E D I C I Ó N - N ° 9 5 - F E B R E R O - 2 0 1 4
Errores nuevos, por favor
Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar“Tu mejor maestro es tu último error” (Ralph Nader)
No se puede negar que la innovación y el emprendimiento se han convertido en la prioridad que acapara la atención de los líderes políticos y empresariales y por ende, consume la mayor parte de los recursos disponibles. Varias veces me he referido a la íntima relación entre la innovación y el error. Uno de los mantras que repiten los gurús de la innovación es “fracasa pronto”. Pero hay otro que últimamente han puesto de moda: “Los errores son bienvenidos siempre que sean nuevos”. Si algo nos da rabia es volver a gastar en aquello en lo que ya habíamos gastado antes y peor aún, repetir el mismo error. Al menos para nadie es una sorpresa, ya sabemos que el hombre es el único animal que tropieza 2 veces en la misma piedra. El reciente ganador del Open de Australia de tenis, el suizo Stanislas Wawrinka, lleva tatuado en su antebrazo izquierdo una proclama de Samuel Beckett: "Siempre intentándolo. Siempre fallando. No importa. Inténtalo de nuevo. Falla de nuevo. Falla mejor". Claro que según el entrenador del Arsenal, Arsene Wenger, hay estúpidos que nunca aprenden…
Acabo de regresar de pasar las vacaciones en una playa medio salvaje al borde del desierto de Atacama (el más árido del mundo). De camino a mi destino, tuve la oportunidad de volver a encontrarme con cientos de animitas, las que ya me llamaron la atención 5 años atrás cuando me referí al aprendizaje just in time. Las animitas son unos pequeños altares colocados al borde de las carreteras y que fueron levantados en memoria de alguna persona que murió en ese punto del camino (casi siempre fruto de un accidente de tráfico), y que son mantenidos por sus familiares. Dicho accidente generalmente se debió a un error humano o, en menor medida a un error técnico. El problema es que aunque una animita representa un claro aviso de una desgracia ocurrida, no me provee ninguna ayuda para impedir que eso mismo me ocurra a mí también lo que implica que corro un alto riesgo de que la desgracia ocurra de nuevo. Las animitas no te dicen “baja la velocidad en este tramo, ojo con la niebla y con el viento o ten cuidado porque el pavimento está en mal estado” y por tanto, no resulta posible aprender del error que alguien ya cometió antes que yo y que le costó la vida.
¿Qué podemos hacer para evitar que las personas y las organizaciones repitan errores? Partiendo de la base de que nadie quiere fallar a propósito, la primera vez que te equivocas es porque no sabes, te falta conocimiento. Sin embargo, la segunda y las siguientes ocasiones es porque no recuerdas lo que ya te pasó previamente.
¿Qué hacer para mejorar la capacidad de recordar? Ante todo, hay que asumir que la memoria humana es poco fiable a medio y largo plazo. Las personas olvidamos (no ya lo que estudiamos en el colegio o la universidad sino las noticias del periódico de hace 2 semanas) y muchas veces modificamos parcialmente el recuerdo de los hechos. Por tanto, la primera medida consiste en mejorar drásticamente los procesos de aprendizaje porque la memoria se refuerza con experiencias y no leyendo o escuchando. En este artículo sobre la mente de Nadal, hay varias frases reveladoras: “La cabeza de Nadal es un registro ordenado…”, “…tiene una memoria magistral, puede recordar situaciones que ha jugado hace meses…”, “Tengo capacidad para memorizar todo lo que me importa”, “Esa capacidad para recordar es una herramienta que le ha permitido superar a Roger Federer…”. Para recordar no solo es importante experimentar aquello que te interesa mucho sino que es imprescindible realizar, inmediatamente después, un proceso de reflexión que te permita concluir:
El resultado de esa actividad de reflexión es lo que almacenas en tu cerebro con el propósito de recordarlo cuando lo requieras nuevamente. En esta entrevista a Adrian Newey, el considerado el mejor ingeniero del circuito de Fórmula 1 destaca una cualidad en particular de su pupilo, Sebastian Vettel, 4 veces campeón de Fórmula 1: “es muy raro que cometa dos veces el mismo error.” O en otras palabras, tiene una extraordinaria capacidad de aprender.
- Qué pasó que fuese diferente de lo esperado
- Por qué pasó eso
- Qué debes guardar para utilizarlo la próxima vez
- Qué debes cambiar
Y en el caso de que tú no hayas tenido la experiencia previamente pero alguien en tu organización sí ¿Cómo lograr que tu empresa te la provea, sobre todo en aquellos casos en que se trata de un error que tiene consecuencias graves? Para dar respuesta a esta pregunta, muchas compañías implementan, con mejor o peor fortuna, sistemas de lecciones aprendidas. Un proceso de lecciones aprendidas no se adopta por caridad ni por capricho sino con el objetivo de mejorar los resultados: reducir los riesgos de repetir errores y por tanto, disminuir las pérdidas y lo que es lo mismo, aumentar los ingresos. Estamos acostumbrados a compartir los éxitos y a esconder los fracasos lo que aumenta el riesgo de que otros repitan los mismos errores dilapidando tiempo y recursos preciosos y entorpeciendo la innovación. Mientras la gestión de riesgos trata de prevenir errores antes de que ocurran los desastres, las lecciones aprendidas buscan sacar partido una vez que los errores han ocurrido. Después de reflexionar y preguntarnos sobre lo que salió bien, lo que salió mal y lo que haremos distinto la próxima vez, brotan siempre 2 activos de conocimiento distintos: De los errores obtenemos las lecciones aprendidas (aquello que no queremos repetir) y de los aciertos obtenemos las buenas practicas (aquello que queremos reiterar). En una encuesta que realizamos recientemente, a pesar de que un 83% de las empresas ya tienen o están implementando un sistema de lecciones aprendidas, solo un 25% lo calificó como muy bueno o excelente. Si tratar de aprender de la experiencia de nuestros colegas parece indiscutible ¿Dónde radica entonces el problema? En que la mayoría de sistemas de lecciones aprendidas son verdaderos cementerios donde las experiencias llegan a morir. Aunque parezca contrario al sentido común, cuantas más lecciones tiene un sistema de lecciones aprendidas, peor funciona y más inmanejable se vuelve. Veamos por qué:
Un proceso de lecciones aprendidas consta básicamente de 2 etapas:
Desde el momento en que una lección se integra a los procedimientos cotidianos de la empresa, ya no tiene sentido que permanezca en el sistema sino en todo caso, en el archivo histórico que cualquiera puede consultar cuando lo requiera. Por eso, un sistema que cuenta con decenas de lecciones en su haber significa que ninguna de esas lecciones generó acciones, que nunca nada cambió y que, en definitiva, no tuvo impacto alguno.
- Identificar y capturar la lección. Existen metodologías para diseñar y realizar un taller de captura de lecciones aprendidas. Estos talleres, cuidadosamente estructurados, se celebran al término de cualquier proyecto o tras la realización de alguna actividad relevante y con la mirada siempre puesta en el futuro y en mejorar: “¿Qué aprendimos de lo que nos sucedió que podría ser útil para nosotros o para otros en el futuro?”. Las organizaciones que trabajan con lecciones aprendidas saben o pueden recurrir a consultores que les ayuden a identificar y capturar las lecciones. También existen plataformas tecnológicas que permiten almacenar y gestionar dichas lecciones. Pero sorprendentemente, aunque la mayoría de empresas incluyen en sus procedimientos los talleres de lecciones aprendidas, muchas reconocen que se saltan este paso en su urgencia desesperada por comenzar a ejecutar su siguiente proyecto… Si no las cosechamos, difícilmente las podremos explotar.
- Incorporar la lección al sistema, lo que implica un proceso de revisión, discusión, validación y cambio. Toda lección debe ser aprobada por la persona/s dueña del proceso de negocio involucrado lo que implica que una vez validada, dicho proceso, práctica, manual e incluso curso de formación es actualizado como consecuencia de la lección. El punto crítico de todo el proceso reside precisamente en que toda lección tiene que estar asociada con su correspondiente acción, es decir, con el compromiso de aquello que hemos acordado cambiar (que es la parte más sustancial de la lección) para que no nos ocurra lo que deseamos evitar y que incluye un responsable de verificar que dicho cambio sucede. A partir de aquí, se dispara un flujo de trabajo que asegure el seguimiento de la acción por parte del “dueño” hasta que finalmente, una vez la lección se incorpora a las prácticas de trabajo, es archivada en un registro histórico. La mayoría de sistemas de lecciones aprendidas están repletos no ya de lecciones sino de “observaciones” que son simplemente documentos con información valiosa pero que no generaron ninguna acción, ningún cambio y que por tanto ni la organización ni sus integrantes pudieron aprender.
Conclusiones:
El proyecto Bullipedia del cocinero Ferrán Adrià parte de la base de que solo es posible innovar a partir de todo lo que se ha hecho antes y por ello está recopilando todo el conocimiento (y las lecciones aprendidas) disponible en el mundo sobre cocina.
Aunque todos lo sabemos perfectamente, resulta incomprensible que las empresas no tengan tiempo para pararse y pensar sobre lo que aprenden pero al mismo tiempo tengan tiempo de sobra para cometer los mismos errores una y otra vez. Y cuando finalmente invierten ese preciado tiempo, no tiene sentido que todo su esfuerzo consista en almacenar las lecciones documentadas en un sistema en lugar de realizar los cambios que las lecciones demandaban. La lógica de las lecciones aprendidas es siempre cómo podemos hacer las cosas mejor. ¿Cuán bien recuerda tu empresa? Una organización que olvida no puede ser una organización que aprende. ¿Tenemos cosas que aprender en nuestra organización? Si la respuesta es afirmativa ¿Es importante darse el tiempo para reflexionar y recoger eso que debemos aprender para incorporarlo en las prácticas de trabajo? Entonces necesitamos un proceso que nos garantice que no solo capturamos sino que gestionamos dichas lecciones (nos aseguramos que las personas aprenden y cambian) para que nuestra empresa sea cada día un poco más inteligente. Pero no nos engañemos, una lección no es aprendida cuando se analiza lo ocurrido y se reflexiona sobre qué deberíamos haber hecho distinto. Solo podemos considerar que una lección es aprendida la siguiente vez que enfrentamos la misma situación en que cometimos el error y obtenemos un resultado satisfactorio.
La semana pasada, durante un taller de gestión del conocimiento para una empresa eléctrica, uno de los participantes preguntaba: ¿Qué hay que hacer para motivar a las personas para que usen la intranet, los portales corporativos y los gestores documentales? Hace casi 3 años que abordamos este espinoso asunto cuando hablamos del GPS corporativo. Llegó la hora de cambiar el punto de vista, dejar de construir soluciones y rezar para que los usuarios las utilicen (y por tanto de obligarles a que ellos hagan el esfuerzo de buscar lo que necesitan, encontrarlo y aplicarlo). La clave pasa más bien por llevar el conocimiento que necesitan directamente a los usuarios, en el momento que lo necesitan. El conocimiento solo tiene valor cuando se usa y no cuando se almacena. El desafío para la gestión del conocimiento nunca ha sido el almacenamiento. Todos conocemos gestores documentales corporativos que contienen miles de artículos, manuales, especificaciones técnicas, hojas de cálculo y todo tipo de documentos disponibles para las diferentes áreas de la empresa. Almacenar es muy sencillo pero al ritmo al que se crea conocimiento, la mayoría de lo que se guarda se vuelve obsoleto rápidamente. El secreto consiste en contar siempre con conocimiento actualizado y ponerlo en circulación para que encuentre al destinatario adecuado cuando a este le resultaría útil. Si solo las animitas hablasen…
El 26 de marzo realizaremos el taller “Storytelling, una herramienta para el aprendizaje organizacional y la gestión del conocimiento” con EMB Seminarios.
Catenaria - Gestión del Conocimiento
La Concepción, 141 of. 505 / Teléfono 56 - 2 - 2905404 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile
Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl
EL ERROR FACTOR DE CONOCIMIENTO
SERÁ AÚN POSIBLE? OJALÁ QUE SÍ E INVOLUCRANDO A LAS COMUNIDADES. .
¿Es aún posible lograr la Sostenibilidad?
|
El título de este boletín no formula una pregunta retórica: la hemos tomado del anuario del Worldwatch Institute La situación del Mundo 2013. ¿Es aún posible lograr la Sostenibilidad? (Barcelona: Icaria Editorial) y expresa la seria preocupación de la comunidad científica y movimientos ciudadanos acerca de la creciente gravedad del conjunto de problemas interconectados que amenazan –sin exageración alguna- la supervivencia de la especie humana: desde el agotamiento de todo tipo de recursos esenciales, a la producción de residuos contaminantes a un ritmo superior a la capacidad del planeta para digerirlos, pasando por el desarreglo climático, la destrucción de la diversidad biológica y cultural, o el crecimiento de la población mundial por encima de la capacidad de carga del planeta, que se acompaña de desequilibrios insostenibles entre una quinta parte de la humanidad abocada al consumismo y miles de millones de personas que sufren hambre y condiciones de vida insoportables.
En los 30 volúmenes que el Worldwatch Institute ha publicado desde 1984, se ha venido analizando la evolución de la situación del mundo, sus causas, y las medidas necesarias para revertir un proceso de degradación rigurosamente documentado, que ha sobrepasado ya varios límites ecológicos del planeta. Los resultados convergentes de estos estudios y de muchos otros, promovidos por Naciones Unidas, universidades, ONGs, etc. –recogidos en los Temas de Acción Clave accesibles en esta misma web- coinciden en señalar que la situación es realmente grave, pero que aún estamos a tiempo de evitar el colapso, si se empieza a actuar con decisión y urgencia. Se fundamenta así la necesidad de un amplio conjunto de medidas tecnocientíficas, legislativas y educativas, orientadas a hacer posible la superación del actual sistema socioeconómico –basado en un crecimiento depredador y competitivo al servicio de intereses particulares- para dar paso a la transición a la Sostenibilidad, entendida como un profundo replanteamiento de las relaciones de los grupos humanos entre sí y con el medio ambiente, apostando por la cooperación y la defensa del interés general.
Nos encontramos así, por una parte, con una creciente gravedad de problemas que amenazan con una degradación irreversible de las condiciones de vida en el planeta y, por otra, con un número también creciente de estudios y propuestas, algunas puestas en marcha ya, para hacer frente a dichos problemas. Pero en esta contraposición, hoy por hoy es la degradación la que está ganando la partida. Por ello se empieza a cuestionar el excesivo optimismo que algunos ven en la frase “aún estamos a tiempo de evitar el colapso…”. Parece que se olvida sistemáticamente su continuación (“…si se empieza a actuar con decisión y urgencia”) y se posponen, una y otra vez, muchas de las medidas necesarias porque “aún hay tiempo”. Por esa razón, Paula Green se pregunta en el capítulo 33 del anuario del Worldwatch 2013: “¿Por qué no han generado los incendios, las inundaciones, los huracanes, las sequías, las temperaturas extremas, las extinciones de especies, las toxinas, los cánceres y otras evidencias de un medio ambiente desequilibrado, unas respuestas de la misma magnitud que estos mismos problemas? ¿Qué será necesario hacer para superar el aturdimiento colectivo de la negación, la pasividad, la ignorancia y el terror no expresado que parece subyacer a la negativa (…) a enfrentarse a la realidad de un cambio catastrófico?”. Y nos recuerda la expresión entumecimiento psíquico, acuñada para describir “cómo las personas y las sociedades bloquean sus conciencias o minimizan los peligros de cuestiones cuya comprensión les resulta demasiado dolorosa”.
En diferentes boletines hemos insistido en que resultaría erróneo y extremadamente peligroso, sin embargo, dejarse arrastrar por sentimientos de fracaso, de frustración, pensando en un “inevitable” avance hacia el colapso. Porque no debemos ignorar que, como hemos señalado, junto a la creciente gravedad de los problemas, nos encontramos con un número también creciente de propuestas fundamentadas para hacerles frente en los diferentes ámbitos, que están sirviendo de impulso para la acción, para la participación ciudadana. Pero es imprescindible una implicación generalizada de la ciudadanía que aún no se está dando. Ha de seguir creciendo la exigencia y puesta en marcha de medidas urgentes y efectivas, basadas en la solidaridad y la cooperación, para una transición a la Sostenibilidad. La batalla no está, pues, perdida. Ni tampoco, obviamente, ganada. Pero sí disponemos del conocimiento fundamentado acerca del camino que debemos tomar y cómo superar los obstáculos.
No podemos seguir aproximándonos a la extinción, apostando por el beneficio a corto plazo y la competitividad, como si no pasara nada. No podemos, por ejemplo, seguir buscando, extrayendo y utilizando masivamente recursos energéticos fósiles con olvido suicida del cambio climático, cuyas consecuencias ya hemos empezado a sufrir; ni favorecer un crecimiento urbano desordenado e incontrolado que provoca la destrucción de fértiles terrenos agrícolas y cuartea todo el territorio mediante la “inevitable” red de autopistas; ni continuar las masivas deforestaciones, haciendo inviable la supervivencia de muchos animales y contribuyendo a la degradación de los ecosistemas...
No podemos, en definitiva, aceptar que la mayor parte de la ciudadanía siga inhibiéndose ante la pasividad de los Gobiernos y la codicia insensata de los poderes económicos. Hemos entrado, como explica David Orr en el capítulo 26 del mismo anuario, en una emergencia de larga duración para la que no existen soluciones fáciles: no hay “diez maneras sencillas de salvar el planeta”, ni nada por el estilo, como prometen algunos títulos de libros bienintencionados, pero equivocados en su diagnóstico excesivamente optimista, o la publicidad engañosa de ciertas empresas que tratan de enverdecer así su imagen.
“Los retos que habremos de superar en la larga emergencia que nos aguarda –concluye Orr- serán ante todo políticos” y exigirán la más amplia participación ciudadana para forzar los cambios necesarios. Hemos de contribuir a hacer posible lo que es necesario y contestar afirmativamente a la pregunta que da título de este boletín: Sí es posible la transición a la Sostenibilidad. Por ello, la labor primordial hoy de los educadores –de todos los educadores y educadoras, sea cual sea su área y nivel educativo- es vincular la enseñanza de su campo específico con la promoción permanente de un activismo ciudadano fundamentado para el logro de la transición a la Sostenibilidad. Esa es nuestra grave e inexcusable responsabilidad… y nuestro reto más urgente y apasionante.
Fuente: Educadores por la sostenibilidad
Boletín Nº 93 16 de febrero de 2014
http://www.oei.es/decada/boletin093.php
Boletín Nº 93 16 de febrero de 2014
http://www.oei.es/decada/boletin093.php
Storytelling como medio para compartir conocimiento (2)
| |||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||
|
SOCIEDAD NUEVA, MENTALIDAD NUEVA
Hugo Arias Castellanos
Ex rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y
Ex alcalde de Tunja
Librepensador y "candidato" a ser buen ciudadano
< ariascastellanoshugo@gmail.com >
Una sociedad nueva, se alcanzará, necesariamente, con un modelo nuevo de educación que involucre, de manera eficiente y sostenida, a todos los ciudadanos.
La sociedad de hoy fruto del modelo educativo
La Educación, si así puede llamarse (a juzgar por sus resultados sociales), que produjo el tipo de ciudadano de hoy, acusa tremendas fallas, y es en mucho, la causa de la actual descomposición social.
La dialéctica del insulto, la intimidación, la irresponsabilidad,
el afán por el lucro fácil, la corrupción, la injusticia, la mentira, el engaño,
la envidia y el egoísmo, no construyen sino destruyen; por eso, de ellos no
puede esperarse una sociedad mejor, sino un mayor desorden, un malestar social,
un aniquilamiento social.
No existe sistema educativo en el
país, sólo se ha hecho un esfuerzo por sostener una situación en condiciones
inferiores sin comprobar el logor de reales propósito ni objetivos sociales, con todos los vicios de
la desorganización política y social, vividos y reproducidos en las instituciones;
con más disfunciones que funciones reales y sin responsabilidades ni exigencias
sociales.
El preescolar, la primaria, el
bachillerato y la universidad no hablan lenguajes de interrelación; todos se
quejan de tener que remediar el nivel anterior, todos especulan y posan
soberbiamente de independientes (autónomos), aún entre elementos del mismo nivel. La mayor
tarea que cumplen es la de cantidades, de moldes, de memorización, de montones de datos, poco de análisis, poco de leer bien y menos de escribir bien; es
decir, poco de entender y menos de producir en términos de conocimiento y
ciencia. Y, casi nada se trata, de la formación del individuo como ciudadano útil socialmente,
como hijo, como hermano, como amigo, como humano, como civilizado, como miembro
de una sociedad que hoy no se comprende, porque nadie explica su realidad, ni
su dimensión, ni su importancia, ni la necesidad de organizarla adecuadamente
para el bien de todos.
De nada servirá el "esplendor" material si no se basa en los propósitos de mejorar la calidad humana general.
Las grandes obras llamadas civiles como las hidroeléctricas, los costosos viaductos, los hipercentros comerciales, las lujosas urbanizaciones, las fastuosas avenidas, los trenes metropolitanos, la infraestructura gigante para los servicios públicos; las más sofisticadas tecnologías de todos los órdenes, los audaces avances científicos, tendrán valor coyuntural y parcial mientras no se garantice la equidad social de sus beneficios; de poco servirán, si no existe la preparación rigurosa y la oportunidad real para su uso adecuado, generalizado y creciente.
¿Cómo podría ser una sociedad nueva?
Desde luego que distinta y mejor, que la que hoy tenemos. Seria trabajadora, honrada, humanizada, solidaria, pacífica, ideológicamente tolerante, progresista, respetable, respetada, optimista, alegre, equilibrada y justa; Capaz de utilizar la ciencia, la tecnología y la política para generar verdadero bienestar integral y creciente para todos los asociados.
Ese modelo de Sociedad, no aparecerá espontáneamente, menos como producto del caos social hoy predominante
Una política pública educativa debe garantizar un verdadero sistema educativo que responda a reales necesidades sociales, y que cumpla un serio y riguroso proceso enseñanza-aprendizaje, cultivador permanente de la personalidad y del carácter, es requisito fundamental para lograr una Sociedad Nueva, basada como se puede colegir, en una pedagogía capaz de producir el ciudadano nuevo, cargado de los valores humanos que practica, que siembra, que cuida, que cosecha y que mejora, para la supervivencia civilizada y útil de la sociedad que lo acepta y lo tolera.
Educar de verdad a los individuos de hoy y de mañana es la primera y más importante tarea o estrategia para desarrollar un modelo de Sociedad Nueva.
¿Quién asumirá en serio la tarea?
Con seguridad, usted amigo lector
está "predestinado" y preparado para ese enorme, exigente y urgente
servicio social. Se tiene la oportunidad más grande y hermosa; sólo se requiere
de voluntades gigantes para su aprovechamiento inmediato.
Lo importante no son los
problemas sino las conductas y las acciones coherentes y oportunas para solucionarlos para beneficio general.
UN MEDIO PARA COMPARTIR CONOCIMIENTO
| |||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||
|
RECUPERACIÓN DE FERROCARRILES...*
Se aprobó línea de crédito de US$1.200 millones y préstamo de US$300
millones para el Ferrocarril Gral. Roca que beneficiará a 2,4 millones
de habitantes
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una línea de
crédito condicional para proyectos de inversión de hasta US$1.200
millones que financiará el Programa de Recuperación de Ferrocarriles
Metropolitanos de Argentina. En este marco, el BID aprobó igualmente
el primer préstamo individual bajo esta línea de crédito por hasta
US$300 millones que financiará el Proyecto de Mejora Integral del
Ferrocarril Gral. Roca en su ramal Plaza Constitución-La Plata y
beneficiará a 2,4 millones de habitantes de la región metropolitana de
Buenos Aires.
El objetivo general de esta línea de crédito condicional es apoyar a
Argentina en la recuperación de los ferrocarriles metropolitanos,
contribuyendo a la mejora de los servicios de transporte público de
pasajeros de la región metropolitana y de la calidad de vida de su
población.
El préstamo individual contribuye con ese objetivo general, a través
de la renovación y electrificación del servicio ferroviario de
pasajeros del Ramal Plaza Constitución–La Plata (52,6 km) del
Ferrocarril Roca. El proyecto tiene como objetivo específico
contribuir a la reducción de tiempos de viaje y niveles de
accidentalidad, a la mejora de la confiabilidad y del confort del
servicio, incrementando la participación de este ramal en el
transporte de pasajeros del corredor Buenos Aires–La Plata.
Se estima que en el primer año de operación de la electrificación el
Ramal Constitución–La Plata tendrá cerca de 55 millones de pasajeros
anuales, de los cuales más de 9 millones serán usuarios de autobuses y
de coche que pasarán a usar el ferrocarril, contribuyendo a mejorar
significativamente las condiciones de congestión y a reducir las
emisiones de gases.
Los usuarios de la línea Roca están entre los de menores ingresos
entre los pasajeros del sistema de ferrocarriles metropolitanos, que
usualmente transporta a los más pobres.
El préstamo financiará, entre otras acciones, la renovación y
mejoramiento de las vías, intervenciones en obras de arte, mejora y
adecuación en estaciones, implementación de un nuevo sistema de
señalamiento y de control de tráfico, construcción de las
instalaciones de electrificación, de un taller de mantenimiento del
material rodante y de pasos a desnivel.
Los beneficiarios serán los habitantes de los Municipios de
Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Ensenada y La Plata a lo largo de
los cuales se extiende el corredor.
La línea de crédito condicional para proyectos de inversión de hasta
US$1.200 millones tiene un plazo de utilización de 10 años y cuenta
con una contrapartida local de US$300 millones.
El primer préstamo bajo esta línea de crédito por hasta US$300
millones que financiará la mejora integral del Ferrocarril General
Roca Ramal Plaza Constitución–La Plata tiene 25 años de plazo, con 5
años y medio de gracia, una tasa de interés basada en LIBOR y cuenta
con US$200 millones de contrapartida local.
* Fuente: Comunicado de prensa del BID
EN BOYACÁ algún día recuperaremos y modernizaremos el Ferrocarril Belencito - Duitama - Tunja- Bogotá. ¡ Qué maravilla sería ! (¿Alguien apoya esto?)
millones para el Ferrocarril Gral. Roca que beneficiará a 2,4 millones
de habitantes
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una línea de
crédito condicional para proyectos de inversión de hasta US$1.200
millones que financiará el Programa de Recuperación de Ferrocarriles
Metropolitanos de Argentina. En este marco, el BID aprobó igualmente
el primer préstamo individual bajo esta línea de crédito por hasta
US$300 millones que financiará el Proyecto de Mejora Integral del
Ferrocarril Gral. Roca en su ramal Plaza Constitución-La Plata y
beneficiará a 2,4 millones de habitantes de la región metropolitana de
Buenos Aires.
El objetivo general de esta línea de crédito condicional es apoyar a
Argentina en la recuperación de los ferrocarriles metropolitanos,
contribuyendo a la mejora de los servicios de transporte público de
pasajeros de la región metropolitana y de la calidad de vida de su
población.
El préstamo individual contribuye con ese objetivo general, a través
de la renovación y electrificación del servicio ferroviario de
pasajeros del Ramal Plaza Constitución–La Plata (52,6 km) del
Ferrocarril Roca. El proyecto tiene como objetivo específico
contribuir a la reducción de tiempos de viaje y niveles de
accidentalidad, a la mejora de la confiabilidad y del confort del
servicio, incrementando la participación de este ramal en el
transporte de pasajeros del corredor Buenos Aires–La Plata.
Se estima que en el primer año de operación de la electrificación el
Ramal Constitución–La Plata tendrá cerca de 55 millones de pasajeros
anuales, de los cuales más de 9 millones serán usuarios de autobuses y
de coche que pasarán a usar el ferrocarril, contribuyendo a mejorar
significativamente las condiciones de congestión y a reducir las
emisiones de gases.
Los usuarios de la línea Roca están entre los de menores ingresos
entre los pasajeros del sistema de ferrocarriles metropolitanos, que
usualmente transporta a los más pobres.
El préstamo financiará, entre otras acciones, la renovación y
mejoramiento de las vías, intervenciones en obras de arte, mejora y
adecuación en estaciones, implementación de un nuevo sistema de
señalamiento y de control de tráfico, construcción de las
instalaciones de electrificación, de un taller de mantenimiento del
material rodante y de pasos a desnivel.
Los beneficiarios serán los habitantes de los Municipios de
Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Ensenada y La Plata a lo largo de
los cuales se extiende el corredor.
La línea de crédito condicional para proyectos de inversión de hasta
US$1.200 millones tiene un plazo de utilización de 10 años y cuenta
con una contrapartida local de US$300 millones.
El primer préstamo bajo esta línea de crédito por hasta US$300
millones que financiará la mejora integral del Ferrocarril General
Roca Ramal Plaza Constitución–La Plata tiene 25 años de plazo, con 5
años y medio de gracia, una tasa de interés basada en LIBOR y cuenta
con US$200 millones de contrapartida local.
* Fuente: Comunicado de prensa del BID
EN BOYACÁ algún día recuperaremos y modernizaremos el Ferrocarril Belencito - Duitama - Tunja- Bogotá. ¡ Qué maravilla sería ! (¿Alguien apoya esto?)
director@granboyaca.org
LA PRODUCTIVIDAD COMO ACELERADOR DEL CRECIMENTO EN AME´RICA LATINA...*
| |||
30 de diciembre de 2013 - Comunicados de prensaBID pone énfasis en aumento de la productividad como acelerador del crecimiento de la regiónAprobaciones de préstamos, garantías y donaciones ascendieron a casi US$14.000 millones en 2013El año que termina se caracterizó por un contexto externo poco favorable para el desempeño económico de América Latina y el Caribe. La gran volatilidad en los mercados financieros internacionales y la caída en los precios de los productos básicos afectaron el crecimiento de la región, que en promedió alcanzó 2,7 por ciento del PIB. Para el 2014, se estima que las economías de América Latina y el Caribe, en su conjunto, crecerán alrededor del 3,0 por ciento. "Un entorno externo menos favorable, con una demanda externa débil en el mediano plazo y con riesgos latentes en los mercados financieros internacionales, plantea el desafío de acelerar la tasa de crecimiento de la región sin depender de las condiciones externas que nos favorecieron en la última década", dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, en su informe de fin de año presentado al Directorio Ejecutivo del BID. "La prioridad, por lo tanto, es aumentar el producto potencial en el mediano plazo a través de reformas que actúen sobre los cuellos de botella que restringen el crecimiento de la productividad, del ahorro interno y la inversión", agregó. Moreno citó como ejemplo la necesidad de mejorar la calidad de la educación, como quedó en evidencia recientemente por los resultados de PISA, una prueba internacional de evaluación de estudiantes (PISA). En esos exámenes los jóvenes latinoamericanos tuvieron un desempeño muy deslucido, en comparación con alumnos de otras regiones del mundo. Asimismo, agregó, América Latina y el Caribe necesitan invertir más en infraestructura, dada la brecha entre esta región y las naciones más ricas y dinámicas. Además de mejorar sus carreteras, puertos y aeropuertos, los países latinoamericanos y caribeños deben mejorar la infraestructura y los servicios logísticos que encarecen sus costos de transacción y le restan competitividad a sus industrias. El BID en el 2013 Según datos preliminares, durante el año que cierra el BID aprobó 167 financiamientos por alrededor de US$14.000 millones, monto sólo superado en el 2009, cuando las aprobaciones alcanzaron un récord de casi US$15.900 millones en respuesta a la crisis económica global. En términos de recursos, las nuevas operaciones se concentraron en sectores prioritarios como desarrollo institucional (37 por ciento), infraestructura y medio ambiente (33 por ciento), programas sociales (21 por ciento) e integración regional y comercio exterior (9 por ciento). Del total de préstamos y garantías aprobados por el BID en el 2013, las operaciones de sector privado (sin garantía soberana) ascendieron a US$2.100 millones. *Fuente: Comunicado de Prensa del BID | Acerca del BIDContacto de prensa | ||
Suscribirse a:
Entradas (Atom)