Fwd: El día que cambió el curso de la educación superior



Enviado desde mi iPad

Inicio del mensaje reenviado:

De: Observatorio de Innovación Educativa <observatorio@itesm.mx>
Fecha: 23 de julio de 2019, 7:01:13 GMT-5
Para: <arias_hugo@hotmail.com>
Asunto: El día que cambió el curso de la educación superior
Responder a: Observatorio de Innovación Educativa <observatorio@itesm.mx>

El día que cambió el curso de la educación superior
23. 07. 19  |  Ver en el navegador

Tecnológico de Monterrey

Observatorio

de Innovación Educativa

Esta semana analizamos cómo la Gran Recesión impactó la educación superior, aprendemos sobre una metodología para implementar el aprendizaje basado en retos y te contamos qué es la "ola de plata" y por qué está regresando a los campus universitarios.

El día que cambió el curso de la educación superior


La Gran Recesión supuso un cambio para las universidades en todo mundo, desde entonces, el concepto de estudios superiores ha cambiado, el perfil de los estudiantes ha variado y las exigencias de las empresas se han ampliado. ¿Cuáles son las tendencias y que supondrán estos cambios para las sociedades?

 

El desarrollo de competencias a través de retos


El Aprendizaje Basado en Retos es una estrategia didáctica que involucra al estudiante en una situación problemática real, relevante y de vinculación con el entorno. En este artículo conocerás una metodología general aplicable a cualquier universidad que desee incorporar retos como parte de sus prácticas académicas.

 

Educación, flexibilidad y cuidados en la tercera edad: una necesidad patente


En un futuro no tan lejano, la fuerza de trabajo tendrá muchas más personas mayores de 65 años. Tomando en cuenta este cambio demográfico, será necesario prepararnos para una nueva forma de educar y trabajar.

 

Pearson olvida los libros de texto y se vuelve digital


Pearson anunció que digitalizará más de 1500 de sus títulos y futuras publicaciones. ¿Deberían todos alegrarse después de esta noticia? Algunos expertos no lo ven así.

 

Profesionalizando la creatividad: el rol de los festivales y las universidades


Los festivales se están convirtiendo cada vez más en espacios educativos para los profesionales de las áreas creativas. ¿Qué están haciendo las universidades para mantenerse al día con este esfuerzo formativo?

 

Lecturas recomendadas

Las calificaciones pueden dificultar el aprendizaje. ¿Qué deben usar los profesores en su lugar?
En lugar de poner un examen final, la profesora Susan D. Blum tuvo reuniones individuales con cada uno de sus estudiantes para discutir lo que habían aprendido en el semestre. (The Chronicle of Higher Education)

La innovación educativa puede tomar muchas formas
'College Unbound' es un programa de licenciatura diseñado "para usar quién eres: si tienes 49 o 35 años, usa esa experiencia para transformarte". (Forbes)

Raúl Santiago: "El Flipped Classroom, la mejor manera de aprender"
Entrevista con Raúl Santiago, máximo representante de esta pedagogía en España. (eLearn Center - UOC)

Olvídate de nuevas misiones tripuladas al espacio. La NASA debería centrarse en salvar la Tierra
La misión imposible hoy no es la luna. No es Marte. Es nuestro planeta. (The Washington Post)

Mi frenética vida como repartidor de Uber Eats
Los repartidores de comida a domicilio son "los trabajadores más vulnerables en la era del trabajo digital". (The New York Times)

Una nueva aula inmersiva utiliza IA y RV para enseñar chino mandarín
En colaboración con IBM Research, estudiantes del Instituto Politécnico de Rensselaer aprenderán chino regateando con vendedores ambulantes en una calle virtual de Beijing. (MIT Technology Review)

 

Frase de la semana

"Me estoy ahogando en deuda por un pedazo de papel que nunca recibí"

Dice Ashlee, de 27 años de edad, quien sacó cerca de $ 12,000 dólares en préstamos para ir a la universidad justo después de graduarse de la preparatoria en 2010. Ahora, debe más de lo que pidió. "Nadie debería estar en esta posición", dice. Algunas de las personas que más luchan para pagar sus deudas son los millones de estudiantes que sacaron préstamos estudiantiles pero nunca terminaron sus estudios.
 

Próximos eventos

Julio 30  CIIE 2019 - Cierre de convocatoria
Agosto 20-22  V Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación
Septiembre 5-6  Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas 2019 de la Universidad de Lima - Perú
Ver más...
Recuerda que puedes compartirnos tu opinión, positiva o crítica, sobre este newsletter. Ponte en contacto en observatorio@itesm.mx


- Karina Fuerte, Editora en jefe, Observatorio.

 

¿Te gusta lo que lees aquí?  Compártelo.
¿Alguien te reenvió este correo y te gustó su contenido?
Suscríbete
Recibiste este newsletter porque te suscribiste con el correo electrónico: arias_hugo@hotmail.com

¿Cambiaste de opinión?  Darse de baja de esta lista / Editar preferencias de suscripción 

Observatorio de Innovación Educativa
Tecnológico de Monterrey
Ave. Eugenio Garza Sada 2501
Col. Tecnológico C.P. 64849
Monterrey, NL 64849
Mexico

Add us to your address book


Copyright © 2019 Tecnológico de Monterrey, All rights reserved.

Fwd: Hugo, La Crisis Climática Está Conduciendo La Migración Centroamericana



Enviado desde mi iPad

Inicio del mensaje reenviado:

De: "Ing. Diego Alcubierre" <diego@cemaer.org>
Fecha: 18 de julio de 2019, 7:03:17 GMT-5
Para: "Hugo Arias Castellanos Colombia" <ariascastellanoshugo@gmail.com>
Asunto: Hugo, La Crisis Climática Está Conduciendo La Migración Centroamericana
Responder a: diego@cemaer.org

Hola Hugo:

La crisis climática está haciendo la vida aún más difícil para los residentes del "Corredor Seco" de América Central, lo que obliga a los agricultores y otros residentes rurales a abandonar sus hogares y sus medios de vida.

A partir de finales de 2018, más y más hombres, mujeres y niños comenzaron a abandonar sus hogares en América Central para viajar al norte a México y los Estados Unidos.


Te invito a dar click en el botón naranja. También puedes copiar y pegar el siguiente enlace en tu navegador para continuar la lectura:

Recuerda compartir la información con tus amigos y familiares para que también se puedan beneficiar de esta información.

Saludos.

Ing. Diego Alcubierre

Diego Alcubierre, Av. Euripides 1675 6, Queretaro, Querertaro 76146, Mexico
Usted puede darse de baja o cambiar sus datos de contacto en cualquier momento.

Fwd: Obelisco y Monumento al Libertador, del sitio histórico de la Batalla del Puente de Boyacá, serán restaurados



---------- Mensaje reenviado ---------
De: Ministerio de Cultura <prensamincultura@mincultura.gov.co>
Fecha: El vie, 3 de may de 2019 a las 12:54
Asunto: Obelisco y Monumento al Libertador, del sitio histórico de la Batalla del Puente de Boyacá, serán restaurados
Para: <granboyaca@gmail.com>


Boletín de noticias del Ministerio de Cultura MinCultura al día.
Aquí se podrá enterar de convocatorias, eventos, planes,
programas y toda la información relacionada con el sector
cultural en Colombia.
Vea este correo electrónico
desde el navegador
Foto: Archivo MinCultura
 
Como parte de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia 1819-2019, el Ministerio de Cultura, con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos restaurará estos emblemáticos monumentos, patrimonio de los colombianos.

 

Bogotá, D. C., 2 de mayo de 2019. El Ministerio de Cultura, atendiendo la importancia histórica y patrimonial del Obelisco y el Monumento al Libertador, socializó el proyecto de intervención de estos Bienes culturales muebles con la comunidad de Tunja y Ventaquemada, Boyacá.

La jornada de socialización, organizada por el Ministerio de Cultura, contó con la presencia de más de 50 habitantes de los municipios de Tunja y Ventaquemada. De igual manera participaron representantes de la Gobernación y de los municipios aledaños al sitio histórico de la Batalla de Boyacá, espacio declarado por el Ministerio de Cultura como Bien de Interés Cultural (BIC) del ámbito  nacional. 
 
La restauración que hace parte de las actividades que realiza el Gobierno Nacional para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de Colombia (1819-2019), tendrá un costo superior a los $660 millones. Los recursos fueron aportados por el Ministerio de Cultura y el Fondo del Embajador para la Preservación del Patrimonio Cultural de la Embajada de Estados Unidos de América en Colombia. 

Para Carmen Inés Vásquez Camacho, ministra de Cultura, "La conmemoración del Bicentenario vincula de lleno a las generaciones presentes en una reflexión amplia sobre nuestro pasado, presente y futuro como sociedad. Por eso la participación de la ciudadanía en la recuperación de estos bienes muebles es de gran importancia en este proceso conmemorativo, pues les permitirá valorar el papel de sus territorios en la construcción del país".

La puede interesar: En Pore, Casanare, inició la conmemoración del Bicentenario de Colombia


El Sitio Histórico de la Batalla de Boyacá cuenta con un Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), elaborado por el Ministerio de Cultura con el apoyo del Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional y la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia , el cual fue aprobado por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural mediante Resolución 3419 del 2018. 

El PEMP es un instrumento de gestión y planeación que establece las acciones para su protección, conservación y sostenibilidad, permitiendo entre otros: minimizar el riesgo de transformación, debido a desarrollos urbanos, rurales o de infraestructura; garantizar que el uso del sitio histórico contribuya a su conservación y sostenibilidad; definir la normativa específica para su manejo y la que regule el desarrollo del entorno; y establecer estrategias de divulgación de sus valores.
 

Sobre el Obelisco y el Monumento al Libertador 

 

En el diagnóstico del PEMP y los estudios técnicos preliminares se identificó que el 'Obelisco a los Batallones del Ejército Patriota' fue el primer monumento ubicado en el lugar, por encargo del expresidente de la República, José Eusebio Otálora, "en honor de los egregios ciudadanos Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, Carlos Soublette, José Antonio Anzoátegui y de sus dignos compañeros de armas", según se cita en el Decreto 313 de 1878. 

El Obelisco, como monumento, fue tradicionalmente utilizado para honrar el triunfo de una Batalla y homenaje a los que participaron en ella, razón por la cual fue epicentro de las primeras conmemoraciones de la independencia. Este bien mueble fue construido entre 1878-1898, basados en los diseños del ingeniero Vicente Angueira.

El Monumento al Libertador o Gloria al Libertador, del escultor alemán Ferdinand Von Miller, se instaló en 1940 por decisión del Congreso de Colombia para rendir homenaje a Simón Bolívar y las cinco naciones liberadas. 

En la conmemoración del sesquicentenario el monumento fue trasladado a la colina donde actualmente se encuentra, marcando la zona superior del campo de batalla y el lugar de paso del general Santander para atacar al ejército Realista, logrando el triunfo de la Batalla de Boyacá.

Según el PEMP y los estudios técnicos, el Monumento al Libertador presenta mal estado de conservación, con deterioros causados por vandalismo, usos e intervenciones inadecuadas, lo que ha generado manchas y concreciones sobre la superficie, causando problemas con la integridad de los materiales constitutivos (piedra), que, al ser pulida con cierta frecuencia, ha hecho que se pierdan sus valores estéticos y se hayan ocasionado deterioros físicos.

La recuperación de los dos monumentos conmemorativos del Sitio Histórico de la Batalla de Boyacá podrán ser observados en toda su integralidad  durante los eventos programados el Gobierno Nacional el próximo 7 de agosto de 2019.

¡Cultura, la esencia de un país que se transforma desde los territorios!


Reciba noticias sobre convocatorias, eventos, planes, programas y toda la información relacionada con el sector cultural en Colombia en su correo electrónico, suscribiéndose a nuestro boletín aquí




Más información:

Jaime Acuña Lezama
Comunicador Social - Periodista
Grupo de Divulgación y Prensa 
Ministerio de Cultura
Teléfono: (+571) 3424100 Ext.: 1252
Celular: 3015988079

Daniel Alejandro Taborda Calderón
Editor
Grupo de Divulgación y Prensa 
Ministerio de Cultura

Adriana A. Bejarano B.
Coordinadora
Grupo Divulgación y Prensa 
Ministerio de Cultura
Calle 8 # 8-43 Bogotá, D. C., Colombia
www.mincultura.gov.co

Síguenos en nuestras redes
Página web
Página web
Correo
Correo
Facebook
Facebook
Twitter
Twitter
YouTube
YouTube
Google Plus
Google Plus
Instagram
Instagram
Pinterest
Pinterest
Le recordamos que le enviamos la presente comunicación al amparo de nuestra Política de Privacidad. Por favor no conteste este e-mail, el mismo es un mensaje automático. Contacto: Grupo de Divulgación y Prensa | Ministerio de Cultura - Colombia.
Envíenos sus aportes y comentarios a: prensamincultura@mincultura.gov.co
Copyright © 2019 Ministerio de Cultura, Todos los derechos reservados.

Este correo tiene información de interés cultural para su territorio.

Nuestra dirección de correspondencia es:
Ministerio de Cultura
Add us to your address book

Cancelar la suscripción

Actualización de suscripción