Dìa mundial de la Tierra

DE: SECRETARÍA DE SALUD DE BOYACÁ

PARA: CGB GRAN BOYACÁ  www.granboyaca.org 

Comunicado 522     de abril, Día mundial de la tierra

Hoy es el Día mundial de la Tierra, una celebración que se lleva acabo desde hace 40 años basado en una campaña verde para hacer conciencia del daño que se hace día con día a nuestro planeta. Sumándose a la celebración de este fecha, la Secretaría de Salud de Boyacá ha querido resaltar algunos consejos con los que podemos ayudar a mitigar el impacto negativo sobre nuestra madre tierra.

·         Reciclar el vidrio disminuye sustancialmente la energía que tiene que usarse para fabricar vidrio nuevo.

·         Cuando reunimos una tonelada de vidrio reciclado estamos ahorrando 1.200 kg de materia prima

 

·         En Colombia se consumen aproximadamente cada año 520.000 toneladas de plástico, de las cuales 280.000 por no disponerlos adecuadamente, quedan a campo abierto y contaminando el suelo y las fuentes hídricas.

 

·         Se pueden reciclar todas las latas de aluminio que contienen alimentos y bebidas. Así evitamos la extracción de más aluminio de la tierra, disminuimos el consumo de combustibles y la producción de gases contaminantes.

 

·         Para producir una tonelada de aluminio se necesitan 31 barriles de petróleo, mientras que reciclando se utilizan tan solo 2 barriles.

 

·         Los envases de aluminio (refrescos, gaseosas y cerveza) no deben contener objetos extraños por dentro y en lo posible deben estar limpios (que no tengan la etiqueta o la marca).

 

·         Aprender a disminuir y a manejar de una manera práctica y adecuada los residuos que se generan tanto en nuestras casas como en los sitios de trabajo y de estudio, nos dará la oportunidad de realizar algo tangible por nosotros mismos, por nuestra comunidad, nuestra ciudad y nuestro planeta.

 

·         La mayoría de residuos que generamos en la casa o en la oficina son susceptibles de ser aprovechados nuevamente. Separémoslos.

 

·         Evite comprar productos excesivamente empaquetados.

 

·         Los productos en tamaño familiar generan menos residuos que las presentaciones por unidad.

·         Cuando vaya de compras no olvide llevar la bolsa de lona o malla, o en última instancia reutilice las bolsas que ya le hayan dado.

·         No deseche ropa o calzado en buen estado simplemente porque ya no estén de moda. La ropa que ya no le sirve puede venirle bien a otra persona: regálela o entréguela a entidades benéficas.

·         Prefiera productos que se puedan conectar a la corriente eléctrica. Si de todas maneras compra productos accionados con pilas, prefiera las recargables.

·         Cada producto está diseñado para suplir necesidades específicas, por ejemplo: utilice productos desechables cuando salga de paseo y después de usarlos deposítelos en el lugar destinado para los residuos; pero en casa, prefiera su vajilla de uso diario; en su oficina, utilice un pocillo para su uso diario.

·         Lave y reutilice envases para guardar otras cosas como por ejemplo: botones, hilos, lápices, tornillos, etc.
 

Sí usted pone en práctica estas sugerencias, estará aportando a mejorar  el planeta que le heredaremos a nuestros hijos

 

FELÍZ DÌA DE LA TIERRA


--
Cordialmente,
EQUIPO DE COMUNICACIONES
Secretaría de Salud de Boyacá


DESTRUCTORA OLA INVERNAL EN BOYACÁ


 
facebook
Luis Alberto Gutiérrez Mora
Luis Alberto Gutiérrez Mora20 de abril de 2011 9:29
Asunto: Ola Invernal en Tunja y Boyacá
Alcaldía Mayor de Tunja y CLOPAD dan a Conocer las Acciones de Prevención Frente a la Ola Invernal
http://www.facebook.com/l/bf1556aW86uwgmNqCdJeQteYERw/www.mitunja.net/Articulos.php?Sec=65&Artic=1125

Desbordamiento del río La Vega inundó unos 10 barrios de Tunja
http://www.facebook.com/l/bf155hXoQiQZ54tcH7bJZJCKuEA/www.mitunja.net/Articulos.php?Sec=65&Artic=1123

Moniquirá y Arcabuco en alerta máxima por desbordamiento de río
http://www.facebook.com/l/bf155LYhQWUH0FSpYbwFT4QErzw/www.mitunja.net/Articulos.php?Sec=65&Artic=1124

Estén pendientes de más información en http://www.facebook.com/l/bf155qKj3iow1Ca33oLKJ0iGhUQ/www.mitunja.net

Para responder a este mensaje, sigue este enlace:
http://www.facebook.com/n/?inbox%2Freadmessage.php&t=1772753434616&mid=418ebccG257f69a1G6585d76G0&bcode=8OUhfVJk&n_m=arias_hugo%40hotmail.com
¡Encuentra a contactos de tu libreta de direcciones de Windows Live Hotmail en Facebook!
El mensaje se envió a arias_hugo@hotmail.com. Si no quieres seguir recibiendo estos mensajes de Facebook, haz clic en el siguiente enlace para eliminar tu nombre de la lista de suscriptores. http://www.facebook.com/o.php?k=1bd04e&u=629107105&mid=418ebccG257f69a1G6585d76G0 Facebook, Inc. P.O. Box 10005, Palo Alto, CA 94303

¿QUÉ TIPO DE SOCIEDAD TENEMOS?

Señores CGB - GRAN BOYACÁ: A propósito del documento ¿Qué será de los Nuevos Ingenieros del común?, les hago llegar este otro texto que lo considero muy oportuno y que también nos llevan a reflexiones muy serias sobre la contratación y el ejercicio de la profesión del Ingeniero.
Cordial saludo
Carlos Salamanca
 

El 2 de febrero de 1905 nació en San Petersburgo la filósofa y escritora estadounidense (de origen ruso) Alissa Zinovievna Rosenbaum, más conocida en el mundo de las letras bajo el seudónimo de Ayn Rand, y falleció en marzo de 1982 en New York. Nunca más oportunas las palabras de la autora de esa magnífica novela que es Atlas Shrugged, traducida al español como La rebelión de Atlas: 

"Cuando Ud. advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino, por el contrario son ellos los que están protegidos contra usted; cuando Ud. repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá, afirmar sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada."

 




ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SALUD Y LA NUTRICIÓN...

Comunicado 49

 

Se realizó el  encuentro de alianzas estratégicas para el mejoramiento de la salud y nutrición en la primera infancia

 

Con el objetivo de generar alianzas estratégicas con actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y sociales frente al mejoramiento de la salud y nutrición de niños y niñas menores de 5 años en el marco de la Atención Primaria en Salud- APS, se realizó  la reunión de alianzas estratégicas para el mejoramiento de la salud y nutrición en la primera infancia. Este evento contó con la participación de los equipos profesionales de los Centros de Recuperación Nutricional , delegados de la sede regional , centros zonales del ICBF  Regional Boyacá y el comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional, los cules trabajaron activamente durante la jornada  en grupos intersectoriales en la creación  y refuerzo de alianzas estratégicas  y compromisos para evitar que la población infantil menor de 5 años muera por desnutrición

Entre las estratégias que se  reforzaron  estan la toma de TCH en el momento del nacimiento, los controles neonatales a las 72 horas del nacimiento y a los 8 días ya que a través de este se pueden identificar cualquier riesgo y tomar acciones inmediatas, la identificación temprana de los problemas nutricionales, la adecuada toma de peso y talla, el fotalecimiento de la lactancia materna entre otras

La Secretaría de Salud Departamental seguirá trabajando y generando acciones que promocionen y prevengan la salud de nuestros niños y niñas boyacenses



--
Cordialmente,
EQUIPO DE COMUNICACIONES
Secretaría de Salud de Boyacá


FW: Escrito en el año 1700...Por fray Junípero Serra.


 

From: desiamadosi@hotmail.com
Subject: Escrito en el año 1700...Por fray Junípero Serra.
Date: Tue, 12 Apr 2011 13:23:02 +0000


 

Imagen quitada por el remitente.
 
 

Y PENSAR  QUE  ESTE  VERSO  FUE  ESCRITO  EN  EL AÑO  1700 y está vigenteo (¡¡¡ GRANDE EL FRANCISCANO ESPAÑOL...!!!) 
DÉJAME DORMIR, MAMÁ


Hijo mío, por favor,
de tu blando lecho salta.

Déjame dormir, mamá,
que no hace ninguna falta.

Hijo mío, por favor,
levántate y desayuna.

Déjame dormir, mamá,
que no hace falta ninguna.

Hijo mío, por favor,
que traigo el café con leche.

Mamá, deja que en las sábanas
un rato más aproveche.

Hijo mío, por favor,
que España entera se afana.

¡Que no! ¡Que no me levanto
porque no me da la gana!

Hijo mío, por favor,
que el sol está ya en lo alto.

Déjame dormir, mamá,
no pasa nada si falto.

Hijo mío, por favor,
que es la hora del almuerzo.

Déjame, que levantarme
me supone mucho esfuerzo.

Hijo mío, por favor,
van a llamarte haragán.

Déjame, mamá, que nunca
me ha importado el qué dirán.

Hijo mío, por favor,
¿y si tu jefe se enfada?

Que no, mamá, déjame,
que no me va pasar nada.

Hijo mío, por favor,
que ya has dormido en exceso.

Déjame, mamá, que soy
diputado del Congreso
y si falto a las sesiones
ni se advierte ni se nota.
Solamente necesito
acudir cuando se vota,
que los diputados somos
ovejitas de un rebaño
para votar lo que digan
y dormir en el escaño.
En serio, mamita mía,
yo no sé por qué te inquietas
si por ser culiparlante
cobro mi sueldo y mis dietas.
Lo único que preciso,
de verdad, mamá, no insistas,
es conseguir otra vez
que me pongan en las listas.
Hacer la pelota al líder,
ser sumiso, ser amable
Y aplaudirle, por supuesto,
cuando en la tribuna hable.
Y es que ser parlamentario
fatiga mucho y amuerma.
Por eso estoy tan molido.
¡Déjame, mamá, que duerma!


Bueno, te dejo, hijo mío.
Perdóname, lo lamento.
¡Yo no sabía el estrés
que produce el Parlamento!
 


Fray Junípero Serra (1713 - 1784) Religioso franciscano español.
Escrito por este franciscano en el 1700 - valoren su vigencia
 

 



SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL SOCIALIZA ESTUDIO DE VIH SIDA EN BOYACA

 Con el objetivo de identificar las amenazas  y proponer alternativas de solución  para la prevención del SIDA en el departamento, la Secretaría de Salud de Boyacá socializó los resultados del  "Estudio de Seroprevalencia  de VIH SIDA"  y factores asociados,  que analiza el comportamiento  de riesgo para VIH en la población de 15 a 49 años.

 

Con el apoyo de los profesionales de las Empresas Sociales del Estado,  el estudio se aplicó en los  123 municipios con  5.300 encuestas y 4.500 pruebas de VIH que arrojaron como resultado una tasa de prevalencia en este tipo de población  del 0,1 por ciento, ubicando a Boyacá como uno de los departamentos que presenta los menores índices.

 

El cálculo del tamaño de la muestra  se realizó con un poder del  90% y una confiabilidad del 95%  destacando  entre otros aspectos  que los boyacenses (tanto hombres como mujeres)  inician su actividad sexual antes de los 16 años;  el 50.2% de los encuestados no utiliza preservativo  como medida preventiva para  Infecciones de Transmisión Sexual /VIH /SIDA con su pareja permanente, manifestando no estar de acuerdo con el uso de este o porque no les gusta, representado en un 66% de razones. 

 

El análisis  del comportamiento de los boyacenses en cuanto a este tema,  orientará de una mejor manera al Gobierno Departamental para generar acciones de promoción de la salud y prevención de esta enfermedad.

 

Esto le ha permitido a la Secretaría de Salud crear varias estrategias, como la  implementación de servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes de 60 municipios; el desarrollo de proyectos como 'Educación para la Sexualidad y construcción de ciudadanía' y 'habilidades para la vida', articulados con la Secretaría de educación que permitan sensibilidad a jóvenes y adultos en el cuidado de su cuerpo y su sexualidad

 

 
EQUIPO DE COMUNICACIONES
Secretaría de Salud de Boyacá


Comunicado 34, La Secretaría de Salud de Boyacá realizará la capacitación en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

Tunja, 7 de abril de 2011

Comunicado 34

Con el objetivo de mejorar la gestión, unificar conceptos y fortalecer las acciones dirigidas a la comunidad evitando barrera a los servicios de salud y en busqueda del cumplimiento de los objetivos de las prioridades en salud pública, la SecretarÍa de Salud Departamental capacitará al personal profesional de enfermería responsable del PAI en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), las direcciones locales de salud y los coordinadores de Promoción y Prevención (P y P) de las aseguradoras, en los lineamientos de la jornada de la Semana de Vacunación en las Ámericas ha realizarse durante el mes de abril.

Adicionalmente, se socializarán los resultados del programa en coberturas administrativas en cada uno de los biológicos del esquema del programa regular de vacunación de la vigencia 2010, así mismo, se analizarán con detalle los conceptos de la nueva encuesta de cobertura en vacunación cuyo objetivo es medir la oportunidad, el acceso  y esquemas en la población objeto del programa (niños y niñas de 0 a 5 años).



--
Cordialmente,
EQUIPO DE COMUNICACIONES
Secretaría de Salud de Boyacá


INFORME DE INTOXICACION ALIMENTARIA EN LA SEDE BASICA PRIMARIA DEL SECTOR DE SANTA BARBARA DEL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE BORBUR

La Secretaría de salud de Boyacá,  informa a la comunidad en general  que los menores de edad y docentes que resultaron afectados por una posible intoxicación alimentaria el pasado 05 de abril, en la Institución Educativa  "Santa Barbará" sección primaria del municipio de  San Pablo de Borbur, se encuentran en perfecto estado de salud y fueron dados de alta.

Las 26 personas afectadas por este evento fueron atendidas oportunamente en los puestos de salud de este municipio y la ESE de Otanche, al presentar dolor abdominal, vómito, diarrea, dolor de cabeza, malestar general y refirieron haber almorzado en el restaurante escolar  (entre los alimentos se encuentra arroz con pollo).

La Secretaría de Salud Departamental  realizó una  visita de campo a la Institución Educativa, con el fin  inspeccionar los alimentos que se encuentran allí almacenados, tomando muestras de los posibles involucrados. Al respecto se estará informando acerca de la evolución de la investigación, que se viene desarrollando referente a este tema.

FIN



--
Cordialmente,
EQUIPO DE COMUNICACIONES
Secretaría de Salud de Boyacá


CAMPAÑAS SOCIALES DE CGB - GRAN BOYACA


 Tunja, 5 de abril de 2011

Estimado lector y analista:

Saludo atento.

Le invitamos a leer y analizar en www.granboyaca.org (de hoy 5 de abril de 2011) el artículo "No sabes lo que sabes: gestión del conocimiento individual"  del escritor e investigador Javier Martínez Aldonondo, Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria - Chile. También, hay otros temas de lectura y análisis.


Nuestro Centro de Pensamiento CGB - GRAN BOYACÁ ha estado promoviendo, en las últimas semanas, dos ideas de mucha importancia y de beneficio general, así:
1- Solicitar, al Presidente de la Repùblica y al Ministro boyacense de las TICs Diego Molano Vega,  la instalación de Fibra óptica (Banda Ancha: alta velocidad, cobertura total a la población y bajas tarifas - pagables por la gente)  para los 123 municipios de Boyacá. Para efectuar esa solcitud que ha de ser individual pero de todos se pueden utilizar las redes sociales (facebook, Twitter, Google y otras) y diferentes medios al alcance. 
2- Campaña para que sean plantados, durante el año 2011, por lo menos DIEZ (10) ÁRBOLES por cada habitante de Boyacá . La siembra puede efectuarse de manera directa o patrocinándola y promoviéndola hasta que sea concretada. 

Invitamos a Ud., con sus familiares y amigos a tomar parte activa y efectiva en estas tareas sencillas pero muy constructivas. Se sabe que creciente número de personas y organizaciones están apoyando creativa y efectivamente las dos ideas cuyos resultados serán tangibles y de beneficio indiscutible para todos. Es una satisfacción personal u organizacional de proyección social y económica  de incalculable trascendencia y valor.

BOYACÁ necesita la colaboración y la inteligencia de todos, independientemente de quienes sean los gobernantes y dirigentes quienes también pueden aportar y ayudar a fomentar estos compromisos y acciones colectivamente convenientes y productivas. 

Con toda atención,

CGB  - GRAN BOYACÁ
H. Arias
Director
 
__._,_.___

Gestión del Conocimiento, Newsletter Nº60 Marzo 2011 Catenaria.


E D I C I Ó N - N ° 6 0 - M A R Z O - 2 0 1 1
 
No sabes lo que sabes: gestión del conocimiento individual
Javier Martínez Aldanondo,
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl
Conozco muchas personas descontentas con su apariencia física, desesperadas porque no encuentran la manera de bajar de peso. Demasiadas personas sufren con su trabajo y no por la naturaleza especialmente aburrida del mismo ni por su nivel de responsabilidad o por el tipo de empresa. Si se presta atención a lo que dicen, es común escuchar declaraciones como estas:
  • Estoy desbordado porque tengo más cosas que las que puedo manejar. Esto me hace sentir agobiado, que perdí el control y que siempre corro detrás de las tareas, dejo cosas sin terminar, tengo problemas para cumplir los compromisos contraídos, perdí la confianza de otros y en otros y lo que es peor, he llegado a dudar de mi propia capacidad. Este agobio genera índices anormales de agresividad, algo fácil de comprobar cuando conduces un coche en cualquier ciudad del mundo aparentemente desarrollado.
  • Estoy frustrado porque no me puedo desconectar del trabajo (ni de la BlackBerry) lo que hace que cada vez tenga menos tiempo para mi familia y para cuidarme a mí mismo lo que está afectando mi alimentación y disminuyendo notablemente el ejercicio físico y el descanso (especialmente el sueño).
  • Estoy desesperado y angustiado porque no le veo salida a esta situación. No puedo dejar de trabajar porque tengo una familia que mantener, una casa y un coche que pagar, colegios… y cada vez las tareas son más complejas, la cantidad de información es mayor, la presión por los resultados…
¿Por qué ocurre todo esto? ¿Trabajar es sinónimo de estrés? ¿Comer equivale a engordar? Al igual que nadie te enseñó qué hay que hacer para mantener una alimentación equilibrada y sana, tampoco nadie te enseñó cómo trabajar y por tanto, lo que te ocurre es natural. Si, ya lo sé, pasaste entre 17 y 22 años (si es que hiciste un doctorado) entre el colegio y la universidad pero allí dedicaste el tiempo a estudiar asignaturas y aprobar exámenes. En lugar de enseñarte a tomar las riendas de tu propia vida, nunca tuviste control sobre lo que hacías y cómo lo hacías porque eran otros quienes decidían qué podías o no hacer y cuándo estaba bien o mal hecho. Nadie se preocupó de entregarte un método de trabajo ni de prepararte para lo que se te venía encima: Lidiar con los imponderables de la vida donde los problemas no están ni siquiera medianamente definidos, las circunstancias cambian sin previo aviso, las personas no se comportan de manera predecible ni necesariamente colaboran, no cuentas con toda la información ni el tiempo que te gustaría y no necesariamente aparece siempre la luz al final del túnel. Todo esto ocurre porque no tienes el conocimiento sobre cómo trabajar, no porque no sea factible trabajar sin dolor. Afortunadamente, igual que puedes aprender a comer de manera ordenada, puedes aprender a trabajar de manera más sistemática y disfrutar de ello e incluso alcanzar el anhelado estado de flujo. Si de algo están convencidos la mayoría de directivos es que las personas podrían ser mucho más productivas y "dar más kilómetro s por litro" sin que ello signifique trabajar más sino mejor.
Existen 3 ingredientes imprescindibles con los que realizas el trabajo: tu conocimiento, la información que manejas y el tiempo. Lo que ocurre es que no tienes apenas conciencia del conocimiento que atesoras y por tanto no le sacas todo el partido posible. Tampoco cuentas con estrategias definidas sobre qué hacer con tanta información, cómo buscarla, seleccionarla y guardarla para su fácil uso posterior. Y por si fuese poco, careces de una metodología que te permita usar el tiempo de manera óptima, estableciendo prioridades y desechando lo que no es necesario.
Veamos cada uno de esos ingredientes:
1. Conocimiento:
Aunque hemos hablado con anterioridad de gestión del conocimiento a nivel organizacional y a nivel de equipos/proyectos, sorprendentemente es muy poco lo se ha explorado a nivel de la gestión del conocimiento individual. Igual que sucede con las empresas, las personas necesitan un sistema que les ayude a gestionar su propio conocimiento que es el único activo del que disponen y en el que siempre debiesen estar dispuestos a invertir para incrementarlo (aprender). El primer paso es obvio: contar con un mapa de conocimiento individual. Ocurre que las personas saben muy poco acerca de su conocimiento lo que dificulta mucho gestionarlo. La razón es muy simple: el conocimiento es inconsciente y como tal, elude a su dueño. Un ejemplo cotidiano para entenderlo es revisar el proceso que vivimos para aprender a conducir un coche (abusando de la paciencia de nuestro padre):
  1. No sé que no sé. Cuando tenías 5 años, no sabías conducir ni sabías que hubiese que saber conducir porque no era un tema que te preocupase lo más mínimo ya que alguien se ocupaba de transportarte.
  2. Sé que no sé. Con 18 años te das cuenta que conducir es algo útil, no sabes hacerlo y no quieres seguir dependiendo de otros para ejercer tu libertad de movimientos.
  3. Sé que sé. Cuando te bajas del coche el día que recién aprobaste el examen práctico, eres consciente de que legalmente estás habilitado para conducir aunque necesitas pensar cuidadosamente cada paso que das porque careces de la más mínima fluidez.
  4. No sé que sé. Hoy, miles de horas y de kilómetros más tarde, cuando te subes al coche, ni siquiera necesitas pensar en lo que haces. Ponerte el cinturón, arrancar el coche, soltar el freno, pisar el embrague, meter marcha atrás mientras escuchas la radio, hablas por teléfono... indudablemente cuentas con el conocimiento que se ha convertido en algo inconsciente y que, por tanto, te cuesta mucho trabajo explicitar.
La primera pregunta que hago a bocajarro a los participantes es los talleres de gestión del conocimiento es: A ti, ¿por qué te pagan? Las caras de estupor son inenarrables porque se ven enfrentados a un cuestionamiento muy simple pero que nunca antes se habían planteado. Las respuestas son siempre verbos que, por un lado apenas tienen que ver con lo que estudiaron en la universidad (o en los masters de rigor), y por otro, les crean la sensación de que esos verbos son una injusta simplificación de las  funciones por las que reciben su sueldo. Por ejemplo, hay quien responde: "me pagan por dirigir personas, o por liderar o por tomar decisiones". Cuando les pregunto ¿En qué consiste dirigir personas? ¿Qué conocimiento es necesario y cómo se sabe cuándo alguien lo hace bien? ¿Cómo y dónde se aprende a dirigir personas? la herida se va haciendo cada vez más profunda pero sorprendentemente, causa más placer que dolor porque, a fin de cuentas, estamos buceando en lugares desconocidos de su inconsciente que suponen un agradable descubrimiento. Si no sabes lo que sabes, difícilmente lo aprovecharás al máximo. Si eres un piloto de aviones comerciales podrás  contestar que te pagan por llevar una aeronave de un punto a otro, de forma segura, en el tiempo especificado y cumpliendo las normas. Es posible, desde luego, ir desgranando el conocimiento necesario para dirigir un avión en los distintos "momentos" de un viaje. Pero nunca hay que perder de vista  hasta qué punto la labor que realizas puede ser llevada a cabo por una máquina porque, viviendo en la era de la automatización, cuando una maquina pueda hacer lo que tú haces, lo hará, y por tanto tendrás que buscar otros horizontes. Para poder gestionar tu conocimiento y construir tu Mapa de Conocimiento Individual, necesitas empezar con 3 preguntas muy simples:
1. ¿Qué haces? Procesos
2. ¿Qué sabes para hacer lo que haces? Conocimiento
3. ¿Qué necesitas saber para hacer bien lo que haces? Aprendizaje
El ejercicio de construir tu mapa incluye otras preguntas igualmente simples: ¿Cómo lo adquiriste? ¿Qué tareas haces en tu trabajo donde uses ese conocimiento? ¿Cuánto vale tu conocimiento? Si te marchas ¿Cuánto pierde tu organización y cómo sustituye ese conocimiento? ¿Cómo lo vas a transferir/compartir con otros miembros? ¿Qué conocimiento necesitarás pero no tienes? ¿Cómo lo vas a adquirir y quién te lo puede aportar?
Para sacar partido de tus activos, debes conocerlos al detalle para poder explotarlos adecuadamente, tanto los que tienes, como los que necesitarás aprender y que influirán decisivamente en tu futuro. Las organizaciones hacen esfuerzos en implementar, por ejemplo, modelos de gestión por competencias que en la mayor parte de casos tienen serios inconvenientes porque las competencias te hablan de "lo que debería ser" mientras el mapa de conocimiento individual te habla "de lo que es". Toda organización necesita gestionar el mapa de conocimiento de cada uno de sus colaboradores, convenientemente actualizado.
2. Información
La semana pasada, participé en un evento sobre Desarrollo Energético Sostenible en Punta del Este, y mientras buscaba un sitio para comer, iba dictando a mi BlackBerry (otras veces lo anoto en una libreta) las ideas y pensamientos que me iban surgiendo que no fueron pocos. Los 2 beneficios de esta actividad  son obvios: no se te olvidan esas ideas y liberas al cerebro del esfuerzo de recordar (para el que no es muy hábil) para que se dedique a lo que es más útil que es seguir generando ideas nuevas. Si hubiese tenido que recordar todo lo que se me iba ocurriendo, hubiese sido incapaz, pero lo que es peor, hubiese tenido que renunciar de manera inmediata a seguir generando nuevas ideas.
Nuestra vida transcurre en medio de un smog informativo que solamente se va a seguir agravando ya que para manejar la complejidad del mundo cambiante, nos han convencido que resultan imprescindibles toneladas de información y participar permanentemente en redes sociales. Recibimos mucha más información de la que solicitamos, de la que necesitamos y de la que somos capaces de procesar. Este hecho nos produce sentimiento de culpabilidad porque no podemos estar al día, leer y saber todo lo que desearíamos. En algún momento debemos decidirnos a actuar con la información que tenemos que nunca será la ideal. Nos causa sentimiento de rabia porque perdemos muchísimo tiempo tratando de buscar información útil y sobre todo, tratando de encontrar información que sabemos que tenemos pero que no podemos recordar dónde está, con el fin de reutilizarla. Todo esto ocurre porque cada persona utiliza su propio método (cuando utiliza alguno) para poner nombre a los documentos y decidir donde guardarlos en su computador, lo que resulta ineficiente e imposible de gestionar para que, por ejemplo, otros lo puedan aprovechar. Las cosas son mucho más simples si se decide manejar la información en base a una serie de criterios básicos: El primero es que en lugar de que tú vayas a buscar la información, sea esta la que te encuentre a ti cuando tú lo necesitas. Esto es posible por ejemplo si organizas esa información a partir de la cadena de valor y el mapa de procesos de tu organización, donde se pueden anticipar las tareas en que participa cada persona y la información que necesita para realizarlas (si necesitas algo relacionado con ventas, con el sector farmacéutico, si buscas un presupuesto, si incluye datos de los competidores, si se ganó o se perdió y por qué, qué personas participaron, etc.). Necesitas además un buen sistema de captura de la información que te llega (que puede ser incluso un cuaderno) que te obligue a responder esta pregunta: ¿Quiero hacer algo con esta información? Si la respuesta es "no", la dejas pasar. Si la respuesta es "ahora no pero en el futuro si", la guardas en un sistema confiable donde puedas ir a buscarla en el momento que sea pertinente. Si la respuesta es "sí", entonces necesitas decidir qué resultado quieres obtener y que vas a hacer para lograrlo, es decir que acción o acciones tomaras. Es imprescindible acordar la forma en que se organizarán las carpetas en tu computador y los mails en tu Outlook y esa lógica debe tener en cuenta la manera en se trabaja en tu empresa y en que nuestro cerebro procesa la información y no de lo que artificialm ente nos proponen los software actuales.
La situación es delicada porque vives al borde de la sobrecarga cerebral y con la sensación de que nunca te puedes relajar y disfrutar de los logros obtenidos, jamás es suficiente porque sientes sobre ti una espada de Damocles que te recuerda que lo que sabes hoy, mañana ya no servirá y necesitas estar continuamente aprendiendo. No solo resulta un proceso agotador sino lo que es peor, tampoco nadie te enseñó a aprender… Nuestro cerebro es mucho más útil en tareas más elevadas que almacenar y buscar información. Dado que nuestra capacidad de atención es finita, apoyarse en cerebros externos (computadores) que hagan el trabajo sucio de almacenar y entregarnos información y en metodologías de organización que faciliten esa tarea es ya urgente. Ahora bien, esa labor no puede seguir quedando al libre albedrio de cada cual. Los GPS son un ejemplo cotidiano que abordaremos en otra columna.
3. Tiempo:
En cierta ocasión, me invitaron a dar una charla sobre Innovación en Educación para los padres de un colegio Montessori. Al finalizar la actividad, se me acercó un padre quien me dijo con gran entusiasmo que coincidía con mis ideas y quería reunirse conmigo pero que al día siguiente salía de viaje a Nueva Zelanda por 6 meses con toda su familia para aprender inglés y que apenas estuviese de regreso me contactaría. "Claro, cómo no" le dije, e inmediatamente pensé "otro caso más de los que prometen cosas que saben que jamás van a cumplir". 6 meses después, recibí un mail donde mí hoy amigo, José Caraball, recién llegado de su viaje me preguntaba si me acordaba de él y me proponía que nos viésemos para celebrar la conversación que dejamos pendiente… José demostró contar con un sistema de organización de las tareas de una eficacia prodigiosa que suele implementar para sus clientes (de hecho me está ayudando a implementarlo a mi)  y cuyo objetivo es muy claro: gestionar nuestra gran ventaja competitiva oculta, el tiempo. Ya me referí en su momento al tiempo como el único elemento que todos tenemos en la misma cantidad aunque elegimos gastarlo de modos muy diferentes. El tiempo es la principal variable en situaciones como el establecimiento de prioridades en tus tareas, la dificultad para coordinar a los participantes en equipos/proyectos o las posibilidades que brinda el teletrabajo pero me quiero referir a 2 en particular:
  • Manejar adecuadamente tu tiempo implica limitar al máximo las interrupciones (en algunos casos convertidas en adicciones) que afectan severamente a tu productividad: llamadas telefónicas, correos electrónicos, redes sociales (facebook, twitter), multitasking, reuniones imprevistas, visitas inesperadas… que aunque amplían nuestras opciones de comunicación, perjudican nuestras posibilidades de reflexión. Para enfrentarlo, nada mejor que establecer un flujo de trabajo, conservar siempre que sea posible el foco en la tarea actual y derivar lo que te preocupa, los planes o ideas futuras, a una memoria externa y a una lista de recordatorios en la que confías y que consultarás en otro momento. Un ejemplo muy simple: podemos decidir revisar los correos o twitter 5 veces al día: Al inicio de la jornada, media mañana, almuerzo, media tarde y al final del día.
  • Gestionar reuniones. El responsable de gestión del conocimiento del Ejército de Singapur me confesaba cómo diseñaron su sistema de organización de reuniones para evitar malgastar el tiempo. El proceso comienza siempre varios días antes de su celebración con la socialización del orden del día por parte del convocante y la exigencia a cada participante para que se pronuncie por escrito sobre los temas a abordar y comparta su opinión. Algunos rasgos característicos son la estricta puntualidad (esa cualidad cada vez menos frecuente), un orden del día bien detallado en tiempos, contenidos, resultados esperados y responsables, el registro de todos los acuerdos y el seguimiento exhaustivo de los mismos, etc. Nada nuevo bajo el sol…
Todo el mundo tiene en la boca la misma expresión: no tengo tiempo. Una realidad en cambio continuo produce estrés e incertidumbre porque tus planes se ven permanentemente frustrados poniendo a prueba tu capacidad de adaptación y reacción.No cabe duda de que casi nadie se marcha a su casa tras la jornada de trabajo con todo resuelto y sin nada en la cabeza. Y parece evidente que las personas somos menos productivas de lo que realmente podríamos ser si supiésemos trabajar manejando adecuadamente esos 3 elementos:
  • Siendo bien conscientes del conocimiento que tenemos (lo que sabemos) y también del que no tenemos y necesitamos aprender mediante un mapa de conocimiento individual.
  • Teniendo una estrategia para procesar y organizar la ingente (y creciente) cantidad de información que recibimos y generamos.
  • Contando con una metodología que nos permita retomar el control de la situación, aprovechar el tiempo de manera más eficiente para ser más productivos y al mismo tiempo disfrutar del trabajo en condiciones más relajadas, con mucho menor stress y con la cabeza despejada.
El jueves 14 de abril de 9:00 a 11:00 hrs. en el Auditorio 1 segundo piso, Centro de Extensión de la Universidad Católica en Alameda 390, Santiago, nuevamente haremos una presentación del curso "Fundamentos y Herramientas de la Gestión del Conocimiento" que impartiremos con la Universidad Católica para quienes no tuvieron cupo para asistir en la sesión anterior.
El 20 y 21 de abril, el Consejo para la Transparencia organiza II Seminario Internacional "Transparencia como Modernización del Estado: experiencia, actores y desafíos" donde impartiremos el Taller "Intercambio de experiencias institucionales: hacia una red internacional"

Si quieres comentar este newsletter, puedes hacerlo aquí.
 
Catenaria - Gestión del ConocimientoMiraflores, 178 piso 10 / Teléfono 56 - 2 - 2905404 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: mailto:javier.martinez@catenaria.cl