| |||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||
|
EL SUPERTRABAJADOR
CARTA DE LA SCI - AL PROYECTO FERROCARRIL DEL CARARE
Nota del Director del Centro de Pensamiento GRAN BOYACÁ: nos gusta la participación franca de la Sociedad Colombiana de Ingenieros en la "polémica" sobre el tema. Manifestamos nuestro acuerdo con la posición técnica de la Ingeniería colombiana y creemos que el planteamiento debe extenderse a la necesidad de Modernizar y Electrificar el Ferrocaril del Nordeste (Belencito - Bogotá). Esos son proyectos que tendrán VIDA ÚTIL REAL de 100 años, por lo menos. Deseamos conocer la respuesta concreta y precisa que, al respecto, habrá dado ya (31 de julio de 2013) a la SCI el Ingeniero Luis Fernando Andrade, Gerente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
Correo: directorgranboyaca.org
__________________________________________________________________________
Bogotá, D.C., febrero 16 de
2013 Oficio
01-2013
Ingeniero
LUIS FERNANDO ANDRADE
Gerente
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA (ANI)
BOGOTÁ, D.C.
REF.: “TROCHA YÁRDICA” vs TROCHA ESTÁNDAR,
PARA EL TREN ELÉCTRICO DEL CARARE.
Apreciado doctor Andrade:
Aplaudimos
su firmeza, para oponerse a la continuación del proyecto de la referencia,
liderado por la Corporación para el Desarrollo del Ferrocarril del Carare “Corpocarare”, que según se desprende
del artículo de prensa aparecido en el diario EL TIEMPO, del día 4 de febrero de
2013(Pág. 11), la Corporación insiste, inexplicablemente en “trocha yárdica”, esquema
que ha sido abolido en el mundo, por muchas razones.
Como
es un tema tan sensible, no solo porque Colombia está desarrollando ingentes
esfuerzos para replantear irremediablemente, su Sistema Convencional de Movilidad (SCM), basado en el “Consumo intensivo de combustibles fósiles”,
cuyos efectos socioambientales están
siendo cuestionados duramente en el concierto internacional, incluso en países
que no disponen de alternativas energéticas limpias.
Con
mucho menos justificación, se puede admitir que teniendo, Colombia un lugar
envidiable por su riqueza hídrica, potencial cuya explotación está por debajo
del 10%, si se tienen en cuenta sus inventarios en Grandes Centrales
Hidroeléctricas (GCH – 93.000 MW), Medianas Centrales Hidroeléctricas (MCH ≈
30.000 MW) y Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH ≈ 10.000 MW), se pretenda
insistir en modos de transporte férreo con “tracción
térmica y trocha yárdica”. El país y sus ejecutivos, tienen la obligación
socioambiental de acudir a los Sistemas
Eléctricos de Movilidad (SEM), y en el caso específico de los Trenes, al
uso de “tracción eléctrica y trocha
estándar”. El modo eléctrico en los SEM, se deberá extender a los Sistemas
Eléctricos Urbanos de Movilidad (SEUM), distinguidos por los Metros Pesados y
Ligeros, Metrocables, Tranvías, Trolebuses, Monorrieles y finalmente
“Metrocables a los Sistemas Rurales de Movilidad (SRM). Colombia no podrá
eludir el compromiso nacional de construir el “Tren Eléctrico Colombiano (TEC)”, con su correspondiente “Trocha
Estándar”.
No
se necesita mucho esfuerzo para comprender que los SCM, son cuestionados por
considerarse obsoletos, técnicamente inconvenientes, desaconsejables económicamente,
ineficientes operativamente, carentes de competitividad e inseguros para la
topografía nacional. Pero ante todo porque son sistemas que van en contravía de
las “Políticas de Integración Panamericana”, dentro de las cuales surge la
urgente necesidad de acometer en un futuro no muy lejano, el tan anhelado “Tren Eléctrico Panamericano (TEP)”,
que modificaría la antigua estrategia de la denominada “Carretera
Panamericana”.
Nadie
es ajeno que para esta campaña, se necesitarán cuantiosos recursos y la
urgencia de plantear una redistribución racional y equitativa de las
“Regalías”, para que Colombia sienta realmente la equidad entre todos sus
Departamentos. Sin duda alguna este replanteamiento de las Regalías, deberá ir
acompañada de un Sistema Interconectado Amplio (SIA), que una a todas Regiones
Apartadas de Colombia (RAC) y especialmente del Sector Rural Colombiano (SRC).
Señor
Gerente, la Comisión Técnica Permanente de Energía (CTPE) de la Sociedad
Colombiana de Ingenieros (SCI), bajo nuestra dirección, pone a su disposición
toda su experiencia y conocimiento, para apoyarlo en su acertada decisión.
Seguramente otras Comisiones, como la Comisión Permanente de Vías y Transporte
y en general la Sociedad Colombiana de Ingenieros, reforzarán nuestro apoyo.
Como
la SCI está actualmente preparándose para realizar las elecciones de Directivas
de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, guardamos la firme esperanza que se
iniciará una nueva época, con una mayor participación de la Ingeniería Nacional
en asuntos tan trascendentales como el que nos ocupa en este caso.
Registramos
con mucha preocupación el proyecto del Tren del Carare, porque en nada
contribuye a los propósitos del Gobierno Nacional, cuya representación en
reuniones internacionales (Panamá y Río +20), ha promulgado el propósito de
Colombia de sumarse a la ola de integrar a la Región Panamericana y del Caribe,
en un proceso de Desarrollo Social, Económico, Productivo y Eficiente”, dentro
del marco de la Sostenibilidad Ambiental.
Aprovechamos
la oportunidad, para informarle que estamos programando un diálogo Colombiano y
Panamericano, para contribuir con nuestro Gobierno Nacional y los de la Región
Latinoamericana y del Caribe (RLC), para revitalizar su Progreso y Desarrollo
Socioeconómico, altamente competitivo, eficiente, productivo y sostenible. Sin
grandes pretensiones, estamos seguros que este diálogo entre los distintos
Gobiernos, sumados al conocimiento y experiencia de la Ingeniería Continental, nos
encausarán por la ruta correcta. Ojalá pudiéramos intercambiar opiniones con el
Dr. Andrade, para informarlo detalladamente de los siguientes eventos que
deseamos desarrollar con el concurso del Gobierno Nacional:
1. Primer Encuentro Colombiano de
Sistemas Eléctricos de Movilidad (ECOSEM - 2013).
2. Primer Encuentro Panamericano de
Sistemas Eléctricos de Movilidad (EPASEM - 2013).
Con
sentimientos de consideración y aprecio, nos es grato suscribirnos con toda
atención.
Atentamente,
COMISIÓN TÉCNICA PERMANENTE DE ENERGÍA
JOSÉ MONTAÑA RODRÍGUEZ JULIO
CÉSAR PÉREZ
PRESIDENTE VICEPRESIDENTE
CC: Dr. JUAN MANUEL SANTOS.- Presidente de la República de Colombia.
Ing. DANIEL FLÓREZ PÉREZ.- Presidente Sociedad Colombiana
de Ingenieros (SCI).
Ing. ALBERTO BARRIOS PRIETO.- Presidente ASEDUIS
BOGOTÁ.
Dr. GABRIEL TABOADA.- Gerente General de CORPOCARARE.
Periódico EL TIEMPO.
PODRÍAMOS FAVORECERNOS O, AL MENOS, FORMULAR PROYECTOS DE INTERÉS REGIONAL
| |||
25 de julio de 2013 - Comunicados de prensaChile, Perú y Colombia, mejores lugares para emprendedoras en América Latina y el CaribeUn nuevo índice del Economist Intelligence Unit, encargado por el FOMIN, evalúa el apoyo a dueñas de micro, pequeñas y medianas empresas en 20 paísesChile, Perú, Colombia, México y Uruguay proveen los mejores entornos empresariales para las mujeres en América Latina y el Caribe, según The Women's Entrepreneurial Venture Scope (WEVentureScope), un nuevo índice dado a conocer hoy por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo, y desarrollado por The Economist Intelligence Unit. En su primera edición, el índice analiza los factores que promueven o entorpecen el avance de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) propiedad de mujeres. Se trata de la primera evaluación integral y estandarizada de las posibilidades que ofrece la región a las mujeres que están pensando en crear y hacer prosperar empresas. WEVentureScope analiza y evalúa las condiciones en 20 países en cinco áreas que más inciden en el espíritu emprendedor de las mujeres: los riesgos de manejar un negocio, que abarca los riesgos macroeconómicos, la seguridad y la corrupción; el medio empresarial, que comprende los costos y los requisitos regulatorios relacionados con la creación de empresas; el acceso a financiamiento, que incluye la disponibilidad y el uso de productos financieros formales por parte de las mujeres; capacidad y competencias, que se centra en los logros académicos de las mujeres y la disponibilidad de recursos de capacitación en el conjunto de aptitudes necesarias para la actividad empresarial, y servicios sociales, que abarca la disponibilidad de programas de apoyo a las familias, como guarderías infantiles. "Las mujeres latinoamericanas figuran entre las de mayor espíritu emprendedor del planeta, pero siguen teniendo una representación muy desigual como propietarias de PYME", apuntó Nancy Lee, la gerente general del FOMIN. "En el FOMIN y el BID estamos comprometidos a apoyar a las mujeres emprendedoras de toda la región. Este índice nos permitirá hacernos una idea más clara de los obstáculos y cómo superarlos". En general, WEVentureScope indica que América Latina y el Caribe registra un nivel relativamente elevado en cuanto a las oportunidades de formación y de capacitación empresarial para la mujer. Más de 50% de los graduados de programas de formación terciarios de la región son mujeres y más de la mitad de los países analizados ofrecen acceso a redes empresariales. Sin embargo, el acceso de las mujeres al crédito personal y empresarial es relativamente limitado en la región. En la mayoría de los países analizados, menos de una tercera parte de las emprendedoras han ahorrado dinero en una entidad financiera durante el último año y los bancos financian sólo alrededor de 20% de sus necesidades empresariales. Chile obtuvo la puntuación más alta de la región en general, gracias a su bajo nivel de riesgo macroeconómico, sus iniciativas de diversidad de proveedores y los servicios sociales que ofrece. Perú, que cuenta con redes empresariales sólidas y programas de apoyo técnico para las PYME, ocupó el segundo lugar. Colombia alcanzó el tercer lugar por sus bien desarrollados programas de capacitación para PYME y por el acceso generalizado a la formación de nivel universitario para mujeres. Otros países mostraron rendimientos sobresalientes en algunas de las cinco categorías analizadas. El Salvador ofrece un gran apoyo a los emprendedores, particularmente a través de un sistema tributario favorable. En México, las mujeres gozan de uno de los mejores niveles de accesos al financiamiento de toda la región. Brasil obtuvo una buena puntuación en cuanto al cuidado diario y la atención geriátrica. Costa Rica, que ocupó el sexto lugar, fue el país centroamericano mejor ubicado, gracias a sus bajos niveles de riesgos operativos para el sector empresarial y la disponibilidad de programas de capacitación y formación para empresarias. Trinidad y Tobago, que ocupó el octavo lugar, fue el país caribeño mejor ubicado, gracias a sus elevados niveles de formación y buen acceso al financiamiento para empresarias. WEVentureScope puede consultarse en línea (www.weventurescope.com) para explorar los datos por país, categoría e indicador y permite comparar el índice con otros indicadores de desarrollo importantes. Clasificación general de WEVentureScope ![]() Sobre el FOMIN El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) fue creado para apoyar iniciativas del sector privado dirigidas a beneficiar a los sectores de bajos ingresos y pobres, sus empresas, granjas y familias. El objetivo es dotarlos de instrumentos para aumentar sus ingresos: acceso a mercados y a la capacidad necesaria para competir en ellos, acceso a financiamiento y a servicios básicos, incluidas las tecnología verdes. Un aspecto medular de la misión del FOMIN dentro del Grupo BID es actuar como un laboratorio para el desarrollo que permita experimentar, explorar y compartir riesgos, para promover y apoyar modelos de negocios eficaces para las MIPYME. Acerca del Economist Intelligence Unit El Economist Intelligence Unit es la división de información comercial y políticas públicas de The Economist Group, que publica la revista The Economist. A través de su red mundial de más de 350 analistas y colaboradores, evalúa continuamente y presenta proyecciones sobre las condiciones políticas, económicas y comerciales en 200 países. Como fuente líder a nivel mundial de inteligencia por país, ayuda a ejecutivos y gobiernos a tomar decisiones más acertadas proveyéndolos de análisis oportunos, confiables e imparciales de las tendencias de los mercados y las estrategias empresariales en todo el mundo. Fuente: Comunicado de prensa del Fondo Interamericano de Desarrollo - BID |
Más informaciónAcerca del BIDPublicaciónEnlacesContacto de prensa | ||
Colombia profundizará reforma del sistema de salud con apoyo del BID
Nota del director de CGB - GRAN BOYACÁ: Casi todas las facultades de medicina creadas en Colombia a partir de la Ley 30 de 1992 (promulgada hace 21 años) incluyeron en su Misión Corporativa y en sus objetivos la preparación científica prioritaria en SALUD PREVENTIVA. Lamentablemente se percibe que, en la práctica, esa prioridad misional se desestimó como tal y el país siguió en sus rutinas médicas curativas por razones obvias de rentabilidad financiera y de modelos arraigados en el ejercicio de tan importante profesión. Por eso, aunque tardíamente (nunca es tarde para hacer algo en este aspecto fundamental para las nuevas generaciones) el país retoma el tema y nos satisface informar que el gobierno colombiano haya presentado proyectos ante el BID y logrado financiación crediticia para "enfocar" y ojalá implantar la atención en SALUD PREVENTIVA como prioridad nacional. Se espera que mediante políticas públicas serias, sostenibles y apoyadas por todos los colombianos pueda exirse y defenderse esa PRIRODAD EN SALUD. Se comprueba (con hechos) que, en este caso como en tantos otros, el problema no es la insuficiencia o inexistencia de fuentes de financiación sino de voluntad política, decisión y cambio de actitudes para lograr el modelo adecuado de salud para tanta necesidad y retraso estructural que, al respecto, hay en Colombia.
(Centro de Pensamiento GRAN BOYACÁ - correo: director@granboyaca.org)
(Centro de Pensamiento GRAN BOYACÁ - correo: director@granboyaca.org)
______________________________________________________
| |||
8 de julio de 2013 - Comunicados de prensaColombia profundizará reforma del sistema de salud con apoyo del BIDPréstamo por US$250 millones apoyará medidas para aumentar la eficiencia y la equidad en los serviciosColombia utilizará un préstamo programático de US$250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para fortalecer su sistema de salud con un modelo enfocado en la prevención. El objetivo de este proyecto es apoyar el diseño y la implementación de la reforma del sistema de salud, para generar una continua mejoría de los resultados en salud y garantizar el flujo y la transparencia de recursos públicos destinados a la salud en Colombia. "Por un lado, el énfasis en el acceso a la oferta de servicios de atención primaria en salud facilitará la prevención, detección y el diagnóstico temprano de problemas de salud, lo cual permitirá que las personas busquen tratamiento a tiempo con mejores resultados y eviten intervenciones médicas costosas. Por otro lado, el fortalecimiento institucional generará una mayor eficiencia en la administración de los recursos de salud", comentó Frederico Guanais, jefe del equipo del proyecto del BID. Colombia está cerca de alcanzar la cobertura universal en aseguramiento en salud. A diciembre del 2012, 91,1 por ciento de su población estaba bajo la protección del Sistema General de Seguridad Social en Salud. El acceso a servicios se ha ampliado y ha tenido un comportamiento progresivo. No obstante esos importantes logros, persisten deficiencias en la capacidad y calidad de la atención primaria y la medicina preventiva. Casi uno de cada dos colombianos reporta haber usado una sala de emergencia en los últimos dos años, una alternativa que conduce a peores resultados en salud y a mayores costos que la atención primaria. La reforma de salud también contribuirá a una mejor atención en poblaciones aisladas, a un acceso equitativo a servicios de calidad y a una mayor eficiencia en la administración de recursos. El BID ha estado apoyando al gobierno de Colombia en sus esfuerzos por garantizar la sostenibilidad del sistema de salud. Adicionalmente, apoyó la estructuración del nuevo Instituto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y está financiando tanto el acompañamiento técnico para la elaboración de procesos y metodologías de evaluación como el diseño de la política farmacéutica. Estas actividades forman parte de las medidas que Colombia acordó tomar en el marco de un préstamo programático en apoyo de reformas de políticas de US$250 millones aprobado por el Directorio Ejecutivo del BID. Los préstamos programáticos son instrumentos de desembolso rápido que proporcionan a los países prestatarios del BID recursos para financiar programas prioritarios, cuyos resultados deben ser verificados como condición para el desembolso de fondos. El financiamiento fue otorgado bajo la modalidad de financiamiento flexible con un pago de amortización único al 15 de diciembre de 2025 y una tasa de interés basada en LIBOR. ----- Siga lo último en protección social y manténgase al día con los esfuerzos del BID para ayudar a los países a combatir la pobreza y la desigualdad en twitter.com/BIDNoticias #BIDDesarrolloInfantil. Para más información sobre protección social, vaya a blogs.iadb.org/desarrolloinfantil Fuente: Comunicado de prensa del BID | ![]() Más informaciónAcerca del BIDInformación del ProyectoTemasBlog![]() Primeros Pasos El Blog de Primeros Pasos se enfoca en las mejores prácticas en desarrollo infantil. Contacto de prensa | ||
APRENDER SIN HACER NO ES APRENDER
| |||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)