EL SUPERTRABAJADOR



E D I C I Ó N - N ° 8 8 - J U L I O - 2 0 1 3
 
El supertrabajador
Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar

Afirmar que cualquier tiempo pasado fue mejor no sólo es discutible sino que también es injusto con quienes vivieron antes que nosotros. Nunca la vida ha sido fácil y dudo que muchos de nosotros estuviésemos dispuestos a vivir en las mismas condiciones que hace 100, 200 ó 500 años. En la sociedad del conocimiento, todos los trabajadores son trabajadores del conocimiento. Lo cierto es que, a lo largo de la historia, siempre se ha requerido conocimiento para realizar cualquier tarea pero lo que ha cambiado es que el conocimiento más básico (el empleado en el trabajo físico) ha sido progresivamente automatizado y realizado por máquinas mientras el conocimiento más sofisticado permanece, por ahora, en manos de las personas. La lección es clara: si tu trabajo y tu conocimiento puede ser sustituido por una máquina, entonces más temprano que tarde ocurrirá. Ahora bien, aunque el mero hecho de tener un empleo y un ingreso fijo es ya una bendición para mucha gente, hay que reconocer que actualmente vivimos tiempos ingratos para trabajar empleado en una organización pública o privada. Y es que el trabajo se ha ido complejizando cada vez más: los clientes son cada día más exigentes y menos fieles ya que cuentan con más alternativas entre las que elegir, cada vez existe mayor competencia entre las organizaciones por ganarse la preferencia de esos clientes, los mercados ponen presión a las empresas, los consejos de administración ponen presión a los equipos directivos y estos exigen más y más a sus empleados. Esta cadena ha convertido a las organizaciones en entidades despiadadamente demandantes respecto de los resultados que exigen a sus integrantes, fijándoles metas más ambiciosas cada año, estableciendo indicadores, sistemas de medición y evaluación del desempeño y mecanismos de seguimiento y control excesivamente agobiantes y que no dejan resquicio alguno para relajarse. No es casualidad la frase que mi abuela solía pronunciar "¿Estrés? ¿qué es eso? nosotros nunca tuvimos estrés".
Este brusco cambio de ritmo al que todos los profesionales tratan de adaptarse como buenamente pueden, ha traído consigo efectos muy palpables: Hasta hace relativamente poco tiempo, a cada trabajador se le exigía y se le pagaba por hacer bien su trabajo, lo que no era poco. Sin embargo, hoy el sueldo de cualquier empleado no solo depende de estar a la altura del desempeño esperado, sino que por el mismo precio, incluye además otras 4 obligaciones que lo abruman puesto que su empleador le exige:
  1. Aprender lo que no sabe y necesita para estar actualizado
  2. Enseñar lo que sabe a otros que saben menos y que la organización necesita que aprendan
  3. Innovar
  4. Colaborar
No hay duda de que la vida para cualquier trabajador es bastante más complicada sobre todo si se le demanda desplegar 4 nuevas habilidades pero nunca, ni el colegio ni la universidad (y sólo esporádicamente alguna empresa) se preocupó de enseñarles cómo se aprende, cómo se enseña, cómo se innova y cómo se trabaja colaborativamente.
Aprender: Según la ASTD, en 2011 las empresas en EEUU gastaron 150 billones de dólares en el aprendizaje de sus empleados. Nadie duda ya de la importancia de aprender. Lo que eres depende de lo que has aprendido y lo que serás depende de lo que seas capaz de aprender. Cuanto más y mejor aprendes, más conocimiento adquieres y por ende, más valioso te vuelves y más aumenta tu empleabilidad. A mayor formación, más empleo y mejores salarios. A continuación, algunas características del aprendizaje laboral:
  1. ¿Cómo se aprende? Por paradójico que parezca, los seres humanos somos expertos en aprendizaje, sabemos aprender pero no sabemos cómo aprendemos. En innumerables ocasiones hemos insistido en que aprendemos haciendo, aprendemos de los errores y aprendemos de las historias.
  2. El aprendizaje es parte del trabajo y no una actividad separada de éste. Aprender es trabajar y no es posible trabajar sin aprender.
  3. El aprendizaje es, sobre todo, responsabilidad de cada uno. Yo soy quien más partido le va a sacar y por tanto, el principal interesado en aprender, por eso es fundamental contratar personas curiosas, amantes de los desafíos y deseosas de aprender.
  4. Ante un mundo tan veloz y tan incierto:
    1. Mantenerse actualizado en los últimos conocimientos de tu especialidad es una obligación para todo profesional que se precie. Aprender es la única manera de progresar y de invertir en el futuro.
    2. El autoaprendizaje es una de las principales estrategias. Eso significa que no tiene sentido prescribir formación sino facilitar el acceso a que cada trabajador pueda decidir cómo y cuándo necesita aprender incluyendo, por ejemplo, el storytelling o el juego.
  5. La mayor parte del aprendizaje en el trabajo es informal (se habla de más del 80%) lo que convierte a la oferta formal de cursos del área de capacitación de la empresa en una solución dramáticamente insuficiente.
  6. Uno de los elementos que mayor influencia ejerce en el aprendizaje es la motivación. El éxito es un buen motivador pero un mal maestro porque la conclusión que sacas cuando triunfas es que tienes que seguir haciendo lo mismo y no hay nada que cambiar, no hay nada nuevo que aprender. Por eso es tan importante aprender a perder y a gestionar el fracaso.
Aprender es practicar y reflexionar. Hay 3 cosas respecto del aprendizaje que ya cambiaron para siempre y sin posibilidad de marcha atrás: aprender durante toda la vida, aprender en equipo y aprender con tecnología.
Enseñar: Dado que el conocimiento se encuentra por lo general al interior de las organizaciones (de otra manera estas no existirían), resulta lógico que una de las prioridades de cualquier directivo sea preocuparse por sacar rendimiento a este activo transfiriéndolo desde aquellos que lo tienen hacia quienes lo necesitan, pasando de ser una propiedad individual para convertirse en propiedad colectiva. Ahora bien, la teoría es siempre mucho más simple que la realidad. En el newsletter Dime como enseñas y te diré como crees que aprende la gente abordamos precisamente el calvario que padece cualquier experto de una empresa al que le solicitan preparar e impartir un curso a sus compañeros. Años atrás, un cliente nos confesaba el fracaso de una iniciativa cuyo objetivo era que sus expertos pusieran por escrito lo que sabían con objeto de transferirlo a sus colegas más noveles. Y es que los expertos no saben lo que saben y tampoco saben cómo hacer que otros aprendan lo que ellos saben. Si aprender es importante, entonces ser capaz de enseñar lo que se sabe es una habilidad fundamental. Pero claro, no puedes enseñar si no sabes cómo se aprende y cómo funciona el cerebro. Un experto lo es por su vasto conocimiento en su ámbito de especialidad pero no en procesos de aprendizaje. ¿Cómo se enseña? Hay una regla que nunca falla: cuanto más habla el profesor, menos aprenden sus alumnos. Por esa misma razón, la equivocación más habitual consiste en considerar que enseñar es sinónimo de transmitir información. Si la pregunta es qué necesitan saber, la respuesta son siempre contenidos; pero si la pregunta es qué necesitan hacer, entonces la respuesta son siempre tareas y actividades. Por tanto, la clave es decidir:
  1. Qué quieres enseñar (en base a oportunidades de mejora)
  2. Cómo quieres hacerlo (cuál es la mejor manera de que el alumno aprenda lo que le queremos enseñar) y,
  3. Por qué (cuál es el problema que queremos corregir, cuáles son los errores detectados que te hagan pensar que eso es lo que deben aprender)
En el aprendizaje (al igual que en la gastronomía), menos es más. No tiene sentido abrumar a quien necesita aprender con toneladas de contenidos sino ofrecerle lo más pertinente (colocarlo en situaciones reales similares a sus tareas diarias) y sólo cuando necesite apoyo, y siempre a petición suya, ofrecerle la posibilidad de acceder a todo tipo de recursos de aprendizaje.
Innovar: Hace justo un año abordamos la relación entre gestión del conocimiento e innovación. Todo el mundo parece estar enamorado de la innovación pero hay 2 detalles que se nos olvidan recurrentemente:
  1. Las organizaciones no fueron diseñadas para innovar pero actualmente, ninguna empresa puede escapar de la esquizofrenia de vivir pendiente de los desafíos del presente y al mismo tiempo, anticipar los desafíos futuros. Lidiar con el presente obliga a no reinventar la rueda que ya funciona y sacar el máximo partido del conocimiento que atesora la organización. Planificar el futuro, sin embargo, implica reinventar la rueda, innovar en nuevas maneras de trabajar y de satisfacer las necesidades de los usuarios. ¿Cómo pueden las empresas vivir con esa tensión permanente?
  2. A las personas jamás las enseñamos a innovar. La gran pregunta que casi nadie responde es ¿Cómo se innova?  No basta con querer (motivación) o con poder (contar con recursos y con apoyo) sino que también hay que saber. Para innovar es requisito primordial estar enfadado (tener un problema acuciante por resolver), hacerse las preguntas adecuadas (formular nuevas preguntas y buscar nuevas respuestas o generar nuevas respuestas a viejas preguntas), convivir con los errores (el miedo es el mayor inhibidor de la innovación) y tener una base de conocimiento suficiente.
Innovar es un proceso de aprendizaje. Para innovar hay que arriesgar y para ello necesitamos empleados amantes del peligro y organizaciones que no sólo lo permitan sino que lo fomenten.
Colaborar: "La unión hace la fuerza" es un viejo refrán que todos conocemos pero que no siempre practicamos. Recientemente abordamos la importancia de la colaboración para potenciar el aprendizaje, la transferencia de conocimiento y la innovación. Aprendemos mucho mejor de otros y con otros, sobre todo intercambiando historias. El ser humano es social y colaborativo pero abruptamente olvida esas conductas una vez que se incorpora al sistema educativo, que promueve el individualismo y la competencia. En el mundo laboral nadie trabaja sólo y nadie sabe más que todo el mundo. Entonces, colaborar es una estrategia de supervivencia a pesar de que las organizaciones todavía carecen de mecanismos para facilitar, incentivar y recompensar el trabajo colaborativo. El aprendizaje es un fenómeno natural, viene en los genes de las personas pero no en los de las organizaciones. En palabras del Christophe Lajouanie, Director de gestión del conocimiento de L´Oreal "Las personas aprenden de los errores. Las organizaciones, al ser segmentadas, no. Hay que crear los circuitos para que un área aprenda de los errores de la otra". Posiblemente el elemento que más influye en la colaboración es la actitud. El Capitán Jack Sparrow, protagonista de Piratas del Caribe, proclamó "El problema no es el problema, el problema es tu actitud frente al problema, ¿Lo entiendes?". La actitud se puede aprender lo que la convierte en un conocimiento que resulta altamente valioso ya que se trata de la característica que más valoran los directivos respecto de sus empleados. Colaboración es sinónimo de generosidad y de confianza. Para colaborar hay que querer colaborar, estar dispuesto a compartir sin miedo alguno, aquello que te hace importante y en ocasiones hasta insustituible. La actitud se puede fomentar diseñando contextos organizacionales adecuados (como las comunidades de práctica) pero también se puede reprimir.
Conclusiones
Todo empleado es contratado para trabajar y lo primero que debe hacer, sobre todo cuando es recién licenciado, es aprender a trabajar. La empresa le pide acelerar ese proceso al máximo para que sea productivo (se gane su sueldo) lo antes posible. A medida que va destacando, le pide que enseñe a otros lo que sabe y también que colabore con sus pares. Y una vez cuenta con un cierto nivel de conocimiento, se le pide que innove. Si exigimos a los trabajadores esas 4 conductas, entonces tenemos que asegurarnos por un lado de que el sistema educativo las enseñe (ninguna de ellas forma parte de los curriculums académicos) y que la empresa promueva un ecosistema que las facilite, poniendo todos los medios a su alcance. Es razonable que una empresa aspire a tener colaboradores con mayores capacidades, pero al mismo tiempo tiene que estar dispuesta a realizar el esfuerzo de colocar toda una batería de mecanismos (tiempo, recursos, personas, programas, etc.) para que sus integrantes aprendan a desplegar ese arsenal de conductas que la empresa espera.  La quinta obligación que cada vez se exige más es la importancia de cambiar…
Ya existe un primer avance del programa de Expoelearning Chile (incluyendo los talleres pre congreso) que se celebrará el 22 y 23 de octubre en Santiago.

 
Catenaria - Gestión del Conocimiento
La Concepción, 141 of. 505 / Teléfono 56 - 2 - 2905404 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl

CARTA DE LA SCI - AL PROYECTO FERROCARRIL DEL CARARE



Nota del Director del Centro de Pensamiento GRAN BOYACÁ: nos gusta la participación franca de la Sociedad Colombiana de Ingenieros en la "polémica" sobre el tema. Manifestamos nuestro acuerdo con la posición técnica de la Ingeniería colombiana y creemos que el planteamiento debe extenderse a la necesidad de Modernizar y Electrificar el Ferrocaril del Nordeste (Belencito - Bogotá). Esos son proyectos que tendrán VIDA ÚTIL REAL de 100 años, por lo menos. Deseamos conocer la respuesta concreta y precisa que, al respecto, habrá dado ya (31 de julio de 2013) a la SCI el Ingeniero Luis Fernando Andrade, Gerente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). 
Correo: directorgranboyaca.org
__________________________________________________________________________  


Bogotá, D.C., febrero 16 de 2013                                                                     Oficio 01-2013


Ingeniero
LUIS FERNANDO ANDRADE
Gerente
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA (ANI)
BOGOTÁ, D.C.

REF.: “TROCHA YÁRDICA” vs TROCHA ESTÁNDAR, PARA EL TREN ELÉCTRICO DEL CARARE.

Apreciado doctor Andrade:

Aplaudimos su firmeza, para oponerse a la continuación del proyecto de la referencia, liderado por la Corporación para el Desarrollo del Ferrocarril del Carare “Corpocarare”, que según se desprende del artículo de prensa aparecido en el diario EL TIEMPO, del día 4 de febrero de 2013(Pág. 11), la Corporación insiste, inexplicablemente en “trocha yárdica”, esquema que ha sido abolido en el mundo, por muchas razones.

Como es un tema tan sensible, no solo porque Colombia está desarrollando ingentes esfuerzos para replantear irremediablemente, su Sistema Convencional de Movilidad (SCM), basado en el “Consumo intensivo de combustibles fósiles”, cuyos efectos socioambientales  están siendo cuestionados duramente en el concierto internacional, incluso en países que no disponen de alternativas energéticas limpias.

Con mucho menos justificación, se puede admitir que teniendo, Colombia un lugar envidiable por su riqueza hídrica, potencial cuya explotación está por debajo del 10%, si se tienen en cuenta sus inventarios en Grandes Centrales Hidroeléctricas (GCH – 93.000 MW), Medianas Centrales Hidroeléctricas (MCH ≈ 30.000 MW) y Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH ≈ 10.000 MW), se pretenda insistir en modos de transporte férreo con “tracción térmica y trocha yárdica”. El país y sus ejecutivos, tienen la obligación socioambiental de acudir a los Sistemas Eléctricos de Movilidad (SEM), y en el caso específico de los Trenes, al uso de “tracción eléctrica y trocha estándar”. El modo eléctrico en los SEM, se deberá extender a los Sistemas Eléctricos Urbanos de Movilidad (SEUM), distinguidos por los Metros Pesados y Ligeros, Metrocables, Tranvías, Trolebuses, Monorrieles y finalmente “Metrocables a los Sistemas Rurales de Movilidad (SRM). Colombia no podrá eludir el compromiso nacional de construir el “Tren Eléctrico Colombiano (TEC)”, con su correspondiente “Trocha Estándar”.

No se necesita mucho esfuerzo para comprender que los SCM, son cuestionados por considerarse obsoletos, técnicamente inconvenientes, desaconsejables económicamente, ineficientes operativamente, carentes de competitividad e inseguros para la topografía nacional. Pero ante todo porque son sistemas que van en contravía de las “Políticas de Integración Panamericana”, dentro de las cuales surge la urgente necesidad de acometer en un futuro no muy lejano, el tan anhelado “Tren Eléctrico Panamericano (TEP)”, que modificaría la antigua estrategia de la denominada “Carretera Panamericana”.

Nadie es ajeno que para esta campaña, se necesitarán cuantiosos recursos y la urgencia de plantear una redistribución racional y equitativa de las “Regalías”, para que Colombia sienta realmente la equidad entre todos sus Departamentos. Sin duda alguna este replanteamiento de las Regalías, deberá ir acompañada de un Sistema Interconectado Amplio (SIA), que una a todas Regiones Apartadas de Colombia (RAC) y especialmente del Sector Rural Colombiano (SRC).

Señor Gerente, la Comisión Técnica Permanente de Energía (CTPE) de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), bajo nuestra dirección, pone a su disposición toda su experiencia y conocimiento, para apoyarlo en su acertada decisión. Seguramente otras Comisiones, como la Comisión Permanente de Vías y Transporte y en general la Sociedad Colombiana de Ingenieros, reforzarán nuestro apoyo.

Como la SCI está actualmente preparándose para realizar las elecciones de Directivas de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, guardamos la firme esperanza que se iniciará una nueva época, con una mayor participación de la Ingeniería Nacional en asuntos tan trascendentales como el que nos ocupa en este caso.

Registramos con mucha preocupación el proyecto del Tren del Carare, porque en nada contribuye a los propósitos del Gobierno Nacional, cuya representación en reuniones internacionales (Panamá y Río +20), ha promulgado el propósito de Colombia de sumarse a la ola de integrar a la Región Panamericana y del Caribe, en un proceso de Desarrollo Social, Económico, Productivo y Eficiente”, dentro del marco de la Sostenibilidad Ambiental.

Aprovechamos la oportunidad, para informarle que estamos programando un diálogo Colombiano y Panamericano, para contribuir con nuestro Gobierno Nacional y los de la Región Latinoamericana y del Caribe (RLC), para revitalizar su Progreso y Desarrollo Socioeconómico, altamente competitivo, eficiente, productivo y sostenible. Sin grandes pretensiones, estamos seguros que este diálogo entre los distintos Gobiernos, sumados al conocimiento y experiencia de la Ingeniería Continental, nos encausarán por la ruta correcta. Ojalá pudiéramos intercambiar opiniones con el Dr. Andrade, para informarlo detalladamente de los siguientes eventos que deseamos desarrollar con el concurso del Gobierno Nacional:
1.   Primer Encuentro Colombiano de Sistemas Eléctricos de Movilidad (ECOSEM - 2013).
2.   Primer Encuentro Panamericano de Sistemas Eléctricos de Movilidad (EPASEM - 2013).

Con sentimientos de consideración y aprecio, nos es grato suscribirnos con toda atención.

Atentamente,

COMISIÓN TÉCNICA PERMANENTE DE ENERGÍA


JOSÉ MONTAÑA RODRÍGUEZ                                        JULIO CÉSAR PÉREZ
PRESIDENTE                                                                           VICEPRESIDENTE

CC:     Dr. JUAN MANUEL SANTOS.- Presidente de la República de Colombia.
            Ing. DANIEL FLÓREZ PÉREZ.- Presidente Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI).
Ing. ALBERTO BARRIOS PRIETO.- Presidente ASEDUIS BOGOTÁ.
Dr. GABRIEL TABOADA.- Gerente General de CORPOCARARE.
Periódico EL TIEMPO.

PODRÍAMOS FAVORECERNOS O, AL MENOS, FORMULAR PROYECTOS DE INTERÉS REGIONAL


IDB

25 de julio de 2013 - Comunicados de prensa

Chile, Perú y Colombia, mejores lugares para emprendedoras en América Latina y el Caribe

Un nuevo índice del Economist Intelligence Unit, encargado por el FOMIN, evalúa el apoyo a dueñas de micro, pequeñas y medianas empresas en 20 países
Chile, Perú, Colombia, México y Uruguay proveen los mejores entornos empresariales para las mujeres en América Latina y el Caribe, según The Women's Entrepreneurial Venture Scope (WEVentureScope), un nuevo índice dado a conocer hoy por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo, y desarrollado por The Economist Intelligence Unit.
En su primera edición, el índice analiza los factores que promueven o entorpecen el avance de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) propiedad de mujeres. Se trata de la primera evaluación integral y estandarizada de las posibilidades que ofrece la región a las mujeres que están pensando en crear y hacer prosperar empresas.
WEVentureScope analiza y evalúa las condiciones en 20 países en cinco áreas que más inciden en el espíritu emprendedor de las mujeres: los riesgos de manejar un negocio, que abarca los riesgos macroeconómicos, la seguridad y la corrupción; el medio empresarial, que comprende los costos y los requisitos regulatorios relacionados con la creación de empresas; el acceso a financiamiento, que incluye la disponibilidad y el uso de productos financieros formales por parte de las mujeres; capacidad y competencias, que se centra en los logros académicos de las mujeres y la disponibilidad de recursos de capacitación en el conjunto de aptitudes necesarias para la actividad empresarial, y servicios sociales, que abarca la disponibilidad de programas de apoyo a las familias, como guarderías infantiles.
"Las mujeres latinoamericanas figuran entre las de mayor espíritu emprendedor del planeta, pero siguen teniendo una representación muy desigual como propietarias de PYME", apuntó Nancy Lee, la gerente general del FOMIN. "En el FOMIN y el BID estamos comprometidos a apoyar a las mujeres emprendedoras de toda la región. Este índice nos permitirá hacernos una idea más clara de los obstáculos y cómo superarlos".
En general, WEVentureScope indica que América Latina y el Caribe registra un nivel relativamente elevado en cuanto a las oportunidades de formación y de capacitación empresarial para la mujer. Más de 50% de los graduados de programas de formación terciarios de la región son mujeres y más de la mitad de los países analizados ofrecen acceso a redes empresariales.
Sin embargo, el acceso de las mujeres al crédito personal y empresarial es relativamente limitado en la región. En la mayoría de los países analizados, menos de una tercera parte de las emprendedoras han ahorrado dinero en una entidad financiera durante el último año y los bancos financian sólo alrededor de 20% de sus necesidades empresariales.
Chile obtuvo la puntuación más alta de la región en general, gracias a su bajo nivel de riesgo macroeconómico, sus iniciativas de diversidad de proveedores y los servicios sociales que ofrece. Perú, que cuenta con redes empresariales sólidas y programas de apoyo técnico para las PYME, ocupó el segundo lugar. Colombia alcanzó el tercer lugar por sus bien desarrollados programas de capacitación para PYME y por el acceso generalizado a la formación de nivel universitario para mujeres.
Otros países mostraron rendimientos sobresalientes en algunas de las cinco categorías analizadas. El Salvador ofrece un gran apoyo a los emprendedores, particularmente a través de un sistema tributario favorable. En México, las mujeres gozan de uno de los mejores niveles de accesos al financiamiento de toda la región. Brasil obtuvo una buena puntuación en cuanto al cuidado diario y la atención geriátrica.
Costa Rica, que ocupó el sexto lugar, fue el país centroamericano mejor ubicado, gracias a sus bajos niveles de riesgos operativos para el sector empresarial y la disponibilidad de programas de capacitación y formación para empresarias. Trinidad y Tobago, que ocupó el octavo lugar, fue el país caribeño mejor ubicado, gracias a sus elevados niveles de formación y buen acceso al financiamiento para empresarias.
WEVentureScope puede consultarse en línea (www.weventurescope.com) para explorar los datos por país, categoría e indicador y permite comparar el índice con otros indicadores de desarrollo importantes.
Clasificación general de WEVentureScope

Sobre el FOMIN
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) fue creado para apoyar iniciativas del sector privado dirigidas a beneficiar a los sectores de bajos ingresos y pobres, sus empresas, granjas y familias. El objetivo es dotarlos de instrumentos para aumentar sus ingresos: acceso a mercados y a la capacidad necesaria para competir en ellos, acceso a financiamiento y a servicios básicos, incluidas las tecnología verdes. Un aspecto medular de la misión del FOMIN dentro del Grupo BID es actuar como un laboratorio para el desarrollo que permita experimentar, explorar y compartir riesgos, para promover y apoyar modelos de negocios eficaces para las MIPYME.
Acerca del Economist Intelligence Unit
El Economist Intelligence Unit es la división de información comercial y políticas públicas de The Economist Group, que publica la revista The Economist. A través de su red mundial de más de 350 analistas y colaboradores, evalúa continuamente y presenta proyecciones sobre las condiciones políticas, económicas y comerciales en 200 países. Como fuente líder a nivel mundial de inteligencia por país, ayuda a ejecutivos y gobiernos a tomar decisiones más acertadas proveyéndolos de análisis oportunos, confiables e imparciales de las tendencias de los mercados y las estrategias empresariales en todo el mundo.

Fuente: Comunicado de prensa del Fondo Interamericano de Desarrollo - BID

Más información

Lauren Murphy
Fondo Multilateral de Inversiones
laurenm@iadb.org
(202) 623-3883
Alejandra Viveros
Especialista de Comunicación Principal del FOMIN
aviveros@iadb.org
(202) 623-4071

Acerca del BID

Publicación

Enlaces

Contacto de prensa




Colombia profundizará reforma del sistema de salud con apoyo del BID

Nota del director de CGB - GRAN BOYACÁ: Casi todas las facultades de medicina creadas en Colombia a partir de la Ley 30 de 1992 (promulgada hace 21 años) incluyeron en su Misión Corporativa y en sus objetivos la preparación científica prioritaria en SALUD PREVENTIVA. Lamentablemente se percibe que, en la práctica, esa prioridad misional se desestimó como tal y el país siguió en sus rutinas médicas curativas por razones obvias de rentabilidad financiera y de modelos arraigados en el ejercicio de tan importante profesión. Por eso, aunque tardíamente (nunca es tarde para hacer algo en este aspecto fundamental para las nuevas generaciones) el país retoma el tema y nos satisface informar que el gobierno colombiano haya presentado proyectos ante el BID y logrado financiación crediticia para "enfocar" y ojalá implantar la atención en SALUD PREVENTIVA como prioridad nacional. Se espera que  mediante políticas públicas serias, sostenibles y apoyadas por todos los colombianos pueda exirse y defenderse esa PRIRODAD EN SALUD. Se comprueba (con hechos) que, en este caso como en tantos otros, el problema no es la insuficiencia o inexistencia de fuentes de financiación sino de voluntad política, decisión y cambio de actitudes para lograr el modelo adecuado de salud para tanta necesidad y retraso estructural que, al respecto, hay en Colombia. 
(Centro de Pensamiento GRAN BOYACÁ - correo: director@granboyaca.org) 
______________________________________________________        


IDB

8 de julio de 2013 - Comunicados de prensa

Colombia profundizará reforma del sistema de salud con apoyo del BID

Préstamo por US$250 millones apoyará medidas para aumentar la eficiencia y la equidad en los servicios
Colombia utilizará un préstamo programático de US$250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para fortalecer su sistema de salud con un modelo enfocado en la prevención.
El objetivo de este proyecto es apoyar el diseño y la implementación de la reforma del sistema de salud, para generar una continua mejoría de los resultados en salud y garantizar el flujo y la transparencia de recursos públicos destinados a la salud en Colombia.
"Por un lado, el énfasis en el acceso a la oferta de servicios de atención primaria en salud facilitará la prevención, detección y el diagnóstico temprano de problemas de salud, lo cual permitirá que las personas busquen tratamiento a tiempo con mejores resultados y eviten intervenciones médicas costosas. Por otro lado, el fortalecimiento institucional generará una mayor eficiencia en la administración de los recursos de salud", comentó Frederico Guanais, jefe del equipo del proyecto del BID.
Colombia está cerca de alcanzar la cobertura universal en aseguramiento en salud. A diciembre del 2012, 91,1 por ciento de su población estaba bajo la protección del Sistema General de Seguridad Social en Salud. El acceso a servicios se ha ampliado y ha tenido un comportamiento progresivo.
No obstante esos importantes logros, persisten deficiencias en la capacidad y calidad de la atención primaria y la medicina preventiva. Casi uno de cada dos colombianos reporta haber usado una sala de emergencia en los últimos dos años, una alternativa que conduce a peores resultados en salud y a mayores costos que la atención primaria.
La reforma de salud también contribuirá a una mejor atención en poblaciones aisladas, a un acceso equitativo a servicios de calidad y a una mayor eficiencia en la administración de recursos.
El BID ha estado apoyando al gobierno de Colombia en sus esfuerzos por garantizar la sostenibilidad del sistema de salud. Adicionalmente, apoyó la estructuración del nuevo Instituto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y está financiando tanto el acompañamiento técnico para la elaboración de procesos y metodologías de evaluación como el diseño de la política farmacéutica.
Estas actividades forman parte de las medidas que Colombia acordó tomar en el marco de un préstamo programático en apoyo de reformas de políticas de US$250 millones aprobado por el Directorio Ejecutivo del BID. Los préstamos programáticos son instrumentos de desembolso rápido que proporcionan a los países prestatarios del BID recursos para financiar programas prioritarios, cuyos resultados deben ser verificados como condición para el desembolso de fondos.
El financiamiento fue otorgado bajo la modalidad de financiamiento flexible con un pago de amortización único al 15 de diciembre de 2025 y una tasa de interés basada en LIBOR.
-----
Siga lo último en protección social y manténgase al día con los esfuerzos del BID para ayudar a los países a combatir la pobreza y la desigualdad en twitter.com/BIDNoticias #BIDDesarrolloInfantil. Para más información sobre protección social, vaya a blogs.iadb.org/desarrolloinfantil
Fuente: Comunicado de prensa del BID

Más información

Frederico Campos Guanais de Aguiar
Jefe del Equipo del Proyecto del BID
fredericog@iadb.org

Acerca del BID

Información del Proyecto

Temas

Blog


Primeros Pasos

El Blog de Primeros Pasos se enfoca en las mejores prácticas en desarrollo infantil.

Contacto de prensa

Alejandra A. Luzardo Gutierrez
alejandral@iadb.org
(202) 623-2389



APRENDER SIN HACER NO ES APRENDER





CATENARIA - Gestión del Conocimiento
 
E D I C I Ó N - N ° 8 7 - J U N I O - 2 0 1 3
   
 
 
Aprender sin hacer no es aprender
Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar
   
Por fin. Ha costado mucho trabajo pero el esfuerzo y la espera han merecido la pena: el problema de la educación, primera preocupación de los chilenos, ya está resuelto. Después de leer YouTube es mi padre (donde la aclamada web recibe el cariñoso apelativo de "mi confiable e informal educador") es obvio que la solución consiste en poner todo lo que queremos que la gente aprenda en YouTube y de paso, mandar a los profesores para su casa ya que no los necesitaremos más. Esta idea feliz tan solo pasa por alto un pequeño detalle: por muchas horas de videos que veas, no aprendes hasta que pones en práctica eso que has visto. Y es que ver no sustituye a hacer… Meses atrás, me topé con otro artículo con un título insólito: Ser medico sin tocar un cadáver, cuyo antetítulo decía textualmente "Miles de licenciados en Medicina no han practicado nunca con un muerto". Pocos días después, leí una entrevista al coordinador de los supervisores bursátiles mundiales titulado "En la escuela se debe enseñar qué es el dinero" donde refiriéndose al origen de la crisis actual, el entrevistado usaba un ejemplo lapidario: "Cuando cojo el AVE a Málaga no tengo duda de que el conductor sabe llevar la máquina. Entre los banqueros había gente que no tenía los conocimientos necesarios". Resulta inconcebible que mientras sufrimos amargamente las consecuencias de la falta de conocimiento de muchos profesionales para tomar decisiones adecuadas, sostengamos al mismo tiempo un sistema educativo que falla estrepitosamente en su misión de prepararlos, entre otras cosas, para la vida laboral.
¿Qué está ocurriendo? Todo el mundo habla de la sociedad del conocimiento pero es innegable que tenemos un grave problema con el lenguaje. El conocimiento no es algo que tienes sino algo que haces. Mientras el colegio y la universidad insisten en que el conocimiento es sinónimo de que sepamos muchas cosas, para el mundo laboral el conocimiento equivale a aplicar, a saber hacer. Al fin y al cabo, a nadie le pagan su sueldo por lo que sabe sino por lo que hace con lo que sabe. El sistema  educativo lleva mucho tiempo estresando a nuestros jóvenes (y por extensión a sus familias) para que acumulen cada vez más información mientras las empresas se quejan de la falta de conocimiento de los jóvenes licenciados que contratan. ¿Por qué los que triunfan en la universidad no triunfan en la vida? Algo está fallando y no son los profesores ni tampoco los niños.
¿Cómo aprendían los seres humanos antes de inventar el lenguaje o la escritura? ¿O es que acaso no aprendían? El aprendizaje real no se parece en nada al colegio. El aprendizaje comienza con el nacimiento (posiblemente incluso dentro del útero materno) y ya no termina jamás, es una tarea y una responsabilidad para toda la vida. Nacimos para aprender. Cualquiera que haya tenido hijos pudo observar de cerca el proceso que siguieron cuando eran pequeños y aprendieron a andar, hablar, leer o escribir. El elemento clave que permitió que todos ellos puedan a día de hoy caminar por la calle, conversar con sus amigos, leer un libro o escribir una postal, fue la cantidad de horas que nuestras criaturas dedicaron a practicar. Al principio eran lentos, torpes y cometían multitud de errores pero tras dedicar horas y horas a ejercitarse tenazmente, lograron su objetivo. Y el aspecto que menos impacto tuvo en ese proceso de aprendizaje fue la información en forma de definiciones, conceptos o teorías que recibieron (que en la mayor parte de los casos fue nula). No necesitaron estudiar sino que tuvieron que practicar. La frase de Paco de Lucia ilustra este punto a la perfección: "Cualquiera puede ser el mejor guitarrista del mundo si está dispuesto a pasarse los siguientes 30 años practicando 10 horas diarias los 7 días de la semana". ¿Quiere esto decir que la información es inútil? En absoluto. La información es una materia prima fundamental para el conocimiento, pero no suficiente. Almacenar en una base de datos todas las recetas de cocina del mundo -incluyendo videos de los mejores cocineros en acción- aunque estén muy bien organizadas, no te convierte en cocinero. Aun si llegases a memorizarlas todas, sabrías cómo se prepara cualquier plato pero no podrías prepararlo… Hasta que no lo incorporas (lo introduces en tu cuerpo) todo lo que ves, escuchas o lees no te pertenece, es información externa y solo cuando la internalizas se convierte en experiencia propia, en conocimiento.
Supongamos que te pido que me digas que significa la siguiente información: FC = 95; PS = 110 / 40; Temp= 39,5; Edad= 20; Sexo: Masculino; Temblores, mareos. Disfunción renal. Con un poco de suerte, es posible que me puedas contestar que el paciente tiene fiebre y baja presión arterial pero no mucho más. Sin embargo, para un médico, esa misma información significa Sospecha de septicemia, se requiere determinar tipo de infección bacteriana, lo que a su vez provoca 3 acciones: Hacer examen de sangre, preparar suero y prescribir antibióticos. La información, por si misma, no permite tomar decisiones y actuar. Para ello hace falta conocimiento y el proceso que convierte la información en conocimiento, se llama aprendizaje. Lo que necesitamos acordar entonces, es cuál es la mejor estrategia para aprender: Si perseveramos en el proceso de obligar a los estudiantes a memorizar ingentes cantidades de nociones inútiles que deben regurgitar para los exámenes (que nunca utilizarán en su existencia adulta y que además olvidan inmediatamente) o les ayudamos a adquirir habilidades que les acompañarán a lo largo de sus vidas (relacionarse con otros, razonar, autoestima, comunicar, etc.) y para ello diseñamos instancias donde practiquen repetidamente. La decisión parece obvia. Acumular información es un proceso sencillo, basta mirar nuestra bandeja de Outlook o las carpetas del explorador de Windows. Sin embargo, acumular conocimiento es mucho más complejo. Leer y escuchar no sustituyen al hacer. La información no deja de ser otra cosa que la experiencia de terceros y uno de los grandes dilemas actuales es cómo lidiar con la sobredosis de bits que nos desborda. Mientras tanto, el conocimiento es la experiencia propia, algo que nunca nos sobrará. Sabemos que aprender es un proceso personal e intransferible puesto que nadie puede aprender por ti. Como sabiamente reflexionó Aristóteles bastantes siglos atrás, "lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo". Hablar de algo no equivale a saber y saber algo no es lo mismo que hacerlo. Nada nuevo bajo el sol.
Lo interesante de aprender es la posibilidad que te brinda de vivir experiencias nuevas (siempre que el proceso sea práctico y no consista en escuchar a alguien). Hacer además es mucho más divertido ya que cuando haces, el protagonista eres tú, mientras que cuando escuchas o miras, no eres más que un sujeto pasivo puesto que el protagonista es el profesor. Permanecer sentado es algo totalmente antinatural ya que estamos diseñados para movernos. Ahora bien, muchos de los problemas con el aprendizaje tienen que ver con el miedo a aprender. Para poder aprender es requisito ponerse al borde del error. Aprender haciendo lleva implícita una amenaza que es la posibilidad de equivocarte, siempre corres el riesgo de fallar, fracasar y manejar la frustración que se genera mientras que cuando lees o escuchas, el riesgo es mínimo. En no pocas ocasiones nos hemos referido al error como uno de los principales elementos del aprendizaje. Muchos ya lo han asimilado:. David Ferrer, reciente finalista de Roland Garrós manifestaba "Es muy importante equivocarse para luego aprender de los errores", el entrenador de porteros de la selección española de futbol afirma "El portero debe ser amigo del error" mientras el periodista de ajedrez Leontxo García en su charla con el escritor Arturo Perez Reverte sostiene que "El que pierde en ajedrez es el que más aprende".
"Dos niños patinaban en un lago congelado de Alemania. Era una tarde nublada y fría. Los niños jugaban despreocupados.  De repente, el hielo se quebró y uno de los niños se cayó, quedando atrapado en la grieta de hielo. El otro, viendo a su amigo atrapado y congelándose, tiró un patín y comenzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas hasta, por fin, conseguir quebrarlo y liberar a su amigo. Cuando los bomberos llegaron y vieron lo que había pasado, preguntaron al niño:
- "¿Cómo conseguiste hacer eso? ¡Es imposible que consiguieras partir el hielo siendo tan pequeño y con tan pocas fuerzas!"

En ese momento, Albert Einstein pasaba por allí y comento:
- "Yo sé cómo lo hizo"
- "¿Cómo?
- "Muy sencillo", respondió Einstein. "No había nadie para decirle que no era capaz"

Cuando no tienes miedo de aprender, cualquier cosa nueva te interesa y estás dispuesto a experimentar. Pero cuando tienes miedo de aprender, entonces no quieres probar, prefieres quedarte con lo que ya conoces, con lo que es más seguro y donde te sientes a salvo. Es lo que pasa con los niños, para ellos un nuevo juguete es sobre todo una oportunidad de probar una experiencia diferente y aprender algo distinto ya que todavía no tienen miedo acumulado ni temen equivocarse. Mi hijo Pablo solía esperar, montado en su bici nueva, a que yo llegase porque lo que quería era hacer cosas que con la anterior bici más pequeña no podía hacer. No sólo no tenía miedo sino que rebosaba interés y motivación por aprender cosas nuevas. ¿Se imaginan que lo hubiese sentado en una silla para someterle a una clase magistral sobre cómo sacar partido de una bici nueva? Para muchas personas, el aprendizaje es sinónimo de hacer cursos a los que acuden sin entusiasmo alguno, predispuestos a vivir una experiencia poco atractiva, poco sorprendente, poco participativa, poco desafiante, en definitiva, nada emocionante. Sabemos por experiencia propia que no prestamos atención a lo que nos aburre. Cualquier actividad de formación debiese parecerse al trabajo que realizas donde desarrollas un ciclo que comienza con una motivación (enfrentas un problema), escoges la estrategia para abordarlo (preguntas a un colega o buscas información en la intranet o web), aplicas y pones en práctica lo recopilado, compruebas los resultados y corriges (feedback y reflexión)  e incorporas la nueva conducta (aprendizaje). Los alumnos no saben sobre estrategias de aprendizaje pero sí reconocen cómo prefieren aprender y están comenzando a rebelarse como se puede ver en este video. Por eso mismo, lo que en realidad necesitamos es que los profesores sean expertos en cómo aprender y no tanto en sus contenidos o en el uso de tecnologías. La principal habilidad de un buen educador consiste precisamente en diseñar experiencias y no en proveer información. Y la segunda cualidad es la capacidad de establecer relaciones y conocer bien a sus alumnos: quienes son, de dónde vienen, qué les gusta. La educación, es un "asunto" de desarrollo de cerebros y quienes participan del mismo necesitan saber cómo funciona el cerebro. No puedes enseñar si no sabes cómo se aprende y tampoco puedes enseñar lo que no sabes hacer…
Conclusiones:
Las dramáticas cifras de desempleo juvenil en España, que rondan el 50%, corroboran que saber mucho y acumular títulos no es garantía de nada. El sistema educativo no señala bien el camino del empleo cuando se trata del primer objetivo de todo joven que se matricula en la universidad. Pero tampoco los jóvenes se adaptan a lo que demanda el mercado laboral. El año 2013 es el año de la innovación en Chile. La innovación depende directamente del conocimiento y éste, a su vez, depende de lo que has aprendido, es decir de la educación. Si tenemos problemas con la educación, entonces nos irá mal en innovación. Si tu modelo consiste en llenar la cabeza de los alumnos cada vez con más información creyendo que eso les hace más inteligentes y más capaces de enfrentar problemas complejos, entonces no sabes nada de aprendizaje.
La educación te prepara para la certidumbre mientras que el aprendizaje te prepara para lidiar con las sorpresas. El desafío para el siglo XXI es educar a los jóvenes para un mundo en cambio permanente y que por tanto no podemos predecir. Tal vez entonces tengamos que repensar:
1. Qué es importante aprender: Cada vez más voces piden enseñar cosas que no figuran en los curriculums como  lenguaje no verbal, programación o finanzas personales. De hecho y aunque pueda sonar radical, si lo que vas a enseñar no se puede aplicar, piensa si merece la pena enseñarlo.
2. Cómo aprender: Si algo sobra en este mundo es información. ¿Por qué esa obsesión con que nuestros hijos sepan muchas cosas? Los niños se aburren en el colegio porque no hacen apenas nada mientras en el resto de su vida tienen multitud de actividades, son protagonistas, tienen autonomía y pueden decidir. Cuando hablamos de enseñar algo, hablamos de enseñar a hacer algo y para eso no hay otro camino que practicar, aprender haciendo. Lo que realmente practicamos en el colegio es hacer exámenes, obedecer, estar sentados y callados, estudiar y tomar apuntes. Nada muy valioso.
Finalmente, nos resta una asignatura pendiente que nadie está teniendo en cuenta: los padres son el principal agente educativo de una sociedad y a día de hoy, o bien saben poco de aprendizaje o las ideas que tienen son contraproducentes porque involuntariamente matan el instinto de aprender de sus hijos. Si los padres fuesen expertos en aprendizaje, el proceso educativo sería infinitamente más efectivo y desde luego placentero. Una habilidad crítica que toda persona debe aprender es precisamente cómo enseñar a otros, cómo motivarlos y desarrollarlos con independencia de si esos conocimientos los aplicará al interior de su familia o con sus colaboradores en el trabajo.
Ya está abierto el plazo de presentación de propuestas para participar en Expoelearning Chile, el 21 y 22 de octubre, organizado por Aefol e Interexpo.

 
 
 

Catenaria - Gestión del Conocimiento
La Concepción, 141 of. 505 / Teléfono 56 - 2 - 2905404 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

 
 

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl