| |||||
2 de mayo de 2013 - Comunicados de prensaCuatro ciudades colombianas reciben planes del BID para ordenar crecimiento urbanoInversiones requeridas sumarían alrededor de US$2.200 millonesEl Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hoy anunció que completó los planes de acción para las ciudades colombianas de Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pereira, poniendo a disposición de las autoridades locales poderosas herramientas para priorizar sus inversiones en la próxima década. Los planes de acción preliminarmente estiman que las cuatro ciudades colombianas necesitan inversiones por US$2.200 millones en áreas como urbanización de zonas socialmente vulnerables, expansión de sistemas de transporte público y la promoción de vías exclusivas para peatones y bicicletas, la renovación de cascos históricos, seguridad ciudadana y el fortalecimiento de la gestión fiscal. Esto marca la primera vez que el BID divulga cuatro planes de acción de manera conjunta en un país, gracias a una alianza entre la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del BID con la Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter), la entidad estatal colombiana que apoya proyectos de desarrollo del país. "Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pereira ahora tienen herramientas para asignar sus recursos dónde más lo necesitan para que sus ciudadanos puedan vivir en ciudades más gratas, más sostenibles con el medio ambiente y más competitivas", dijo Ellis Juan, el coordinador de ICES en el BID. "Además, aparte de un riguroso proceso técnico que se utilizó para elaborar los planes, el proceso contó con una importante participación de la sociedad civil. Esto fortalece aún más la sostenibilidad de los planes". El programa ICES del BID se alía con bancos y entidades de inversiones locales, y con donantes internacionales tanto públicos como privados, para alcanzar su meta de generar planes de acción para 50 ciudades intermedias de alto crecimiento en América Latina y el Caribe al 2015. Cada plan de acción cuesta alrededor de US$1 millón. ICES trabaja además con universidades y centros de estudios, e incorpora a destacados expertos urbanos del mundo. La iniciativa inédita utiliza 140 indicadores en áreas cómo gestión fiscal, manejo de agua y residuos, energía, vulnerabilidad a los desastres naturales, uso de terrenos, y transporte. Hasta el momento, siete ciudades – Trujillo (Perú), Puerto de España (Trinidad y Tobago), Montevideo (Uruguay), La Paz (México), Mar del Plata (Argentina), Santa Ana (El Salvador) y Goiania (Brasil)– están implementando sus planes de acción y otras nueve ciudades están en el proceso de desarrollar sus planes, incluyendo las cuatro colombianas. El plan de acción identifica las áreas que necesitan mejoras, y es seguido por una etapa de pre-inversión, que identifica proyectos específicos y su costo, y asiste en la movilización del financiamiento a largo plazo. Todo el proceso se estima toma alrededor de cuatro años. En el caso de Colombia, el gobierno y el BID han acordado establecer una línea de crédito de US$600 millones – sujeta a aprobación por parte del Directorio Ejecutivo del BID – para apoyar al fortalecimiento fiscal y del gasto en inversión pública en entidades territoriales. *Fuente Comunicado de prensa del BID. Nota de CGB - GRAN BOYACÁ: cuánto qusiéramos que una o varias ciudades de Boyacá puedieran figurar debidamente en grupos de ciudades que se favorecen de los recursos de que dispone el Banco Interamericano de Desarrollo - BID. Es muy importante que Boyacá se lance, a través de las oficinas de planeación y sin más demoras, a competir seriamente mediante la FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTRUCTURALES DE INTERÉS SOCIAL ; si no se hace esto seguiremos en la búsqueda de soluciones coyunturales y "parroquiales".
Contáctenos: director@granboyaca.org
| ![]() Más información
Ramiro Andres Lopez Ghio
ramirol@iadb.org Acerca del BIDEnlaceContacto de prensa | ||||
Cuatro ciudades colombianas reciben planes del BID para ordenar crecimiento urbano
Fwd: Noticias - El BID Invertirá más de US$200 millones en el sistema educativo Brasileño
| |||
2 de mayo de 2013 - Comunicados de prensaEl BID Invertirá más de US$200 millones en el sistema educativo BrasileñoEl Estado de Pará recibe préstamo para mejorar la calidad educativa y la cobertura El estado brasileño recibirá un significativo apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para mejorar el acceso a la educación básica de calidad, según anunció hoy el BID. El Banco ha aprobado un préstamo de más de US$200 millones que se destinarán a financiar la construcción de escuelas, educación compensatoria, formación del profesorado y sistemas de evacuación y monitoreo, entre otros proyectos. Se espera que cientos de miles de estudiantes que viven en el segundo estado más grande de Brasil se beneficien de este programa. Este programa es la columna vertebral de la recién lanzada Para Education Compact (PEC), una iniciativa del estado que reúne a municipios, sociedad civil y sector privado para apoyar el esfuerzo a largo plazo necesario para mejorar la calidad en la educación básica en el estado de Pará. Sólo el 31 por ciento de los jóvenes de 19 años en Pará ha completado la escuela secundaria, una cifra muy inferior a la decididamente baja media nacional del 50 por ciento. Un bajo rendimiento académico, agravado por una pobre calidad educativa, es la causa principal de la deserción escolar en Brasil. El BID, en colaboración con la Secretaría de Educación del Estado de Pará (SEDUC), tiene como objetivo aumentar las tasas de graduación en todo el estado incrementando la disponibilidad y calidad de la educación secundaria y formación profesional. La insuficiente y a veces poco segura estructura escolar también ha influido en las tasas de deserción en Pará con el 40 por ciento de los establecimientos educativos que requieren, con urgencia, mejoras. El nuevo préstamo del BID financiará la construcción de 30 escuelas de secundarias y dos escuelas de formación, así como la renovación de otras 350 escuelas, ofreciendo oportunidades educativas de calidad a cerca de 42.000 estudiantes marginados en el estado. Programas de aceleración de aprendizaje y refuerzo educativo para estudiantes, así como desarrollo profesional para profesores, se llevarán a cabo para reducir las tasas de fracaso y la deserción escolar. Además de las metas de rendimiento académico establecidas por los estudiantes, el programa está diseñado para mejorar la autoestima y las habilidades socioemocionales de los jóvenes beneficiarios. Investigaciones recientes del BID muestran que estas habilidades son fundamentales para preparar a los estudiantes para una transición exitosa de la escuela al mercado laboral. En los próximos años, se espera que inversiones nacionales y extranjeras en minería, transporte y turismo creen cientos de miles de puestos de trabajo en Pará, pero los bajos niveles de educación entre los trabajadores amenazan los potenciales beneficios económicos y de desarrollo, ya que sólo el 56 por ciento de la fuerza laboral ha completado la escuela primaria. Abarcando el 15 por ciento del país, Pará es el segundo estado más grande de Brasil por zona geográfica. Cuenta con una población de 7.6 millones de habitantes, de los cuales el 70 por ciento vive en áreas urbanas. Debido a su gran tamaño y unas características geográficas únicas, Pará enfrenta desafíos logísticos que han comprometido el acceso a la educación y a la calidad en el estado. Este programa responde a los ambiciosos objetivos del reciente Plan Nacional para la Educación de Brasil y complementa la asociación existente del BID con Brasil destinada a promover la inclusión social a través del sector educativo. El préstamo del BID se otorga a un plazo de 25 años, con un período de gracia de 5,5 años y una tasa de interés basada en LIBOR. Los fondos locales de contrapartida totalizan US$150.6 millones. | Más informaciónMarcelo Perez Alfaro Acerca del BIDInformación del ProyectoTemaContacto de prensaGador Manzano Janaina Borges de Pádua Goulart | ||
|
Flujos de remesas a América Latina y el Caribe permanecen estables en US$ 61.300 millones *
"Los últimos datos muestran que los migrantes siguen prestando un apoyo financiero crucial a millones de hogares en toda la región", comentó la gerente general del
Lee señaló que un nuevo programa del FOMIN ayudará a identificar modelos de negocios innovadores para canalizar remesas al ahorro, que funcionen tanto para las instituciones financieras como para las familias de los emigrados latinoamericanos y caribeños que envían dinero a sus países de origen. La incertidumbre económica y la escasez de empleo continúan afectando la cantidad de dinero que los migrantes latinoamericanos en España pueden enviar a sus familiares, mientras que las mejoras en el mercado laboral en los Estados Unidos explican en gran medida el aumento de las remesas a algunos países, especialmente en América Central. El valor del dinero transferido en 2012 varió de un país a otro, dependiendo de los movimientos en los tipos de cambio y los niveles de inflación. En Brasil, por ejemplo, los US$1.900 millones enviados en 2012 representan un aumento de 1 por ciento en términos nominales con respecto a 2011; pero cuando se expresa en términos de moneda local y se ajusta por inflación, el monto representa un incremento de 12 por ciento. En otros países, el dinero enviado a casa disminuyó en valor una vez recibido, como en Colombia, donde los valores de remesas expresados en moneda local mostraron una caída del 8 por ciento. México sigue siendo el principal receptor de remesas de la región con US$22.400 millones, seguido por Guatemala, con US$4.800 millones, y Colombia, con US$4.000 millones; mientras que El Salvador y la República Dominicana recibieron US$3.900 millones y US$3.200 millones, respectivamente. Los flujos de remesas siguen representando una importante fuente de ingresos extranjeros en muchos de los países de la región, y constituyen más de 10 por ciento del producto interno bruto en varios países, entre ellos Haití, Guyana, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Jamaica y Guatemala. Estos flujos también representan una importante fuente de ingresos para millones de familias en la región que reciben transferencias para cubrir necesidades básicas e invertir en educación, salud, vivienda y pequeños negocios. El FOMIN y las remesas El Fondo Multilateral de Inversiones comenzó a analizar las remesas en el año 2000 para medir su volumen e impacto económico en América Latina y el Caribe. Su trabajo promovió una mayor competencia entre los proveedores de servicios, lo que llevó a una reducción importante de los costos de las transferencias de dinero a millones de familias de la región. Recientemente, el FOMIN puso en marcha un Programa de Remesas y Ahorros, que busca aumentar el acceso y uso de productos de ahorro formal en los hogares que envían y reciben remesas en la región. Fuente: Comunicado de prensa del BID | ![]() Más informaciónAcerca del BIDEnlacesContacto de prensa | |||||
Fwd: Noticias - BID premia proyectos de innovación social para inclusión de personas con discapacidades
| |||||
10 de abril de 2013 - Comunicados de prensaBID premia proyectos de innovación social para inclusión de personas con discapacidadesPropuestas de Chile, Colombia y Ecuador seleccionadas mediante votaciones públicas en línea y evaluaciones de expertos El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy los ganadores de concursos organizados por su Laboratorio de Innovación (I-LAB) para proyectos de innovación social para favorecer la inclusión económica de personas con discapacidades en América Latina y el Caribe. Los proyectos ganadores surgieron de una competencia abierta a instituciones públicas y privadas y personas de los países prestatarios del BID. Luego de una votación pública en línea, las 20 iniciativas más votadas en cada categoría fueron examinadas por un panel de expertos convocado por el BID. En total se recibieron más de 160 propuestas. El Centro INGENIA-T de Chile ganó el concurso para proyectos de inclusión en empresas por su propuesta para desarrollar una plataforma electrónica de comercio justo para productos artesanales elaborados por mujeres indígenas con discapacidades del Norte Grande chileno y la ciudad de La Paz, Bolivia. INGENIA-T, que recibirá apoyo financiero para llevar adelante el proyecto, también creará un fondo de estructuración comercial para el diseño, empaquetamiento ycomercialización de los productos, que serán puestos a la venta a través de la plataforma electrónica. El concurso de finanzas inclusivas, que contó con apoyo del programa beyondBanking y del Fondo Multilateral de Inversiones del BID, fue financiado por la Cooperación Italiana. Una institución microfinanciera de Ecuador, Banco D-Miro, ganó este concurso por su proyecto para desarrollar productos de microcrédito y microahorro programado para personas con discapacidades. El concurso para ideas disruptivas, que buscaba generar un debate sobre cómo romper barreras que marginan a las personas con discapacidades, fue ganado por Jorge Enrique Leal Rodríguez, un ingeniero de sistemas de Colombia, creador de un programa en línea que traduce palabras del español al idioma de señas colombiano. Leal Rodríguez espera aumentar el acervo de palabras con traducción al idioma de señas en su herramienta de 1.300 a 7.000 conceptos y transformarla en un programa bidireccional, capaz de traducir también del idioma de señas colombiano al español. Leal Rodríguez, quien preside la Fundación para el Desarrollo de Herramientas Tecnológicas para Ayuda Humanitaria, aspira a replicar el uso de esta herramienta en otros países. Acerca del I-LAB Para el BID, la innovación es un factor fundamental para incrementar la productividad y el crecimiento económico y favorecer undesarrollo más inclusivoen América Latina y el Caribe. El I-LAB es una plataforma para intercambiar ideas, identificar problemas y promover soluciones innovadoras para distintos problemas del desarrollo en la región. A través de las redes del I-LAB, los problemas se pueden transformar en innovaciones de alto impacto Acerca del BID El Banco Interamericano de Desarrollo es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral para América Latina y el Caribe. Su División de Competitividad e Innovación promueve la creación y el crecimiento de empresas dinámicas en la región, fortaleciendo sus capacidades y herramientas para innovar y competir en los mercados internacionales. Fuente: Comunicado de prensa del Banco Intermaricano de Desarrollo - BID | rca del BIDOtros enlacesBanco D-Miro Contacto de prensaCarlos Pauletti Silvia Dangond Peter Bate | ||||
|
Fwd: Noticias - BID y Noruega reafirman su colaboración en transparencia para América Latina y el Caribe
18 de abril de 2013 - Comunicados de prensaBID y Noruega reafirman su colaboración en transparencia para América Latina y el CaribeWASHINGTON, DC – Con el objetivo de promover iniciativas innovadoras en temas de transparencia en América Latina y el Caribe, el gobierno noruego anunció hoy que realizará una contribución adicional de US$5 millones al Fondo Fiduciario de Transparencia (TTF, por sus siglas en inglés) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llevando a US$7,4 millones la contribución total del país para el período 2013–2015. Por su parte, el BID anunció que proveerá fondos para donaciones por una suma de hasta US$7,5 millones, apoyando el trabajo del Fondo de Transparencia durante este mismo período. El anuncio fue realizado en una reunión entre Heikki Holmås, ministro de Desarrollo Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, y Luis Alberto Moreno, presidente del BID, en Washington, DC. La recapitalización del Fondo tiene como objetivo consolidar la estrategia de pro-integridad del BID a través de la financiación de proyectos de cooperación técnica, investigación de vanguardia, y diseminación de buenas prácticas en América Latina y el Caribe. Holmås, destacó la cooperación con el Banco, "El BID está en la vanguardia de la transparencia, apoyando la prosperidad. Celebró los esfuerzos realizados en el último año para elevar estos temas en la agenda del BID. En particular estamos satisfechos con el enfoque del Fondo Fiduciario de Transparencia, en lo que refiere a la gestión de los recursos naturales, los asuntos tributarios y las herramientas para el desarrollo," expresó el ministro. El Fondo fue establecido en 2007 con una contribución inicial por parte del gobierno de Noruega de aproximadamente US$5 millones, la cual fue incrementada por US$1 millón en 2011, y por un monto adicional de US$2,4 millones en 2012, por parte del BID y Noruega, respectivamente. "Estamos agradecidos por el apoyo y liderazgo de Noruega en este tema tan importante, y esperamos fortalecer nuestra colaboración aún más", dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno. "Mayor transparencia se traduce en instituciones fuertes que brindan un mejor servicio a los ciudadanos de América Latina y el Caribe". Los proyectos del Fondo atienden los incentivos y las capacidades de actores relevantes para solicitar y proveer información, a fin de mejorar la transparencia y la entrega de servicios públicos. Por ejemplo, en Brasil, un proyecto de US$626.000 ayudó a diseñar e implementar el Observatorio del Gasto Público, permitiendo que la Contraloría General de la Unión del país pudiera detectar irregularidades de manera temprana, que resultaron en sustanciales ahorros fiscales. En Ecuador, el Fondo apoyó el diseño y la implementación de estándares de transparencia, lo cual permitió un incremento medible en la comprensión por parte de los ciudadanos del sector petrolero, especialmente a nivel subnacional. Al 1 de abril de 2013, el Fondo ha aprobado un total de 16 proyectos de cooperación técnica beneficiando a 11 países. Siguiendo la tendencia en la región hacia el gobierno abierto, las áreas clave del Fondo son integridad financiera, auditoría y control y gobernabilidad de los recursos naturales. Fuente: Comunicado de prensa del BID | VideoMore Transparency, Less Corruption Presidente Moreno y Ministro Holmås (der.)Más informaciónJuan Cruz Vieyra Michelle Viegas EnlacesTemasContactos de prensaSoledad Guerra Pablo Bachelet | ||||
|
Fwd: Convocatoria a tutores del curso virtual en Desarrollo Infantil Temprano
|
Fwd: Noticias - El BID concederá préstamo para la creación de empleos y estimular la industria de la confección en Haití
| |||||
28 de marzo de 2013 - Comunicados de prensaEl BID concederá préstamo para la creación de empleos y estimular la industria de la confección en HaitíEl financiamiento será otorgado a Willbes HA, permitiéndoles ampliar las instalaciones existentes y apoyar al principal motor de la economía del país El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció la aprobación de un préstamo de hasta US$4 millones que ayudará a Willbes HA, subsidiaria de The Willbes & Co Ltd., con sede en Cheonán, República de Corea, a ampliar sus instalaciones actuales de confección de prendas de vestir en el Parc Industriel Métropolitain de Puerto Príncipe, Haití. Ésta es la operación financiera más reciente de una serie de iniciativas del sector privado del Banco en Haití, incluyendo el apoyo financiero al Parque Industrial del norte de Caracol. "El préstamo del Banco le permitirá a Willbes llevar a cabo una expansión a largo plazo y la creación de nuevos puestos de trabajo, además de los correspondientes beneficios económicos para Haití", afirmó Alexandre Fernandes de Oliveira, Jefe de la División de Industrias y Servicios del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo. "Se espera que la empresa contrate a muchas más mujeres que hombres, lo que contribuirá a obtener una mayor igualdad de género en el campo laboral. Este proyecto también ayudará a asegurar el cumplimiento de las normas ambientales y laborales internacionales". El préstamo otorgado para la primera fase de la ampliación de las instalaciones se traducirá en la contratación y entrenamiento de aproximadamente 918 nuevos trabajadores haitianos. En general, la expansión multianual proyectada por la empresa añadiría hasta 4.500 nuevos puestos de trabajo a la economía haitiana, con beneficios directos e indirectos que incidirían en aproximadamente 38.700 personas. Willbes es el inversionista privado más grande y antiguo del sector de la confección en Haití. El apoyo brindado al proyecto, para lograr una ampliación estimada del 37 por ciento de la capacidad de confección, ayudará a garantizar la continuidad de las operaciones de la compañía en el país. Sobre el Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID El Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF, por sus siglas en inglés) del BID es responsable de todas las operaciones financieras sin garantía soberana para proyectos a gran escala, así como para aquellos proyectos relacionados con empresas e instituciones financieras. A través de su Programa de Sindicación de Préstamos, el SCF realiza la función de catalizador, ayudando a comprometer recursos de terceros al asociarse con bancos comerciales, inversionistas institucionales, co-garantes y otros co-prestamistas para proyectos que revisten gran impacto en el desarrollo. Fuente: Cmunicadode prensa del BID | Más informaciónJorge Galón Acerca del BIDInformación del ProyectoTemaContacto de prensaJohn Ferriter Anna E. Cabral | ||||
|
Fwd: Noticias - América Latina: Panel de alto nivel trata la inseguridad ciudadana como amenaza para el desarrollo
| |||
10 de abril de 2013 - AnunciosAmérica Latina: Panel de alto nivel trata la inseguridad ciudadana como amenaza para el desarrolloMauricio Funes, Presidente de El Salvador, pronuncia el discurso de apertura El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BIRF) invitan cordialmente a los representantes de los medios de información a cubrir el discurso del Presidente de El Salvador, Mauricio Funes y un posterior panel de alto nivel sobre el tema "La inseguridad ciudadana en América Latina: Una amenaza para el desarrollo". El acto se llevará a cabo el jueves 18 de abril, desde las 12:00 a las 14:30 en el Edificio C del Banco Mundial (1225 Connecticut Ave, NW). "El progreso económico y social en América Latina ha traído una mejor calidad de vida a millones de personas", dijo el Presidente del BID, Luis Alberto Moreno. "No obstante, hay demasiado ciudadanos que siguen afectados por el crimen y la violencia, y las instituciones públicas no han podido adaptarse con la velocidad que impone este complejo problema. Tenemos que entender lo que funciona y lo no, y ayudar a los países a volver a establecer un clima de seguridad donde las comunidades puedan florecer". Durante los años recientes, más de 70 millones de latinoamericanos superaron la pobreza para incorporarse a las filas de las clases medias. Sin embargo, los altos índices de delincuencia amenazan con socavar estos logros y la violencia no sólo significa sufrimientos para sus víctimas directas sino impone pesadas cargas económicas, sociales e institucionales a los países y las comunidades. "Tras el auge económico de América Latina se oculta una ola de delito y violencia que amenaza una década de progreso lesionando a todos los ciudadanos, especialmente a los más pobres que carecen de medios para protegerse. Temo que la inseguridad esté convirtiéndose en el talón de Aquiles del desarrollo", dijo Hasan Tuluy, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. "Los gobiernos, los ciudadanos y el sector privado pagan un alto precio, pero la delincuencia y la impunidad también están desgastando la confianza de la ciudadanía en el Estado y su apoyo a la democracia". El panel analizará las respuestas de los gobiernos y la forma en que las instituciones de desarrollo, el sector académico y el sector privado pueden contribuir a la solución de este problema crítico para el desarrollo. El panel está integrado por autoridades actuales y del pasado, como José Mariano Beltrame, Secretario de Seguridad Pública del estado de Rio de Janeiro, el Ministro de Hacienda de Costa Rica Edgar Ayales, el ex Jefe de Policía de Colombia Oscar Naranjo, Lorena Martínez, Alcaldesa de Aguascalientes, México y el dirigente empresarial guatemalteco Salvador Paiz. La asistencia al acto será sólo por invitación, pero será transmitido en vivo por Internet en envivo.bancomundial.org. Los periodistas que deseen asistir con fines informativos deberán acreditarse a más tardar el 17 de abril dirigiéndose por correo electrónico a rvargasgomez@worldbank.org o llamando al teléfono (202) 458-0777. Los camarógrafos deberán presentarse con treinta minutos de anticipación. EVENTO: La inseguridad ciudadana en América Latina: Una amenaza para el desarrollo PALABRAS DE BIENVENIDA: ORADOR PRINCIPAL: MODERADOR: PANELISTAS: Lorena Martínez Rodríguez Jose Mariano Beltrame Salvador Paiz Oscar Naranjo PALABRAS DE CLAUSURA: FECHA: Jueves, 18 de abril de 2013 HORA: 12:00 a 14:30 LUGAR: Auditorio C 8-150 Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/worldbank Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/BancoInteramericano | Más informaciónBanco Mundial BID Registro de prensarvargasgomez@worldbank.org Enlaces | ||
Fwd: Noticias - BID aprueba US$50 millones para la Facilidad de Financiamiento de la Eficiencia Energética
| |||
12 de abril de 2013 - Comunicados de prensaBID aprueba US$50 millones para la Facilidad de Financiamiento de la Eficiencia EnergéticaEl fondo ayudará a superar las barreras financieras con préstamos pequeños para reducir costos y emisiones El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció la aprobación de US$50 millones para la Facilidad de Financiamiento de la Eficiencia Energética, con objeto de financiar las inversiones de empresas de América Latina y el Caribe en proyectos de uso eficiente de la energía y de autoabastecimiento de energía renovable. La Facilidad del BID contará con el respaldo de €7 millones (US$8,6 millones) del Fondo Nórdico de Desarrollo (NDF, por su sigla en inglés) a fin de mitigar el riesgo del mecanismo mediante la provisión de garantías de crédito parciales para los sub préstamos financiados por el BID, que serán de US$500.000 a US$5 millones. Un aporte adicional de €1 millón (US$1,3 millón) del NDF brindará asistencia técnica no reembolsable para la definición de proyectos y estudios de factibilidad e ingeniería. La Facilidad atenderá a las necesidades de financiamiento, al presente insuficientemente cubiertas, del ámbito de la eficiencia energética y la generación de energía renovable en pequeña escala, en el que los prestatarios suelen encontrarse ante altas primas por riesgo, rigurosas exigencias de garantías y plazos inadecuados. La Facilidad se concentrará en proyectos con potencial de alta rentabilidad financiera, incluyendo las tecnologías cada vez más económicas como las de redes inteligentes, iluminación avanzada y energía solar o de biomasa. "Se trata de un mercado nuevo en el que los préstamos pequeños pueden brindar rendimientos significativos", dijo Kelle Bevine Jefa de la Unidad de Gestión Estratégica del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del Banco. "En medio de una demanda creciente de energía en la región, podemos ayudar a la reducción del consumo invirtiendo en tecnologías con bajo nivel de emisiones de carbono que sean más viables desde el punto de vista financiero". La nueva facilidad tiene por objeto la inversión de hasta US$100 millones en proyectos favorables para el medio ambiente y continúa la colaboración del Banco con el NDF, que durante el año pasado financió asistencia técnica para una variedad de auditorías de energía y proyectos de energía en pequeña escala de compañías de América Central. Los recursos del NDF podrán complementarse con el financiamiento de otros fondos administrados por el BID que también tienden a incentivar las inversiones favorables para el clima, incluyendo el fondo de la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático (SECCI, por su sigla en inglés) y el Fondo Climático Canadiense para el sector privado de las Américas. Acerca del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID El Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF) dirige las operaciones del BID sin garantía soberana para proyectos de gran escala, así como las de compañías medianas y grandes e instituciones financieras. Durante los dos años recientes, SCF prestó más de US$1.000 millones para apalancar más de US$5.000 millones de inversiones favorables para el clima. Fuente: Comunicado de prensa del BID | Más informaciónPatrick Doyle Acerca del BID
Información del proyectoTemasContacto de prensaJohn Ferriter | ||
|
NXTP Labs recibe aporte de FOMIN para expandir apoyo a empresas de tecnología en América Latina*
| ||||
11 de abril de 2013 - Comunicados de prensaNXTP Labs recibe aporte de FOMIN para expandir apoyo a empresas de tecnología en América LatinaAporte de US$5 millones promoverá la expansión del modelo de aceleradoras de nuevas empresas de tecnologíaEl Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del grupo BID, aprobó US$5 millones en una inversión de capital y US$750.000 en cooperación técnica, para apoyar la expansión de NXTP Labs, una aceleradora regional de nuevas compañías o start-ups de tecnología. NXTP Labs, que está adaptando a América Latina el modelo Y Combinator y TechStars de Silicon Valley, ofrece a las start-ups financiamiento semilla y un programa de aceleración para emprendedores que quieren fundar sus empresas en América Latina en el espacio digital, móvil y tecnológico. Con el apoyo del FOMIN, NXTP Labs expandirá la escala de aplicación de su modelo, el cual apoya jornadas de demostración (demo days) regionales e internacionales, eventos que permiten que los emprendedores apoyados por el fondo expongan sus proyectos a posibles inversionistas. Parte de la cooperación técnica financiará acciones específicas para apoyar a las emprendedoras de la cartera de NXYP Labs, con el objetivo de doblar el número de emprendedoras en su portafolio. Los beneficiarios del proyecto serán aproximadamente 750 emprendedores y entre 200 a 250 empresas nuevas en los sectores digital, móvil y tecnología en la región. "Con nuestro apoyo, NXTP Labs llegará a muchos más emprendedores en un tiempo más corto," dice Susana Garcia-Robles, Oficial Principal de Inversiones del FOMIN, una de las líderes del proyecto. "Con eso, esperamos impulsar la creación de una cultura emprendedora más dinámica, en la que los emprendedores pueden tomar riesgos sin ser estigmatizados si fallan en los primeros intentos". Acerca de NXTP Labs Fundado en 2011, NXTP Labs es una de las aceleradoras pioneras de start-ups en América Latina y la primera con un enfoque regional. Ya cumplió su fase de "lanzamiento", período en el que impartió su programa a más de 50 start-ups que lo concluyeron, consiguió el apoyo de casi 80 inversionistas privados y vendió una de las start-ups del portafolio a un comprador estratégico. NXTP Labs proporciona apoyo activo y una extensa red de contactos a emprendedores que quieran arrancar y hacer crecer su empresa. Les brinda financiación inicial, espacio de oficina y mentores a cambio de una participación accionaria que oscila entre el 2 y 10 por ciento. Acerca del Fondo Multilateral de Inversiones El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), fundado por 39 donantes, apoya al desarrollo liderado por el sector privado en beneficio de los pobres, sus negocios, sus cultivos y sus hogares. El propósito es facilitar a las poblaciones de bajos ingresos las herramientas para aumentar sus ingresos: acceso a los mercados y la creación de las capacidades necesarias para competir en esos mercados, acceso al financiamiento, acceso a los servicios básicos, incluyendo tecnologías verdes. Parte central de la misión del FOMIN es servir como un laboratorio de desarrollo, experimentando, innovando y asumiendo riesgos para construir y apoyar modelos de negocios exitosos para micro, pequeñas y medianas empresas. Fuente: Comunicado de prensa del BID
director@granboyaca.org
| ![]() Para más informaciónAcerca del BIDEnlacesContacto de prensa | |||