DIME CÓMO ENSEÑAS Y DIRÉ CÓMO APRENDE LA GENTE.


E D I C I Ó N - N ° 7 0 - E N E R O - 2 0 1 2
 
Dime cómo enseñas y te diré cómo crees que aprende la gente
Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl
NEO: "¿Sabes pilotarlo?"
TRINITY (llamando por teléfono al OPERADOR): "Necesito un curso para pilotar un helicóptero B212. Date prisa."
TRINITY (segundos después): "En marcha…"
De la película Matrix
Resulta muy sencillo averiguar lo que cualquier persona sabe sobre aprendizaje. Basta con pedirle que diseñe un curso sobre algún tema que domina y observar cómo lo imparte. Los resultados suelen ser elocuentes y a su vez, decepcionantes.
No tengo ninguna duda de que la formación es la mejor herramienta de gestión del conocimiento (cuando se hace bien…). Por fortuna, aunque la mayoría de personas no tiene claro el concepto de gestión de conocimiento, no hay nadie que no sepa en qué consiste la formación. Al fin y al cabo, todos hemos vivido (y muchas veces sufrido) la experiencia de asistir a diferentes cursos a lo largo de nuestra vida, empezando tan temprano como cuando siendo niños acudíamos diariamente al colegio. Ya como adultos, la asistencia a todo tipo de actividades formativas se vuelve un hábito y algunos gozamos incluso de la oportunidad de diseñar e impartir cursos lo que nos permite conocer el proceso desde todos sus ángulos. Por esta razón, hay que empezar reconociendo que la formación, a pesar de ser una industria descomunal (la segunda en importancia detrás de la salud), no goza de la máxima popularidad, no ya por su finalidad, que nadie discute, sino por los medios que se utilizan para alcanzarla y sobre todo, por los resultados que entrega.
El objetivo de cualquier actividad de formación es siempre el mismo: Mejorar el rendimiento de las personas y como fin último, los resultados de la organización para la que trabajan. La formación corporativa se basa en una ecuación muy simple: Tiene que existir alguien que no sabe algo que necesita para desempeñar más eficientemente su trabajo (generalmente denominado "alumno") y al mismo tiempo, tiene que existir alguien que si lo sabe (denominado profesor, ponente, relator, experto, etc.) y a quien se le "solicita" transferir su conocimiento a los "alumnos". Sabemos que las empresas realizan un esfuerzo enorme cuando invierten  tiempo y recursos tratando de que sus expertos internos capaciten a otros empleados, generalmente con resultados decepcionantes. Desde ese punto de vista, la formación es una actividad de gestión del conocimiento pura y su intención es encomiable: que lo que saben los expertos lo sepan los aprendices para mejorar el desempeño organizacional. Pero los resultados de las acciones de capacitación suelen ser generalmente frustrantes: terminado un curso, es casi imposible pensar que los "alumnos" están capacitados para hacer cosas que antes no podían hacer, generando impacto directo en el negocio. La mejor herramienta de gestión del conocimiento sería aquella que permitiese clonar a los expertos. Pero mientras ese deseo de muchos directivos se convierte en realidad, nos tenemos que conformar con lo que hoy nos ofrece la formación, es decir, con un intento arduo y estéril donde los que saben tratan infructuosamente de entregar lo mucho que saben a quienes saben menos.
¿Por qué se da esta situación donde por mucho esfuerzo que realice un profesor, resulta imposible que pueda transferir su conocimiento y habilitar a sus alumnos para que sean capaces de hacer lo que él hace? Hay varias razones que lo explican:
1. Los expertos no saben lo que saben. Para entenderlo, es necesario aceptar la premisa de que el conocimiento es inconsciente. Si te pregunto si sabes conducir un coche (conocimiento), posiblemente me dirás que sí pero si te digo que me pongas por escrito dicho conocimiento, te darás cuenta de lo difícil que resulta explicitarlo. Esto ocurre porque una vez que vamos perfeccionado nuestras capacidades, aquello que en un comienzo nos resultaba difícil, que nos exigía poner máxima concentración en lo que hacíamos, con el tiempo y mucha práctica lo vamos automatizando hasta que somos capaces de hacerlo sin pensar. Estas son las etapas que recorremos hasta ser capaces de aprender a conducir un coche (o cualquier otra cosa):
a. No sé que no sé. Cuando tenías 5 años, no sabías conducir ni sabías que hubiese que saber conducir porque no era un tema que te preocupase lo más mínimo, ya que alguien se ocupaba de transportarte.
b. Sé que no sé. Con 18 años te das cuenta que conducir es algo útil, no sabes hacerlo y no quieres seguir dependiendo de otros para ejercer tu libertad de movimientos.
c. Sé que sé. Cuando te bajas del coche el día que recién aprobaste el examen práctico, eres consciente de que legalmente estás habilitado para conducir aunque necesitas pensar cuidadosamente cada paso que das porque careces de la más mínima fluidez.
d. No sé que sé. Hoy, miles de horas y de kilómetros más tarde, cuando te subes al coche, ni siquiera necesitas pensar en lo que haces. Ponerte el cinturón, arrancar el coche, soltar el freno, pisar el embrague, meter marcha atrás mientras escuchas la radio, hablas por teléfono... el conocimiento se ha convertido en algo inconsciente.
Esto es exactamente lo que ocurre con los expertos en cualquier disciplina. No hay duda de que tienen mucho conocimiento pero no son necesariamente conscientes de cuál es, cómo lo han adquirido y, menos aun, cómo transferirlo a los demás. Pedir a un experto que construya un curso es casi una misión imposible si antes nadie le ha enseñado a "deconstruir" su conocimiento. Por esa razón, lo que generalmente  genera un experto no es otra cosa que un powerpoint con la información (que no el conocimiento) que buenamente es capaz de explicitar, que ni por asomo representa lo que verdaderamente sabe, ni resulta de ninguna utilidad para sus alumnos.
2. Los expertos no saben cómo hacer que otros aprendan lo que ellos saben: Si quieres transferir tu conocimiento, necesitas en primer lugar ser un experto en aprendizaje y conocer de qué manera aprenden los seres humanos. Dime cómo enseñas y te diré como crees que aprenden las personas. Si cuando impartes un curso, te dedicas la mayor parte del tiempo a hablar y pasar diapositivas, entonces crees que las personas aprenden escuchando. Si diseñas un curso e-learning que consiste en que el alumno revise contenidos, vea animaciones y videos, opine en un foro y responda tests, entonces crees que las personas aprenden leyendo. Necesitas ser consciente de que el conocimiento no es un objeto sino que es una estructura neuronal que cada individuo construye en su cerebro y por tanto no puede ser transferido de forma directa. Lo que si es factible y deseable es ayudar a que cada persona cree su propia estructura neuronal. Siguiendo con el ejemplo del coche, si te pido que diseñes un curso para enseñarme a conducir, enseguida te das cuenta de lo siguiente:
a. De nada serviría dedicar mucho esfuerzo en preparar un powerpoint por 2 razones. Primero porque lo que preparases sería bastante pobre comparado con lo que verdaderamente sabes. Y segundo, porque para conducir un coche lo que hace falta es sentarse y pilotarlo (crear tu propia estructura neuronal) y no leer o escuchar presentaciones.
b. Si quieres que yo aprenda, necesitas pensar en términos de actividades y de practicar y no en términos de contenidos. Me sentarías contigo en el coche, me empezarías a mostrar algunas operaciones básicas y lo antes posible, me entregarías la responsabilidad (el volante) y me irías pidiendo que ejecutase actividades cada vez más complejas, corrigiéndome a medida que fuese cometiendo errores (como mostramos en diciembre al referirnos al ejemplo de la película El discurso del Rey).
Los expertos lo son en sus ámbitos de especialidad. Sin embargo no son expertos en aprendizaje y por tanto cuando deben enfrentarse a la situación de enseñar a otros lo que saben, las actividades de formación que diseñan y ejecutan y por ende, los resultados que se obtienen son muy débiles. Pero no hay nada que podamos recriminarles a ellos, no pueden hacer mas (aunque pueden aprender a hacerlo mucho mejor).
3. Para aprender, tienen que darse 3 condiciones:
a. Motivación: No debemos asumir que los asistentes a un curso quieren aprender lo que nosotros les queremos enseñar. La realidad es que quieren aprender lo que a ellos les importa, que es bien diferente. Para aprender, un alumno tiene que estar enfadado, insatisfecho, tiene que querer cambiar algo y sobre todo debe estar dispuesto a renunciar a lo que ya sabe.
b. Tiempo: Nadie aprende cosas duraderas en 1 hora o en 1 día. El aprendizaje es un proceso y no un acto, exige sacrificio, perseverancia, dedicación. Si alguien quiere alcanzar el conocimiento que tiene un experto, va a tener que dedicar más o menos el mismo tiempo que ese experto invirtió para aprender. No hay atajos ni fórmulas mágicas. El ejemplo de Matrix es -por ahora- ciencia ficción.
c. Práctica: Hace ya muchos siglos que sabemos que las personas aprenden haciendo y no escuchando o leyendo. No aprendes algo hasta que lo haces y sobre todo, lo recuerdas y lo sigues haciendo años después. Por tanto, si la formación no consiste en practicar repetidamente, no va a resultar eficaz. Si lo que quieres enseñar no se puede practicar, pregúntate si merece la pena enseñarlo. En el mundo de la empresa, al contrario que en el académico, no puedes enseñar aquello que no sabes hacer. Y desde luego, lo más importante en un curso ocurre a partir del día siguiente a que se termina que es cuando los alumnos deben aplicarlo en su trabajo.
Hay formas muy simples de evaluar si un curso o una actividad de formación será útil:
1. ¿Cuánto se parece al trabajo/tarea para el que te intenta preparar? Si quieres aprender a liderar, ¿el curso te pone permanentemente en diferentes escenarios donde debas liderar? Si no es así, no te engañes, no estarás aprendiendo a liderar sino que estarás aprendiendo liderazgo (teoría) que es otra cosa.
2. ¿Qué estamos mejorando con este curso? ¿Qué beneficio concreto obtiene el alumno y/o su empresa? Si no está claro que estemos mejorando objetivamente algún indicador concreto, entonces ¿Para qué sirve?
3. ¿Qué hace el participante durante el curso? ¿Escucha, lee? ¿O hace? Si el alumno no hace, entonces no aprende.
4. ¿Qué es capaz de hacer después del programa que NO era capaz de hacer antes? Ojo, no importa cuanto sabe una vez terminado el curso sino qué puede hacer.
5. ¿Cuánto habla el profesor? Cuanto más lo hace, menos aprenden los alumnos
6. ¿Dónde estaría el alumno si pudiese elegir? Si te dice que preferiría estar en el gimnasio, con su familia o tomando una cerveza con sus amigos, no dudes de que mentalmente está allí por más que su cuerpo aparezca físicamente sentado en la silla
¿Hace falta formación? En un mundo en cambio continuo, sin duda. Las estadísticas indican que en el mundo profesional, sólo el 20% de lo que aprendes ocurre de manera formal y el resto se adquiere en el puesto de trabajo. No queda otro remedio, por tanto, que acercar la formación al trabajo y hacerla parte intrínseca de la manera en que lo ejecutas. Si además sabemos que las personas aprenden practicando, entonces tenemos que cambiar las metodologías y la forma en que se diseñan e imparten los cursos para que se hagan cargo de esta realidad y lograr hacer una formación más eficiente y rentable. El discurso de la formación sigue siendo el mismo que hace 20 años solo que añadiendo unas gotas de tecnología para hacerlo o bien más barato o bien más sexy (una pizca de mobile Learning, un puñado de realidad aumentada, salteado con algunos juegos y un manojo de blended para rematar). Casi todos parecen estar esperando que pase la crisis para seguir haciendo lo mismo que ya sabemos que no funciona en lugar de aprovechar la oportunidad de rediseñar un futuro distinto.
No podemos seguir decepcionando expectativas y despilfarrando tiempo, esfuerzo y dinero con el mismo modelo que a pesar de sus nobles intenciones, está condenado a fracasar.
El jueves 9 de febrero estaremos en Bogotá, Colombia, en el 101 Park House de la mano de Alta Gerencia impartiendo la conferencia "Gestión estratégica del conocimiento".
 
Catenaria - Gestión del Conocimiento
Miraflores, 178 piso 10 / Teléfono 56 - 2 - 2905404 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl

PLANES DE GOBIERNO 2012 -2015 ¿PARA QUÉ?

HUGO ARIAS CASTELLANOS*
La planificación del desarrollo de los municipios ha de ser el esfuerzo deliberado de las comunidades, debidamente organizadas y dirigidas, para establecer un control u orientar el proceso de mejoramiento de la calidad general de la vida de sus gentes. Esto habrá de darse mediante la intervención pública sobre el Sistema de Municipios o en la escala local (cada municipio), con la intervención de las comunidades debidamente organizadas y sus autoridades sobre todos o algunos de los componentes del sistema de municipios (BID, 1981).
 

Existe, todavía con mucho desconocimiento público o desestimación , un marco de referencia constitucional (1991) suficiente que fundamenta y promueve la coordinación en los planes de desarrollo de todos los niveles del establecimiento público.
 

De la comparación entre lo establecido en el marco legal y la realidad del desarrollo de los municipios puede desprenderse que existen grandes dificultades para la coordinación de los planes de los diferentes niveles de la administración y por tanto grandes deficiencias en el avance ordenado hacia el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades municipales. La obligatoriedad constitucional, como todos los aspectos de norma, tiene lógica y coherencia legal y teórica pero, desafortunadamente, no tiene estos atributos en la práctica; y, este aspecto no ha sido sometido a análisis y establecimiento de responsabilidades a la luz de los mandatos de la Carta Magna.
Cada ente territorial (departamento o municipio) ha tratado de hacer o ha contratado el ejercicio "calcado" y aislado de la elaboración de los llamados Planes de Gobierno, más como el lleno de una exigencia constitucional
y, usualmente, de la voluntad subjetiva de los gobernantes de turno que como la expresión de las expectativas y compromisos comunitarios bien gobernados.  Esto se deduce fácilmente, y en la generalidad de los casos, de la marcada diferencia entre los programas y sus proyectos específicos comprometidos periódicamente por las diferentes administraciones frente a las ejecuciones reales y a los magros “avances” en términos de las condiciones de vida de los habitantes de cada ente territorial (departamento y municipios). 
El desarrollo no llegará espontáneamente y es por eso que si las comunidades tienen la capacidad y autonomía para establecer un plan de desarrollo para el largo plazo (Visión Prospectiva) ellas habrán de tener también la suficiente capacidad y la voluntad para comenzar, desde hoy, a construir esas condiciones nuevas y de bienestar colectivo. Lo contrario, o sea elaborar planes sin el ingrediente de la participación sistemática y seria de la comunidad, tanto en la etapa de planificación como en la ejecución, no pasa de ser el ejercicio académico imperfecto de siempre; sobre lo cual, no se sabe qué es mejor o peor: si se trabaja sin plan, improvisando o sea al azar y al capricho de quienes “gobiernan” coyunturalmente o si se trabaja con planes escritos y aprobados pero deficitariamente ejecutados como ocurre hoy en la mayoría de nuestros municipios. Sin embargo, debe reconocerse que, en Boyacá, puede haber algunas honrosas y ejemplares excepciones. El desarrollo exige que haya planes pero éstos requieren, inequívocamente, de la voluntad firme y el compromiso sostenido de las comunidades organizadas en todo el proceso hacia la búsqueda colectiva del bienestar general. Ahhhhh, y quién promueve la participación preparada y seria de las comunidades organizadas? Las simples reuniones, medio espontáneas e improvisdas, de personas, individualmente interesadas o condicionadas, dan al traste con la creación y recreación de la cultura de la planificación para el desarrollo, y retrasan las soluciones a problemas que son estructuralemnte prioritarios. 


No ha de olvidarse que en el año 2019 se conmemorarán los 200 años de las épicas batallas de "Pantano de Vargas" y de "Puente de Boyacá" y que todos los Boyacenses debemos "seguir" preparándonos, de maenera especial, con la formulación y ejecución de proyectos muy importantes de interés social. Los gobiernos territoriales y el nacional tienen la palabra, la acción y la mayor responsabilidad. Para entonces pidamos más obras sociales ejecutadas y menos, mucho menos discursos y disculpas.  
* Director de www.granboyaca.org

AGUA MAL TRATADA PARA CONSUMO HUMANO EN CHÍQUIZA Y OTRAS LOCALIDADES DE BOYACÁ



SECRETARÍA DE SALUD DE BOYACÁ FORTALECE LAS  MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN EL DEPARTAMENTO

 
Como medida de seguridad, la Secretaría de Salud departamental suspendió el servicio de agua por dos horas en el municipio de Chiquiza, luego de analizar algunos parámetros en campo  de  las muestras que se tomaron durante la visita al municipio,  las cuales dieron como resultado un  contenido de  de 3.5  miligramos de cloro por litro, que supera la norma  la cual indica que este parámetro debe estar entre 0.3 y 2 miligramos de cloro  por litro.

Esta medida se tomo con el fin de proteger la salud e integridad de los habitantes de este municipio, ya que las consecuencias de ingerir agua con altos contenidos de cloro, puede generar alergias, afectaciones de la mucosa del tracto digestivo y afecciones en la piel, entre otras.

La  Secretaría de Salud, insta a todos los municipios, especialmente los que se encuentran en alto riesgo como el caso de Labranzagrande, Paya, Santana, Maripi, Sativasur, Chitaraque, Rondón a tomar medidas urgentes para optimizar los sistemas de tratamiento de agua para consumo humano, dando especial atención a las desinfección. De igual forma, se invita a la comunidad de estos municipios a tomar  medidas preventivas como hervir el agua que se va a consumir en la preparación de  alimentos y velar por el adecuado almacenamiento (tanques con tapas).

La Dirección Técnica de Salud Pública, a través de su equipo de Salud Ambiental, continuará realizando Inspección Vigilancia y Control a los sistemas de tratamiento de agua en los 123 municipios de Boyacá, con el fin de integrar a las administraciones municipales para que se fortalezcan las acciones de mejoramiento de la calidad de agua que consumen sus habitantes, entre ellas contratar talento humano capacitado y certificado por el SENA en competencias laborales para dirigir la planta de tratamiento de agua.

 

Gracias por su difusiòn  


--
Cordialmente,
EQUIPO DE COMUNICACIONES
Secretaría de Salud de Boyacá
Your picture


INTERVENCIÓN DE LA ALCALDESA DE PAIPA EN SU POSESIÓN

Paipa, 30 de diciembre de 2011

Señoras y señores:

¡Democracia, bendita seas! Gracias a ti democracia; aquí y hoy, estamos sumando algo importante a la historia ineludible de mi entrañable y buena tierra natal.
En este, histórico PANTANO DE VARGAS, Sacratísimo Altar de la Patria, patrimonio venerable,  nos reunimos hoy para dar cumplimiento al Mandato Constitucional en su artículo 122 que establece “Ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento de cumplir y defender la Constitución y desempeñar los deberes que le incumben”.  Estamos aquí, gratamente acompañados por todos Ustedes, testigos leales a nuestra tierra y constructores de progreso, para plasmar esa evidencia pública. Estamos presentes y plenos de fe en nuestro futuro, en este majestuoso Altar de la Patria, bajo la tutela inspiradora de los  Libertadores y próceres de la Independencia, con el recuerdo imborrable de la gesta de los 14 llaneros comandados por el coronel Juan José Rondón,  y a la sombra tutelar del perenne monumento de los Lanceros del exquisito magín de Arenas Betancur. Lugar este, protocolariamente invocado desde la épica batalla del 25 de julio de 1819, pero tantas veces desestimado en su gigante significado patrio y en el compromiso de independencia con justicia social y equidad para bienestar de todos los ciudadanos.
La convicción profunda de poder aportar trabajo sostenido y cualificado, inspirado en el compromiso libertario permitió, a esta ciudadana del común promover, agitar constructivamente unas ideas de progreso,  y recibir el mandato claro y democrático para ejercer el  liderazgo que arranca vigoroso con el grito de  batalla: ¡PAIPA, UNIDOS RUMBO AL PROGRESO”.  Quiso el pueblo asignarme esa responsabilidad que hoy asumo con humildad,  dignidad y entereza de carácter, en nombre de nuestro respetabilísimo Constituyente primario al cual hemos de responder, en mayor medida, con los HECHOS de incumbencia administrativa como lo ordena la Constitución Nacional, más que con palabras y más palabras. Reconozco el trabajo democrático y los esfuerzos que hicieron, todos los candidatos, para persuadir a los votantes en la decisión eleccionaria hacia la alcaldía de Paipa. Sus propuestas fueron serias también y muy respetables; bien intencionadas y enfocadas  hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los Paipanos; por ello, nuestro Plan de Gobierno tendrá en cuenta las iniciativas viables y las que los ciudadanos, de manera adecuada y absolutamente incluyente, formulen como aporte cívico de conveniencia comunitaria para la buena gestión y ejecución de los programas y proyectos específicos.
Considero pertinente aquí, reconocer públicamente los resultados de las tareas de gestión y ejecución que, sin distingo alguno y en su momento,  lograron los alcaldes que me han precedido en tan delicada función pública. Sus intervenciones progresistas y ejemplarizantes, en la aplicación de los recursos públicos, han ayudando, en términos generales, al crecimiento cualitativo y cuantitativo de nuestro municipio, y se constituyen en punto de referencia obligada para lo que bien ha de venir para Paipa.         
Con la participación incluyente y bien intencionada de todos,  BUSCAMOS afanosamente el progreso sostenido con equidad y justicia, mediante la estrategia de la UNIÓN sin distingos. Camino lleno de espinas y dificultades muy arraigadas en el medio, pero camino recto para el logro del bienestar de todos como finalidad última y vigorosamente deseada por nosotros.
Nuestra propuesta programática se estructuró y se presentó ante el veredicto del pueblo con esa orientación. Ahora, lo que fue propuesta programática en campaña, debe complementarse y reestructurarse democráticamente como Plan de Gobierno;  y se convertirá en la CARTA DE NAVEGACIÓN para orientar la administración municipal de Paipa durante los próximos cuatro años, bajo la permanente, inalienable y constructiva veeduría ciudadana, y bajo el constitucional Control Político que han de ejercer, de oficio, los señores concejales de Paipa.
El Plan de Gobierno 2012-2015 ha de visualizar que al finalizar la administración que hoy comienza, “la ciudadanía y el ciudadano serán el capital  más importante de nuestra Paipa, por encima de las reales o potenciales riquezas materiales, con el fin de que el mismo ciudadano, en ambiente de igualdad de oportunidades y de convivencia pacífica, pueda lograr la materialización de sus máximas aspiraciones en el proceso hacia el progreso sostenido para alcanzar el bienestar personal y colectivo.  Paipa se habrá, entonces, convertido en un escenario incluyente donde los actores  más responsables e importantes han de ser, por filosofía y convicción, todas  las mujeres y todos los hombres Paipanos. Será un escenario en el cual, cada uno de nosotros los ciudadanos, con entrega generosa y decidida,  sea el gran protagonista de su presente, el creativo constructor del futuro deseado por todos, el principal actor de la TRANSFORMACIÓN ciudadana que ahí se invoca y se implica.
Misionalmente, el Plan de Gobierno, establece que el ser humano debe convertirse en el constructor de su futuro, el de su familia, el de la sociedad y el de nuestro municipio. La Administración debe generar los instrumentos necesarios para que los ciudadanos paipanos, mujeres y hombres, niños, niñas y adolescentes puedan gozar de las condiciones necesarias para esa TRANSFORMACIÓN; vamos a garantizar la SEGURIDAD HUMANA como piedra angular del desarrollo, entendida como seguridad social (salud, educación, vivienda y trabajo), seguridad jurídica, seguridad laboral, seguridad económica y seguridad alimentaria; esto exige un modelo de desarrollo humano incluyente al máximo posible, desconcentrado , transparente y sostenible” que conduzca a la construcción de la sociedad que necesitamos y quisiéramos vivir (Ver  documento “Paipa, Unidos rumbo al progreso” propuesta programática de Gobierno –Luz Amanda Camargo 2012-2015).
Nuestra propuesta programática, conocida, ojalá, por todos Ustedes, definió y explicó con precisión y amplitud, los programas, proyectos, coordinaciones, intervenciones y acciones que permiten el trabajo juicioso que corresponde a la gestión de recursos y a la ejecución del Plan de Gobierno.          
La Visión y Misión transformadoras, establecidas para nuestro Plan de Gobierno se concretarán metodológicamente mediante los ejes programáticos, ampliamente explicados durante la campaña, y que por razones obvias me limito hoy a recordar sintéticamente, así:
1-      La TRANSFORMACIÓN MORAL de nuestra sociedad que requiere construirse mediante la utilización rigurosa y permanente de instrumentos idóneos de educación en todos los niveles y tiempos. Se administrarán,  de manera eficiente y transparente, los recursos públicos y animará, de manera constante, la participación efectiva de los paipanos, empresas y organizaciones de todo orden en las etapas y fases del proceso correspondiente. Se velará siempre por que las actividades, tanto públicas como privadas, se ejecuten en un marco de absoluta, incorruptible y verificable transparencia.  Las veedurías ciudadanas y el Control Político constitucional podrán ejercer democráticamente su función cívica constructiva y objetiva, sin esguinces de orden alguno, y sin contemplaciones distintas a la eficiencia, transparencia  y oportunidad de la función pública.
2-      La TRANFORMACIÓN PRODUCTIVA, ECONÓMICA Y AMBIENTAL. El eje principal de la dimensión económica en el Plan de Gobierno es el ciudadano Paipano; por tanto, son pilares fundamentales la salud, la educación, la cultura, la vivienda, el empleo y los servicios básicos. Es propósito nuestro fomentar la inserción del ciudadano paipano en la industria atendiendo, en la medida de nuestras competencias,  las exigencias actuales de la sociedad del conocimiento. La reactivación del sector productivo en Paipa y su zona de influencia económica constituye factor clave para propiciar la creación de riqueza que ha de lograrse mediante capacitación técnica idónea y pertinente, mejoramiento y modernización de la infraestructura económica, transferencia tecnológica para la  transformación de la producción local con el fin de lograr las ventajas que para Paipa puedan derivarse de los diferentes Tratados de Libre Comercio y del fenómeno de la globalización. Esto tendrá que traducirse en la cultura del trabajo masivo y productivo y en más y mejores empleos en el municipio. La reactivación económica en Paipa exige el fortalecimiento de la agroindustria, la modernización y promoción eficiente de servicios turísticos, la implementación y uso de tecnologías apropiadas en el sector agropecuario y el desarrollo sostenible en el campo. Nuestro Plan de Gobierno establecerá orientaciones y política viables y muy claras sobre el manejo de la dimensión ambiental en Paipa. De alto interés municipal serán aspectos como: protección de las áreas de páramo (vivero de especies nativas, articulación regional y subregional, monitoreo a la calidad del aire, fomento del turismo ecológico, mitigación viable de los efectos e impactos del cambio climático, educación y cultura ambiental, mejoramiento de la competitividad productiva bajo un esquema de responsabilidad social y ambiental sostenible en todos los órdenes y niveles, optimización de la producción local y de sus mercados, banco de proyectos agropecuarios, agroindustriales y ambientales, granjas autosuficientes, crédito agropecuario, banco de maquinaria agropecuaria, uso óptimo del suelo y tantos otros viables y pertinentes dentro del Plan de Gobierno para Paipa.
Meta muy importante del Plan ha de ser lograr “empleo pleno”, ayudando, dentro de las viabilidades técnicas, económicas, financieras, jurídicas, sociales y ambientales, a abrir las posibilidades a todo paipano para que encuentre una ocupación digna para sí mismo y para su familia, ocupación estable y con remuneración proporcional a su esfuerzo  y a sus necesidades normales. Para eso, es determinante la adecuada capacitación de los ciudadanos para facilitar el uso óptimo de los factores de la producción local; proveer seguridad jurídica a las nuevas inversiones, y ayudar a buscar que la producción local logre condiciones de aceptabilidad creciente y sostenida en los mercados nacionales e internacionales. Se estimulará con asesorías adecuadas la apertura de espacios para que la participación de la mujer en los procesos productivos asociativos  y en la gestión pública, se base en la capacitación pertinente y en el ejercicio eficiente y transparente de las competencias laborales.  Se promoverá la capacitación adecuada del campesino y el artesano y la gestión de créditos blandos y asesorías técnicas efectivas; se fomentará su responsabilidad y la optimización de su proceso productivo; se promoverá la agregación de valor a la producción primaria; se creará infraestructura de acopio, se propiciará el manejo de poscosecha  y se mejorará la infraestructura vial tanto en la red secundaria como en la terciaria por sus impactos y efectos especiales en los costos sociales y económicos, y en  los precios finales de producción.   
3-      TRANFORMACIÓN SOCIAL. Se buscará, por todos los medios, el desarrollo humano que lleve con seguridad  al mejoramiento cierto de las condiciones de vida para todos los paipanos, empezando por los más necesitados y vulnerables como base indiscutible, facilitadora y determinante del bienestar estable de todos los paipanos. Las grandes brechas económicas y sociales que muestran las estadísticas locales exigen la generación de procesos justos, equitativos y oportunos de inclusión social para que haya, ojalá para todos, empleo productivo y estable, educación pertinente, sostenida  y de calidad, prevención y atención pronta en salud, vivienda digna y servicios básicos eficientes a tarifas justas y pagables  por el usuario. La educación, la salud, la cultura, el trabajo estable y la conectividad son dimensiones determinantes del desarrollo; sin ellas el bienestar colectivo no puede existir; por eso el Plan de Gobierno les asignará prioridad forzosa y buscará que la participación institucional y organizacional sea eficaz, eficiente y oportuna. El deporte, la recreación, las actividades artísticas y culturales con participación metódica de toda la comunidad, serán de la mayor organización y frecuencia en Paipa durante este gobierno, pues son bases idóneas e indiscutibles de participación para la generación y consolidación de cultura ciudadana capaz de lograr la convivencia y las condiciones estables de comportamientos pacíficos. La búsqueda de la seguridad ciudadana es tarea de todos los días y de todas las horas, en la cual gobierno, policía y comunidad debemos comprometernos dado  el estado y gravedad actual de inseguridad local, generada por múltiples factores y actores bien identificados. De la inseguridad local son factores interrelacionados pobreza extrema, discriminación educacional, delincuencia común, inseguridad y deficiencias alimentarias, enfermedades, alcoholismo, drogadicción, adicciones desequilibrantes, desempleo creciente y duradero,  desmoralización, desatención y/o abusos familiares, violencia intrafamiliar  y tantos otros, que de no recibir atención oportuna y debida, generarán condiciones crecientes de deterioro hasta tornarse estatalmente incontrolables y destructivas. De ahí la más urgente y decidida participación ciudadana, institucional y organizacional para tratar de detener esa ola de descomposición social que nos afecta y nos afectará negativamente a todos; nadie podrá excluirse de este compromiso como tampoco podrá excluirse de la alta probabilidad de padecer efectos e impactos de la inseguridad en campos y ciudades. La familia encuentra dentro del Plan de Gobierno, proyectos serios y consistentes de fortalecimiento. La administración municipal que hoy comienza en Paipa, tiene muy claras sus orientaciones en relación con la metodología para enfrentar, diligente y oportunamente, los problemas sociales y desafíos de la época; escucharemos, con el mayor respeto, la formulación de problemas y pondremos especial atención a las soluciones viables que las mismas comunidades presenten. Somos eminentemente servidores públicos, remunerados por el erario público para cumplir, a satisfacción de la comunidad, esa tarea pública tan delicada y sensible que nos han encomendado democráticamente. La formulación del Plan de gobierno y su ejecución son resultantes de un juicioso trabajo multidisciplinar de equipo con participación de las comunidades organizadas que incluyen (sin discriminación alguna)  a todas las edades, géneros, creencias, partidos políticos, ocupaciones, formas de vida socialmente aceptadas, niveles de escolaridad y demás. La participación de las comunidades organizadas y corporaciones, a través de diálogos analíticos y concluyentes, y la concertación son instrumentos adecuados e indispensables para la toma de decisiones oficiales. La alcaldesa delegará en sus subalternos funciones precisas, a la luz de las disposiciones legales pertinentes, con plenas responsabilidades para lo cual se exigirá también la plena y transparente dedicación, a máxima capacidad y con máxima lealtad hacia la misión y visión establecidas en el Plan de Gobierno; en esto, son muy importantes los métodos ágiles en los procesos y los resultados de estos que son los HECHOS; esto es lo que vale, y vale mucho más que las simples y las acostumbradas disculpas y explicaciones. El manejo de los recursos públicos ha de ser el óptimo posible y debe efectuarse con transparencia a toda prueba, responsabilidad y eficiencia máximas, bajo parámetros de ley, justicia y  equidad social y en cumplimiento riguroso del Plan de Gobierno. Es imperante la terminación y puesta en funcionamiento de  obras iniciadas y financiadas por anteriores administraciones. Tarea social de especial interés y cuidado, con el concurso generoso y amplio de todos los paipanos de buena voluntad, ha de ser la lucha, sin tregua ni prejuicio, para erradicar de Paipa la apatía generalizada por lo referente a los intereses del común; erradicar el pesimismo estructural y pernicioso; y contrarrestar, mediante persuasión civilizada y realizaciones de progreso colectivo, el afán miope de quienes puedan preferir la  destrucción de las posibilidades de cambio y la transformación económica y social que el siglo XXI nos exige con premura. En esto no puede perderse más tiempo y todos somos responsables de todo.
Esos son los elementos y criterios básicos que comprometen a la administración local que ha empezado hoy. La asignación de responsabilidades de autoridad y mando sectoriales se ciñe rigurosamente a esos aspectos. Los llamados a colaborar en cargos de  servicio público en Paipa deben identificarse totalmente con esos criterios básicos en todas sus actuaciones y con cuanto convenga, exclusivamente, al interés público.  
Aspiro a la decidida, metódica e incluyente participación de instituciones, corporaciones, comunidades y grupos organizados, empresas, partidos y movimientos políticos, formas asociativas y todas las demás, para la mejor formulación y eficiente ejecución del Plan de Gobierno 2012-2015, al amparo de las disposiciones vigentes. También aspiro a la mejor selección y calidad de los colaboradores inmediatos cuyos conocimientos disciplinares específicos habrán de poner al servicio permanente, transparente, delicado y ágil de los intereses públicos. Con esto se busca satisfacer las necesidades sociales de la época y construir la visión y tarea prospectiva de la Paipa con creciente calidad de vida que todos esperamos y debemos edificar con la decisión y el empuje que son aquí indispensables y además inaplazables.
Desde este majestuoso Altar de la Patria dejo estas constancias públicas para la nueva historia de Paipa, con mi promesa incorruptible de cumplir fielmente, como Alcaldesa, la Constitución Nacional, la ley, la función pública que me compete y los compromisos determinados en el Plan de Gobierno 2012-2015. 
Mi pueblo me ha puesto en estas alturas de tanta responsabilidad y complejidad, mi pueblo me iluminará y me ayudará para cumplir con HECHOS mi juramento, de la mejor manera posible para el bien tangible de todos los paipanos.
DEMOCRACIA, BENDITA SEAS y que crezcas, de verdad, para que nuestro pueblo pueda avanzar en cultura ciudadana y progresar con justicia y equidad, construyendo todos los días condiciones de bienestar sostenido para todos.
Para liderar la realización de estos sueños viables invoco la tutela del Dios en quien creo profundamente. Beberé intelectualmente de las fuentes y principios libertarios para el manejo transparente de la cosa pública. Me reafirmo cada día en los principios y valores que en mí sembraron mis padres con tanto afecto y visión de futuro. Promuevo el respeto a la diferencias bien intencionadas y constructivas; y convoco, con intenso fervor la indispensable  y transparente participación de todos los paipanos para que se unan franca y vigorosamente al rumbo de progreso cierto que limpiamente la democracia nos ha señalado. La realización de nuestros sueños depende de nosotros mismos, de nuestra autonomía responsable, de nuestra dedicación, del cumplimiento riguroso de nuestros compromisos patrios. Esta es la real y nueva  oportunidad de pensar y actuar colectivamente con la grandeza de pensamiento y acción que nuestro pueblo ha añorado con tanta vehemencia y con tan sana pasión.
 ¡Democracia, bendita seas!
Marchemos decididos, generosos y optimistas por “PAIPA, UNIDOS RUMBO AL PROGRESO”.
          
Permítaseme, para terminar,  pedir para todos cuantos han aportado al bienestar de los Paipanos, en todas las escalas de la comunidad y del gobierno, y en todas las épocas, un caluroso APLAUSO.
Muchas gracias.  

LUZ AMANDA CAMARGO VARGAS
Alcaldesa de Paipa 2012 – 2015
  
                                                             
     

LA MONA, AUNQUE SE VISTA DE SEDA, MONA SE QUEDA


 
E D I C I Ó N - N ° 6 9 - D I C I E M B R E - 2 0 1 1
   
 
 
Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl
 

 

 

Sólo porque todo el mundo crea que algo es verdad, no significa que lo sea. El traje nuevo del emperador (Hans Cristian Andersen)

Imagina que tienes una casa vieja, que se está cayendo a pedazos, donde nadie se siente cómodo, que se construyó en una época en que todo era distinto: el precio del terreno, los materiales, las técnicas de construcción, la composición de las familias, las necesidades que ellas tenían, la tecnología, el medio ambiente, etc. Tienes 2 alternativas bien concretas: O sigues invirtiendo dinero a fondo perdido en volver a  remendar una casa que está condenada a derrumbarse (con el riesgo de quedar sepultado bajo sus escombros) o la derribas de una vez y, sobre sus cimientos, refundas un nuevo hogar, coherente con lo que demandan los tiempos que vivimos y, sobre todo, los que nos esperan. ¿Qué harías tú?

Con la educación está pasando lo mismo que con la casa vieja. El sistema se cae a pedazos pero todas las propuestas se centran en conservarlo a toda costa y ponerle todos los parches que sean necesarios. Últimamente, la mayoría de esos arreglos tienden a concentrarse en inyectar más dinero en forma de becas para los estudiantes, créditos más baratos, eliminar el lucro, aumentar el presupuesto del Ministerio de Educación, etc. Ojala fuese tan fácil. Singapur, uno de los países con mejor desempeño del mundo, gasta menos en educación primaria que 27 de los 30 países de la OCDE. Drucker afirmaba que "es mejor hacer mal lo correcto que hacer bien lo incorrecto". Si no se rediseña primero el modelo, gastar más dinero sólo servirá para hacerlo inútil pero mejor hecho.
Curiosamente, no hay ni una sola voz discordante que plantee que tal vez ha llegado el momento de cuestionar el paradigma y optar por cambiar el modelo, de construir una casa nueva… Es muy natural resistirse a dejar lo que nos acompañó por tanto tiempo porque se ha generado apego, a veces por cariño, otras por puro interés. En un artículo sobre energía, un experto comentaba: "Necesitamos un nuevo fuego. El viejo fuego nos sirvió mucho. Nos permitió crecer como especie y modernizarnos, pero ahora nos está generando problemas. Ahora necesitamos un fuego que sea seguro y duradero". Debe estar todo el mundo muy entusiasmado con su "vieja casa educativa" porque no surgen opiniones con la suficiente valentía como para atreverse a proponer que llegó el momento de agradecerle los servicios prestados y tirarla abajo.

A nadie le gusta que le engañen pero hay algo mucho peor que es engañarse a uno mismo. Eso estamos haciendo con la educación desde hace ya demasiado tiempo y la trampa que nos hacemos es muy burda: Aunque no queramos reconocerlo, el modelo de educación que tenemos NO FUNCIONA, no resiste más PARCHES y hay que ENTERRARLO porque, al igual que la casa vieja, su tiempo ya pasó. Está claro que hablar de fomentar la innovación, de generar un país de emprendedores, de impulsar el pensamiento crítico es fácil pero actuar en consecuencia es bien  diferente. Mi propuesta es muy simple: ¿Por qué no dejamos de perder tiempo, recursos y energías en arreglar un modelo que hace aguas de forma irreversible y nos dedicamos a pensar, sin límites ni restricciones, un modelo innovador? El país que logre esta hazaña será sin duda pionero a nivel mundial y obtendrá una ventaja competitiva decisiva sobre el resto.

Si ciudadanos de todos los países evalúan muy negativamente sus respectivos sistemas educativos y al mismo tiempo colocan la educación como uno de sus temas prioritarios, ¿Qué podemos hacer? He aquí 2 premisas y 3 paradigmas a considerar:

Primera premisa: Repensar la educación
Para este ejercicio, las 2 primeras preguntas son: ¿Por qué existe la educación? y ¿Necesitamos educación? No crean que todo el mundo está de acuerdo, basta recordar la conocidísima proclama de Pink Floyd We don´t need no education. Si como resulta probable, concordamos que es imprescindible un proceso que ayude a preparar a los niños y jóvenes para la vida, entonces también sería razonable preguntarse: ¿Tiene que ser tal y como lo conocemos (y como siempre ha sido) o podemos imaginar otras alternativas? Hasta la fecha, no ha habido manera de probar nuevas fórmulas.

Segunda premisa: Concordar por qué la educación que tenemos es mala
Si nadie discute que necesitamos un proceso educativo y existe consenso respecto de que la educación es mala, entonces es fundamental compartir un acuerdo sobre qué falla por que hoy coexisten multitud de diagnósticos. He podido comprobar que hay coincidencia en reconocer que la educación no funciona porque no cumple la promesa de prepararte para la vida y en concreto, para el mundo del trabajo. Es un hecho que la educación existe para entregar a los jóvenes las herramientas para que sean autónomos y puedan valerse por sí mismos. Acceder a un trabajo que les permita subsistir y desarrollarse es su primera prioridad. Como ejemplo, este ranking de universidades es elaborado a partir de lo que dicen los empleadores. Ahora bien, si la educación no cumple dicha promesa no es porque los jóvenes no sepan lo que les han enseñado (supuestamente han dedicado 17 años a estudiar y han aprobado rigurosísimos exámenes) sino porque no les han enseñado lo que de verdad hace falta para vivir y trabajar  y por tanto, no saben lo que es importante saber.
Si esto es así, ¿Qué hay que hacer para remediarlo? Se atribuye a Henry Ford la frase Si hubiese preguntado a la gente que querían, me hubiesen dicho que un caballo mas rápido. Hace mucho que aprendí que añadir tecnología o invertir recursos en un proceso que no funciona, sin haberlo repensado, no sólo no lo mejora sino que lo empeora. ¿Estamos dispuestos a romper los principales paradigmas (curriculums anticuados e inamovibles, cursos y asignaturas como elemento central, preminencia de los profesores, aulas como epicentro de toda actividad, exámenes como método de evaluación, notas como sistema de calificación, etc.) para diseñar una nueva educación?

Primer paradigma: Lo que hay que saber ya está decidido VERSUS decidir qué es importante saber.
Todos sabemos que al terminar la universidad, apenas éramos capaces de llevar a cabo alguna de las tareas que se requieren en cualquier trabajo en una organización pública o privada. En cierto modo era normal, no en vano habíamos dedicado 5 años a escuchar profesores y estudiar y no a practicar esas tareas que nos esperaban. Al mismo tiempo, para los empleadores que hoy contratamos a un joven recién licenciado, su expediente académico es cada vez menos relevante mientras asumimos que deberemos invertir mucho tiempo y dinero en enseñarle lo necesario para que pueda rendir según lo esperado. Por lo tanto, la primera gran decisión consiste en guardar momentáneamente los curriculums actuales en un cajón y discutir, desde cero, cuales son los desafíos que van a enfrentar nuestros hijos (medio ambiente, desempleo, energía, salud, calidad de vida, distribución de la riqueza…) y que necesitarán saber para superarlos. Si por ejemplo, llegamos a la conclusión de que es importante contar con ciudadanos colaborativos (que piensen en términos de "nosotros" en lugar de "yo"), tenemos que dejar de fomentar la competencia feroz y el individualismo exacerbado promovido ya desde los procesos de selección de numerosos colegios pasando por los rankings de notas, etc. Si de verdad queremos ser innovadores, entonces hay que abandonar los contenidos, la memorización y el estudio tradicional y hay que fomentar las actividades, los proyectos, los errores… La pregunta es ¿Qué ciudadanos queremos? ¿Estamos dispuestos a rehacer esos curriculums centenarios y que tienen a tantos profesores y empresas interesados en mantenerlos ? No es la primera vez que nos referimos a este tema

Segundo paradigma: Se aprende estudiando y aprobando exámenes VERSUS decidir cual es la mejor manera de aprender eso que hemos acordado que es importante saber.
Las ciencias cognitivas han avanzado enormemente en los últimos años para demostrar que resulta insostenible el hecho de que no se modifiquen las metodologías de aprendizaje que llevan siglos instaladas. Con ratios de 1 profesor para 30, 50 ó 100 alumnos, aparentemente la única alternativa que tiene un profesor es "dar clase". La mayoría de los seres humanos creen que para aprender hay que hacer un curso, asistir a un aula, escuchar a un profesor, estudiar un libro y aprobar un examen. Así fue como aprendieron toda su vida y por tanto ¿Cómo ponerlo en duda? Sin embargo, el proceso natural de aprendizaje que todos hemos experimentado desde que éramos bebés nos dice todo lo contrario: Aprendemos haciendo, practicando, persiguiendo objetivos que nos importan, equivocándonos y corrigiendo nuestro comportamiento hasta que logramos hacerlo bien. Todo lo que hacemos lo aprendimos así aunque no seamos conscientes de ello. Y ni siquiera hay que ser experto en aprendizaje para darse cuenta. La oscarizada película El discurso del Rey es un magnifico ejemplo sobre cómo diseñar un proceso de aprendizaje: tenemos por un lado un "aprendedor" (candidato a rey del imperio británico) con un elevadísimo nivel de motivación por aprender a hablar en publico sin tartamudear y tenemos por otro lado a un experto en oratoria (no en educación). ¿Qué hace el experto para ayudar al aprendiz? No le da ninguna lección magistral, no le obliga a estudiar ningún texto ni le hace tests de respuesta múltiple para evaluarle y ponerle nota. Al contrario, hace algo muy lógico. Diseña una serie de actividades, de más simples a más complejas, para que el futuro rey practique y le va corrigiendo a medida que este va cometiendo errores. Así de sencillo, pone el foco en las actividades y no en los contenidos. El rey trabaja duro y sufre para progresar ya que como afirman los monjes shaohlin, sin sufrimiento no hay aprendizaje. El experto sabe perfectamente que los exámenes teóricos no tienen sentido porque nunca más en tu vida como adulto volverás a examinarte, si exceptuamos al sacar el carnet de conducir. También sabe de sobra que no necesita diseñar un curso, dividirlo en asignaturas…
De nuevo tenemos ante nosotros otro gran desafío. Si preparamos a los jóvenes para el trabajo, entonces necesitamos que aprendan a hacer  y no sólo que sepan, y para ello es imprescindible practicar. A este tema también nos hemos referido muchas veces, porque aunque sabemos aprender, parece que seguimos sin saber cómo aprendemos

Tercer paradigma: Los profesores son responsables del estado de la educación VERSUS decidir el rol que deben jugar los principales actores del modelo: Profesores, Padres y Alumnos
Todo el mundo cree que cualquier profesor, por el hecho de serlo, sabe como se aprende y por tanto sabe enseñar. Falso. Y todo el mundo insiste en que tener mejores profesores es sinónimo de mejor educación. ¿Son realmente tan importantes los profesores?. Un experto reconocido como Sugata Mitra probó, mediante su mundialmente famoso experimento Hole in the Wall,como un grupo de niños es capaz de aprender a utilizar un computador sin que existiera planificación alguna, sin saber el idioma y desde luego sin profesor. De ahí su afirmación "si un profesor puede ser sustituido por un computador, entonces que lo sea". Es lo mismo que en cierto modo preconiza la aclamada KahnAcademy, una idea tan encomiable como inútil . Antes de obsesionarnos con tener mejores profesores, es necesario tener claro qué entendemos por un buen profesor. A estas alturas, ya todos debiésemos saber que la característica esencial de un buen profesor no es el dominio de su asignatura sino que sea un experto en aprendizaje (especialmente en el difícil arte de la motivación), algo que ocurre en escasas ocasiones, sobre todo en la universidad. Existen  profesores que creen firmemente en este principio pero que rápidamente suelen ser liquidados por el sistema. La realidad es que los profesores conocen sus materias pero no saben cómo hacer que sus alumnos las aprendan. Aquí tenemos otro desafío gigantesco: garantizar que todos los profesores sepan enseñar.

Posiblemente la figura que mayor impacto tiene en el desarrollo de un ser humano son sus padres. Desde que un niño nace, no hay función más importante para sus progenitores que acompañarle y guiarle en un apasionante, dilatado y complejo proceso de aprendizaje. Y para este viaje ¿qué habilidades tienen los padres como educadores? Aparte de su instinto, su cariño y su compromiso a toda prueba, lo cierto es que ninguna. ¿Será suficiente con eso? Todos los padres se lamentan de lo débiles que son sus estrategias a la hora de educar a sus hijos. Nuevamente, aquí tenemos otro enorme desafío por delante: Garantizar que todos los padres se conviertan en verdaderos expertos en aprendizaje. El futuro de nuestros hijos depende en gran medida de ello.

Respecto de los alumnos, tan sólo una reflexión: Algo estamos haciendo mal cuando los niños no quieren ir al colegio y, a los jóvenes, lo que de verdad les interesa de la universidad es el título y no aprender. Como cualquier profesor sabe, el aprendizaje depende de tener un "aprendedor motivado", alguien que quiera aprender, de otra forma todo se vuelve infinitamente más complicado. Si el refrán dice, "no hay peor ciego que el que no quiere ver", podemos refrasearlo así "no hay peor alumno que el que no quiere aprender". Mientras no nos preocupemos seriamente de cómo lograr que los alumnos quieran aprender, simplemente seguiremos perdiendo la batalla.

Dejo para una columna posterior el análisis de un paradigma específico: La tecnología no es la solución para el futuro de la educación pero sin tecnología no hay solución.

No puedes resolver un problema en el mismo estado mental en que se creo (Albert Einstein).
¿Hasta cuando seguiremos engañándonos a nosotros mismos?  En Chile por ejemplo, se discute seriamente cambiar el incoherente régimen electoral diseñado tras la dictadura e incluso el sistema tributario. Sorprendentemente, las propuestas para resolver el desastre de la educación no abordan el corazón del problema y se quedan en lo superficial. ¿Será la educación el único dinosaurio que se mantiene inamovible mientras el resto de la sociedad evoluciona y se moderniza? ¿Por qué no hay espacio al menos para probar algo distinto y darle una oportunidad a un modelo nuevo? Si hay ideas que permitirían de verdad innovar en un modelo que ha dado suficientes muestras de agotamiento ¿Por qué nada sucede? Mi opinión es que quienes tienen la responsabilidad, es decir los políticos, no saben cómo hacerlo o carecen del coraje requerido. Mien tras tanto, quienes están involucrados en el fenomenal negocio de la educación (que son muchos), carecen de voluntad, no tienen el más mínimo interés en poner en riesgo sus suculentos beneficios, más bien al contrario. Por eso todas las propuestas son siempre cosméticas e insisten en que todo siga igual, en vestir a la mona de seda. Tengamos clara una cosa: jamás las innovaciones provienen de los actores consolidados, de quienes dominan un mercado sino de la periferia, de aquellos que no tienen nada que perder con el cambio, de los outsiders, de los que no están encadenados por los paradigmas. En el 2011, fueron los estudiantes quienes amenazaron el status quo. ¿Qué nos deparará este 2012? Feliz año para todos.


 
 
 

Catenaria - Gestión del Conocimiento
Miraflores, 178 piso 10 / Teléfono 56 - 2 - 2905404 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

 
 

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl

   

INTEGRACIÓN REGIONAL


CGB - GRAN BOYACÁ

En términos espaciales a Boyacá le correspondió un buen vecindario que podría facilitar una integración a manera de región geopolítica, como sumatoria organizada y funcional de varios departamentos, para adelantar acciones conjuntas, progresistas y sostenidas.

La vecindad con los departamentos de Cundinamarca, Meta, Casanare, Arauca, Antioquia, Caldas, Santander y Norte de Santander debiera obligar a que las relaciones o vínculos de Boyacá con todos ellos y de todos ellos con Boyacá, sean fluidas, muy fuertes y, en especial, mutuamente provechosas. Las discrepancias o conflictos limítrofes promovidos por intereses particulares no deben seguir aplazando o negando las posibilidades de un esfuerzo conjunto y sostenido para lograr, entre todos, una integración regional útil y productiva. Bien vale la pena  considerar algunas preguntas que merecen respuestas operativas serias de parte de alguien con responsabilidad política y social; por ejemplo *:

 ¿Cómo se distribuyen geográficamente las funciones (servicios, facilidades, infraestructura, actividades socio-económicas) entre asentamientos o comunidades?

¿Qué acceso físico tienen los residentes de los asentamientos poblacionales y de las áreas rurales circundantes a las funciones localizadas en los lugares centrales?

¿Con qué amplitud los servicios y facilidades localizadas en los asentamientos de todas partes de la región sirven sus áreas rurales circundantes?

¿Cómo mejorar la distribución de funciones y de asentamientos, y cómo incrementar el acceso físico de los residentes rurales?

Se rrqiere para esto, voluntad política Inter e intra departamentales, compromiso comunitario serio y acción consistente, mucho más que nuevas leyes, buenas intenciones, protocolos, convenios y demás figuras que han tratado o que tratan de reglamentar  el cómo y el porqué de este aspecto tantas veces citado pero débilmente desarrollado. Es tiempo de pensar seriamente sobre este aspecto y es pertinente tener en cuenta que la iniciativa de la integración regional debe hacerse realidad, bajo el liderazgo y trabajo de quienes de verdad puedan y deban entender , en sus máximas y mejores concepciones, su importancia, utilidad y trascendencia. 

* Ver Dennis A. Rodinelli en “Método Aplicado de Análisis Regional” pág. 74. Tercer Mundo Editores, 1988.
director@granboyaca.org

CON EL FÚTBOL NO SE JUEGA

Javier Martínez Aldanondo,
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl


Todo lo que sé de los hombres se lo debo al futbol (Albert Camus, Premio Nobel de Literatura 1957).
Hace ya tiempo que el futbol dejó de ser un juego para convertirse en un negocio lucrativo que emplea a varios de los más acaudalados trabajadores de la sociedad del conocimiento, muchos de los cuales operan como empresas unipersonales de enorme rentabilidad e influencia. Todo lo relacionado con el futbol tiene una relevancia desmesurada tratándose, a la postre, de un simplemente pasatiempo. Baste este ejemplo: la única empresa que tiene una sección fija en la portada de la web del periódico de mi ciudad, San Sebastián, es la Real Sociedad, el equipo de futbol… Durante mucho tiempo, el balompié fue mirado despectivamente sobre todo por parte de la casta de los intelectuales (aunque Camus, Vargas Llosa, García Márquez o Sábato no pueden ser tildados precisamente de personajes frívolos). Incluso el lenguaje lo califica casi en términos peyorativos (jugar al futbol ó play soccer en inglés). Pero conviene no engañarse, existen varios aspectos de esta práctica deportiva que merece la pena tomar muy en serio porque se encuentran entre los más avanzados de nuestra sociedad.
ORGANIZACIÓN
Hay dos características singulares que hacen de un equipo de futbol una organización de conocimiento puro.
1. Como parte de la industria del entretenimiento (al igual que cuando vas al cine, a un concierto o un  parque de atracciones), lo que el futbol entrega a sus clientes por el precio de la entrada es un intangible absoluto. Los espectadores que contemplan un partido de futbol, en el campo o por televisión (y últimamente por internet), no se llevan consigo ningún producto físico, sino que viven una experiencia, que en el mejor de los casos es una alegría cuando su equipo gana o cuaja una buena actuación, y en el peor de los casos, una profunda decepción por la derrota. Cuando no eres hincha de ninguno de los dos equipos en liza, muchas veces la sensación es de haber malgastado tu tiempo. Por lo tanto, lo que entrega el futbol a su cliente es una promesa (vas a disfrutar de un buen espectáculo) que más veces de lo que sería tolerable en otros servicios que adquirimos, queda insatisfecha. Hay que reconocer que son excepción los partidos que están a la altura de las expectativas creadas.
2. El organigrama de un equipo de futbol funciona justo al revés que el de las organizaciones que conocemos. En toda empresa tradicional, la persona más importante se encuentra situada en la cima de la pirámide y es quien tiene el sueldo más alto. En un equipo de futbol, los más importantes (y quienes más dinero ganan) son los jugadores que se encuentran en la base de la pirámide (en el nivel más bajo de la jerarquía) y por tanto son quienes teóricamente tienen menos poder. En realidad, los jugadores  tienen el conocimiento crítico que permite que el negocio funcione. Para que un equipo sea competitivo, necesita que sus integrantes tengan conocimiento de futbol (no puedes armar un equipo si los individuos no cuentan con conocimientos específicos como preparación física, técnica individual, etc). Pero que los individuos tengan ese conocimiento es condición necesaria pero no suficiente, ya que no te garantiza que funcionen como un equipo fluido y armonioso porque a su vez deben desarrollar conocimiento grupal. Todos conocemos ejemplos donde el hecho de contratar a los mejores jugadores no garantiza contar con el mejor equipo ni asegura ganar títulos. ¿Qué conocimiento es crítico para que un equipo obtenga los resultados que desea? Si pretende, por ejemplo, ser el equipo menos goleado de la liga, el conocimiento crítico podría estar en alguno de estos factores: Diseñar un sistema defensivo especial,  contar con el portero adecuado, en la preparación física del grupo, en que los delanteros colaboren en tareas defensivas, en perfeccionar la táctica de fuera de juego…
A pesar de que tienen jornadas de trabajo de idéntica duración, cada jugador percibe una remuneración diferente, generalmente en función de su rendimiento y de su valor percibido. Los contratos de los futbolistas incluyen cláusulas bastante complejas, pero aun así, no es mucho lo que puede hacer un equipo por retener a un jugador que se quiere marchar. Cuando un jugador decide cambiar de aires, tarde o temprano lo hace y desde luego se lleva lo que sabe.
Sobre el terreno de juego, los jugadores todavía gozan de amplio margen de autonomía y toman miles de decisiones sujetas a su talento y a la improvisación, al contrario de lo que ocurre en la mayoría de organizaciones tradicionales donde gran cantidad de decisiones están tomadas de antemano por las jefaturas superiores. Para poder ejercer esa autonomía con propiedad y alcanzar sus objetivos, los equipos entrenan a diario, más para mejorar la coordinación y el desempeño del conjunto que para progresar a nivel individual. En las empresas tradicionales sin embargo persiste un modelo basado en el control y donde se asume que si cada especialista hace bien su trabajo, entonces se da por sentado que todo funcionará adecuadamente. Como las empresas trabajan en compartimentos estanco, las personas tienen serias dificultades para cooperar y trabajar coordinadamente. Los equipos de futbol se han preocupado de incentivar, reconocer y premiar diversos comportamientos (no solo al que mete el gol sino al que da el pase, al que roba balones, al que anula a la estrella del otro equipo, al que evita goles) que nuestras empresas, pensadas y diseñadas para el mundo industrial, todavía están lejos de valorar.
NEGOCIO
El negocio de un equipo de futbol no se basa en la venta de sus activos intangibles (los jugadores más cotizados) por muy rentables que puedan resultar dichas operaciones, aunque para bastantes equipos esta actividad forma parte de su modus operandi. Todo jugador que es traspasado necesita ser remplazado rápidamente por otro jugador, ojala de similar rendimiento. Por tanto el dinero que se ingresa por esa venta solo tiene utilidad si no permanece mucho tiempo en el banco sino que se emplea en adquirir un nuevo jugador. Alcanzar los objetivos previstos depende casi exclusivamente del desempeño de los jugadores. Los jugadores son como los vendedores de una empresa, si hacen bien su trabajo, el equipo gana y la empresa tiene éxito (contratos de televisión, publicidad, venta de entradas, etc.). Si no lo hacen bien, el negocio sufre y la empresa tiene problemas que pueden desembocar en su desaparición. En ambos casos, aunque los activos permanezcan inalterables (la plantilla del equipo es la misma) lo que varía es el rendimiento lo que conduce a resultados antagónicos.
Como organización del conocimiento, hay otro aspecto no menor y que resulta tan delicado de gestionar que en muchos casos termina siendo la principal fuente de conflictos que pone en riesgo la estabilidad del equipo: Cómo manejar un grupo de estrellas, de millonarios jóvenes, famosos y en ocasiones egoístas e indisciplinados, que generalmente todavía se encuentran en pleno proceso de formación de su personalidad. Gestionar inteligentemente ese capital humano resulta de vital importancia.
APRENDIZAJE
Al contrario que ocurre en otros ámbitos, a ningún jugador se le exige mostrar su curriculum, contar con título universitario y menos aún incluir un master en alguna prestigiosa escuela de negocios. Tampoco a nadie le importa qué calificaciones obtuvo en el colegio ni es importante de donde procede o en qué equipo jugó antes. Lo que importa es lo que es capaz de hacer (jugar bien al futbol) y no lo que sabe. Para garantizar la continuidad del primer equipo, los clubes generalmente estructuran procesos de aprendizaje permanente que comienzan en el futbol base (que podría equivaler al colegio), siguen con el segundo equipo (universidad) y culmina en el equipo de primera división (empresa). El objetivo de esta estructura no es otro que desarrollar a los futuros talentos y la lógica indica que todas esas etapas debiesen compartir una misma filosofía, modelos de trabajo, sistemas de juego, etc. Hay varios aspectos interesantes en esta cadena:
En la mayoría de los casos, los “profesores” (entrenadores) de estos equipos de la cantera son ex-futbolistas y que por tanto conocen perfectamente el trabajo que mandan, algo cada vez menos habitual en las empresas donde la mayor parte de los jefes son incapaces de hacer el trabajo que realizan sus subordinados. Como dice el dicho,” han sido monaguillos antes que frailes”.
El modelo de aprendizaje no tiene nada que ver con el que el sistema educativo y las empresas siguen empleando tercamente. Cualquiera que haya practicado seriamente algún deporte sabe que no existen asignaturas, no hay que estudiar para hacer tests, el trabajo en aula es mínimo y la práctica es la base del proceso. Se aprende haciendo y se demuestra también haciendo. Si han tenido ocasión de ver la película “El discurso del Rey” (triunfadora en los Oscars), tienen ante ustedes un inmejorable ejemplo de cómo se diseña un proceso de aprendizaje entre un experto y un aprendiz, basado en la motivación, la práctica, las actividades, los errores y el feedback (venciendo  la férrea oposición de la tradición eclesiástica).
El punto de partida es un paradigma evidente e irrenunciable: Si el negocio consiste en jugar y ganar partidos de futbol, entonces el entrenamiento (aprendizaje) tiene que parecerse lo más posible a lo que le espera al equipo a la hora de la verdad. La mayor parte de la formación que reciben los trabajadores de cualquier empresa tiene el hándicap de parecerse muy poco al “partido” que luego tendrán que jugar e impartirse en contextos distintos del puesto de trabajo. Hace poco, escuché con estupor como un vicerrector de una importante universidad decía sin rubor alguno que “la empresa debe invertir en la universidad para que entregue lo que mercado necesita”. Y entonces ¿Qué está entregando ahora? ¿Os imagináis que el segundo equipo del Barcelona enseñase a sus jugadores decoración de interiores, derecho romano, marketing estratégico y a tocar el piano?
Igual que todos los chicos del equipo infantil tienen su mirada puesta en jugar en el equipo de 1ª división, ninguno de ellos tiene previsto quedarse eternamente en el sistema educativo. Las divisiones inferiores, al igual que el colegio y la universidad, son medios para alcanzar fines. En el futbol, institución e individuo tienen objetivos comunes (aprender a jugar a futbol para ganar partidos). En el ámbito de las empresas, la universidad tiene por objetivo el saber (cree que el mundo es una gran universidad y por tanto lo importante es saber mucho) mientras sus clientes (el alumno y la empresa que lo contratará) tienen otros bien distintos: El alumno busca un título que le suponga un trampolín al trabajo y la empresa busca desesperadamente profesionales competentes.
Los procesos de aprendizaje en un equipo de futbol son permanentes. Por ejemplo, cuando se cambia de entrenador o cuando se inicia una nueva temporada, se invierte un amplio lapso de tiempo y energía en interiorizar nuevos sistemas, practicar nuevas jugadas, automatizar movimientos  desde luego no en una pizarra sino practicándolos en el campo. Los jugadores tienen necesariamente que ser expertos en aprender, tanto respecto de su desempeño individual (analizando y reflexionando sobre sus actuaciones) como del desempeño colectivo y también en desaprender hábitos adquiridos que dejan de resultar apropiados.
El aula obliga a que el aprendizaje sea eminentemente individual aunque en el mundo del trabajo nadie trabaja solo. La educación fomenta e insiste durante años en el individualismo y en hacerte competir, en base a las notas, con tus compañeros que pronto se convierten en rivales a batir ya que amenazan el logro de tus objetivos: Acceder a estudiar la carrera que quieres en la universidad que quieres. Es fácil entender entonces lo complicado que resulta crear organizaciones basadas en la colaboración y el trabajo en equipo cuando fuiste instruido para pensar en ti mismo. El desempeño de un equipo de futbol depende en gran medida de las conexiones entre los jugadores y sobre todo de la calidad de dichas conexiones. Para ello son cruciales las destrezas de comunicación y la capacidad de los jugadores de dialogar con franqueza durante el partido así como de reflexionar y realizar los análisis postpartido para corregir errores. Generalmente, toda la información se comparte y está a disposición de quien la necesita, algo de nuevo poco frecuente en las organizaciones que conocemos. Aquel que no sabe aprender en equipo, tendrá problemas para trabajar en equipo. En otra columna me referiré al hecho de que no puedes practicar deportes de equipo sin desplegar  habilidades como colaboración, comunicación, toma decisiones, liderazgo o  resolución de problemas.
MOTIVACIÓN:
No hay que olvidar que un jugador de futbol es un trabajador privilegiado (independientemente de las condiciones económicas) sobre todo por una razón: Trabaja en lo que siempre soñó, en lo que le verdaderamente le apasiona, en aquello que durante innumerables horas e incluso años ocupó gran parte de su tiempo sin que nadie le obligase (ni le pagase por hacerlo). ¿Cuantos profesionales conoces  que puedan decir eso mismo de su actividad? De igual forma, dicen que el peor momento de la carrera de un jugador es cuando decide dar por finalizada su etapa en activo. ¿Cuántas veces has visto a un trabajador llorando porque ya no puede seguir ejerciendo su profesión como ocurrió hace escasos días con Ronaldo? Los sueños de un jugador de futbol no pasan tanto por el dinero que puede amasar como por los títulos y trofeos que puede levantar, la gloria, el prestigio y el reconocimiento. Cuando celebra un gol o una victoria ¿Lo hace por lo que engrosa su cuenta bancaria? ¿Por qué los aficionados siguen el futbol con tanto entusiasmo? Por la pasión, sin pasión no hay nada. En todo orden de la vida, un experto es un apasionado totalmente entusiasmado, fascinado y hasta obsesionado con un tema.
Se suele decir a menudo que el futbol es un estado de ánimo donde la actitud de los jugadores tiene un peso fundamental. Lo que más afecta el rendimiento suele ser la condición anímica y mental y no el plano físico. Como sabemos de sobra, si los jugadores no colaboran, si no “quieren”, el equipo no funciona por mucho conocimiento que tengan. Hay que tener en cuenta que en el futbol, muy pocos equipos triunfan (solo uno gana la liga, solo uno gana la Champions o la Libertadores) por tanto es importante saber convivir con la derrota.
INFORMACIÓN:
Un equipo de futbol es impensable sin una visión común, clara y compartida del futuro que se desea alcanzar, de los valores y las reglas requeridas para lograrlo y de las metas intermedias. Absolutamente todos los jugadores conocen en qué consiste el negocio y los objetivos del equipo así como el rol de cada uno en el mismo. Créanme que pocas empresas pueden decir lo mismo. Lograr ese ansiado “alineamiento” organizacional es el anhelo frustrado de muchos directivos.  Esa visión no es cosa solo del líder ya que solo es sostenible en el tiempo si se trata de un compromiso común. Los indicadores que dan cuenta del cumplimento de los objetivos se reciben semanalmente y por tanto el feedback es constante. Una vez terminado un partido, el principal esfuerzo consiste en analizar lo ocurrido para reforzar los comportamientos deseados y corregir los errados. De esta manera, cada individuo conoce siempre y de primera mano cómo marcha la organización y tiene la posibilidad de expresarse libremente al respecto. En otro plano más operativo, el nivel de información que se maneja alrededor de un equipo de futbol es fenomenal: Se lleva un registro y seguimiento pormenorizado de las estadísticas generadas en entrenamientos y partidos (para los que existen entrenadores específicos que revisan jugadas de ataque y defensa tanto del equipo contrario como del propio y de cada jugador y entregan la retroalimentación pertinente), de la alimentación, del rendimiento físico de cada jugador, etc. lo que permite evaluar y medir todo lo imaginable. Es importante destacar que sin el inmenso apoyo de la tecnología, no sería posible realizar estas labores de alta sofisticación.
Hay quien dice que el futbol no es otra cosa que la continuación de la guerra por medios más civilizados. No olvidemos que el futbol es, ante todo, un negocio y por esa razón atrae al dinero (mediante la presencia de las principales marcas y la vitrina que supone su difusión a través de los medios de comunicación) y también a los egos. Un equipo de futbol es un modelo de organización del conocimiento que tarde o temprano muchos van a terminar imitando.