de producción de la libra de cobre, la ley (porcentaje de mineral por cada 100 kg de material que se extrae) con la que trabajan o el número de accidente que sufren en sus operaciones y el impacto que estos tienen en sus resultados. Nada de esto es sorprendente. Como ya escribí en su momento, vivimos en un mundo dirigido por ingenieros lo que significa a que las organizaciones han hecho suyo el mantra: "lo que no se puede medir, no se puede gestionar" y lo cumplen a rajatabla. Sin embargo, 2 aspectos me llaman poderosamente la atención:
1. A pesar de que quienes dirigen las empresas viven con la obsesión de tratar de medirlo todo con números, sin embargo hay varios ámbitos importantes de su vida personal y privada (como el religioso) donde son perfectamente capaces de renunciar a esa necesidad y conviven apaciblemente con elementos abstractos y etéreos.
2. No todo lo que sucede en la minería se puede explicar con cifras y datos. De hecho, lo más valioso que tiene una empresa minera no son sus reservas de mineral sino el conocimiento necesario para encontrar yacimientos y explotarlos de forma sustentable, segura y desde luego, rentable. Dicho conocimiento reside en la cabeza de sus integrantes y por regla general, las empresas no tienen estrategias, herramientas ni indicadores que permitan gestionarlo.
Como no conozco lo suficiente de temas eclesiásticos, es menos arriesgado abordar la situación que enfrenta la industria minera. Sería de esperar que las primeras interesadas en gestionar inteligentemente su conocimiento fuesen las organizaciones de servicios. Al fin y al cabo, prácticamente no administran otra cosa que intangibles, conocimiento puro que entregan a sus clientes en forma de productos y servicios. Sin embargo, la realidad nos demuestra que hasta la fecha, han sido las empresas industriales y productivas las que están liderando el camino ya que se dieron cuenta de que existen factores (con el conocimiento a la cabeza) que tienen un impacto decisivo sobre los resultados pero que, curiosamente, no son administrados. Dentro de este grupo, las empresas mineras llevan algún tiempo tratando de incorporar la gestión del conocimiento como herramienta estratégica.
Para toda empresa minera, la continuidad operacional es su principal prioridad. Correr el riesgo de que cualquier evento paralice el proceso de producción, aunque sea durante unas horas, tiene un impacto de millones de dólares en los resultados. Los riesgos que amenazan seriamente la continuidad operacional son conocidos y están fuertemente influidos por el conocimiento. Las empresas mineras son especialmente sensibles ante las fallas, errores y accidentes. Especial gravedad presentan aquellos casos que ponen en riesgo la seguridad de las personas o los que impactan en el medio ambiente y en las comunidades cercanas. ¿Cómo evitar que dichos riesgos se conviertan en realidad? Hay 2 opciones. El mejor camino es emplear el conocimiento existente para impedir que todas esas amenazas se cumplan (anticipación) sobre todo cuando existen antecedentes ya que no es la primera vez que suceden. La segunda opción consiste en estar perfectamente preparados para repararlos en el caso de que ocurran (reacción). Sin embargo, son varios los peligros vinculados al conocimiento que conspiran a favor de que esos riesgos se hagan realidad:
  • Pérdida de conocimiento: Las empresas mineras sufren la pérdida permanente de valiosos expertos que atesoran conocimiento crítico para la operación y que se jubilan de la compañía sin que esta cuente con sustitutos adecuados ni tampoco con procesos establecidos de retención y transferencia del conocimiento. Al mismo tiempo, al tratarse de una industria pujante y en constante expansión, todas las empresas están padeciendo los efectos de una  altísima rotación de profesionales jóvenes que son cada vez menos fieles a sus empleadores.
  • Procesos de inducción acelerada: Debido precisamente a la alta rotación en el sector, las compañías muestran gran preocupación a la hora de lograr que los nuevos contratados sean productivos lo antes posible, tratando de acortar al máximo la curva de aprendizaje.
  • Necesidad de sistematización: La imperiosa obligación de cumplir las metas de producción obliga a los profesionales a priorizar las tareas orientadas a producir. Esto conduce a que actividades absolutamente esenciales como registrar los éxitos y errores (lecciones aprendidas), reflexionar, compartir y corregir las fallas para reutilizar las mejores prácticas y aprender de la experiencia, no tengan apenas cabida en los procesos de trabajo. Aunque las empresas mineras generan gran cantidad de conocimiento a diario, apenas dedican tiempo a sistematizarlo y explotarlo, perdiendo inmejorables oportunidades para innovar.
  • Necesidad de compartir: en muchos casos, a pesar de que las empresas mineras cuentan con diferentes yacimientos y operaciones geográficamente distribuidas, difícilmente existen instancias para que los distintos profesionales (organizados por ejemplo por especialidad) tengan la posibilidad de comunicarse, compartir conocimientos, colaborar y ayudarse mutuamente.

Todos estos elementos influyen de manera decisiva sobre la continuidad operacional y el efecto de no gestionar el conocimiento es muy simple: Aumentan los costos y como consecuencia disminuyen los ingresos lo que resulta especialmente sensible en un momento en que los costos se han convertido en la gran pesadilla de los ejecutivos y en el primer factor que ha llevado a la suspensión de varios proyectos millonarios. Afortunadamente, la botella siempre puede verse parcialmente llena o vacía. En el lado positivo, las empresas mineras (y las organizaciones en general) tienen una gran ventaja: el conocimiento del negocio lo tienen al interior y por tanto, cuentan con el activo más importante. En la parte negativa, su desventaja es que carecen de estructuras organizacionales diseñadas para gestionar el conocimiento y aprender. Por eso mismo es natural que les pase lo que les pasa. La cultura organizacional pensada para producir apenas deja espacios ni tiempo para registrar, compartir, reutilizar y aprender.
Cualquier proyecto o iniciativa que se esté planeando hacer, cualquier solución que se busque para un problema o inquietud, pasa necesariamente por contar con el conocimiento adecuado. Por lo tanto, siempre hay que pensar en qué conocimiento se requiere para hacer cosas que hoy no se hacen o mejorar las actuales. La gestión del conocimiento tiene que ver siempre con mejorar el desempeño, con hacer mejor las cosas y obtener mejores resultados. Cada actividad que se hace en una operación minera requiere conocimiento pero no cualquier conocimiento sino que un conocimiento específico que cuando no está, la organización simplemente no puede funcionar. ¿Cómo apoya la organización a cada colaborador para que tenga ese conocimiento a su disposición y no trabaje únicamente con el suyo propio?
Las principales Interrogantes que se plantean actualmente las empresas mineras con respecto a la gestión del conocimiento son:
1. ¿Por donde comenzar a gestionar el conocimiento? La repuesta más coherente consiste en comenzar por realizar un diagnóstico de su situación actual para posteriormente diseñar una estrategia y un modelo para la gestión del conocimiento. Otra alternativa (que se puede ejecutar en paralelo) consiste en implementar actividades de gestión del conocimiento que vayan generando resultados concretos y demostrando su utilidad a corto plazo, como es el caso de las  comunidades de práctica entre especialistas, los sistemas de lecciones aprendidas o programas de transferencia de conocimiento de expertos para aquellos casos más urgentes.
2. ¿Cómo podemos medir su rentabilidad? No hay mejor manera que escoger indicadores importantes para el negocio, aplicar herramientas y metodologías de gestión del conocimiento y comprobar si dichos indicadores mejoran.
El 2013 es un año de elecciones presidenciales en Chile y por tanto, un año de intensa actividad electoral. Los políticos, al igual que la iglesia, también venden un intangible: ofrecen promesas (que rara vez se acuerdan de cumplir). Por suerte, el 2013 es también el año de la innovación en Chile y, como sabemos, la innovación es un intangible. A pesar de ello, las empresas no dudan en abordar proyectos de innovación e invertir recursos basados en expectativas ya que la innovación, hasta que no da frutos, no es otra cosa que una esperanza. La innovación solo se convierte en algo tangible y cuantificable una vez que se aplica, mientras tanto es tan solo un acto de fe. No es posible ser una organización innovadora  sin ser transparente, colaborativa y abierta al intercambio de ideas porque es de esa interacción de donde surge la innovación. Una organización que innova está dispuesta a correr el riesgo de cambiar su propio status quo, de poner en cuestión por qué las cosas son como son y por qué no son de otra manera. Por eso mismo, la iglesia está lejos  de innovar mientras las mineras no tienen más remedio que hacerlo para permanecer competitivas a pesar de que su ceguera por producir a toda costa no deja tiempo a para innovar ni ser creativo
En el newsletter número 50 "Yo no trabajo", el mensaje subyacente era que no tiene sentido trabajar por dinero sino que el dinero llega como consecuencia de mi trabajo (que es muy diferente). Lamentablemente, la mayoría de las decisiones se toman a partir de una tabla de Excel. La principal razón por la que es necesario cuidar el medio ambiente, reciclar, no malgastar el agua o la energía o reforzar la democracia no es por que tenga un retorno medible económicamente sino porque son acciones intrínsecamente beneficiosas para el bien común. En su momento me referí al pequeño reino de Bután que ya en 1972 tomó la decisión de abandonar el Producto Interior Bruto como indicador de desarrollo y se inventó la Felicidad Interior Bruta donde miden la calidad de vida mediante aspectos intangibles como el bienestar psicológico de sus ciudadanos o el uso del tiempo.
Como ocurre con la fe, en el conocimiento hay que creer. El conocimiento de los integrantes de tu empresa es un activo que rara vez es gestionado, pero que a su vez es el máximo responsable de los resultados. Evidentemente, no podemos dejar de medir los intangibles pero debido a sus propiedades y características especiales, no podemos pretender hacerlo como si fuera cobre, con los mismos instrumentos e idénticos guarismos. Ya es hora de inventar nuevas herramientas, indicadores y formas indirectas de medición.
El jueves 4 de Abril comenzaremos a impartir la quinta edición del curso Fundamentos y Herramientas de la Gestión del Conocimiento en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
 
Catenaria - Gestión del Conocimiento
La Concepción, 141 of. 505 / Teléfono 56 - 2 - 2905404 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl