Presidente Moreno anuncia medidas de apoyo para empresas medianas en América Latina*
CÁDIZ, España - El Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, anunció hoy que el BID implementará un conjunto de medidas para facilitar el crecimiento y la internacionalización de empresas medianas de América Latina y el Caribe.
El Presidente Moreno dijo que el BID ofrecerá US$70 millones a bancos comerciales que quieren ampliar sus líneas de financiamiento para que ese tipo de empresas puedan exportar o invertir en el exterior. El BID también tendrá US$350 millones disponible para garantías por medio de bancos locales, para las empresas que participen en licitaciones internacionales para la prestación de servicios.
El Presidente Moreno anunció la iniciativa durante la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.
El proceso de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de América Latina y el Caribe se encuentra rezagado frente a otras regiones del mundo, señaló Moreno. En América Latina apenas una de cada diez de estas empresas tiene actividades internacionales, frente a una de cada cuatro en la Unión Europea. La razón es la carencia de financiamiento y la dispersión de la información y de los servicios de apoyo a la internacionalización de ese tipo de empresas, lo cual crea obstáculos para el debido acceso por parte de dichas empresas a los mercados globales.
La idea es “generar nuevos y mejores espacios de interconexión entre las empresas medianas de América Latina y otras regiones, como la Península Ibérica y Europa en general”.
“Entendemos que la clave es unir esfuerzos y crear asociaciones estratégicas que nos permitan catalizar este fenómeno a una escala mucho mayor”, dijo.
El BID espera consolidar bajo una nueva plataforma llamada Connectamericas todas las herramientas de apoyo a la internacionalización de estas empresas. Dicha plataforma será elaborada en colaboración con las agencias de promoción de exportaciones e inversiones y con algunas importantes escuelas de negocios de América Latina y la Península Ibérica, señaló Moreno.
El BID seguirá financiando actividades comerciales internacionales, tanto para medianas como para empresas grandes en América Latina. El Programa de Facilitación del Financiamiento al Comercio Exterior ha respaldado 2.966 transacciones individuales para la internacionalización de empresas de 18 países de la región con un total de US$2.600 millones.
El Presidente Moreno se encuentra en España para asistir a la Cumbre Iberoamericana, que se lleva a cabo el 16 y 17 de noviembre en Cadiz.
El lunes 19 de noviembre, Moreno participará en una jornada sobre las oportunidades de colaboración que ofrece el BID al sector privado, donde se espera la participación de más de 100 empresas ibéricas. El evento tendrá lugar en la oficina europea del Banco en Madrid.
Fuente: Comunicado de prensa del Banco Interamericano de Desarrollo - BID
Jornada Mundial de Siembra - Sembremos por un Deseo
Daniel Quintero Calle*
Como le dije "ayer", la Jornada Mundial de Siembra “Sembremos por un Deseo, aunque el mundo se acabe mañana” que tendrá lugar en las principales ciudades del país y de la región el próximo 20 de Diciembre, es un evento que trae consigo un mensaje de esperanza y de acción contra la degradación de nuestros recursos naturales y la indiferencia.
El evento fue inspirado en una frase que alguna vez pronunciara el activista social por los derechos humanos Martin Luther King:
Sembrar un árbol hoy, aunque el mundo se acabe mañana nos dice que hay que hacer lo correcto a pesar de que las cosas estén mal, que hay que ser honestos, a pesar de que otros no lo sean, y que si todos ponemos una pequeña semilla en la tierra, nuestro mundo puede cambiar para bien.
Tomando esta frase como inspiración y ya que mucho se ha hablado del cierre del calendario maya para el próximo 21 de Diciembre, creemos que es oportuno utilizar esta fecha para convocar a la ciudadanía alrededor de una iniciativa de siembra.
Algo muy interesante con respecto a este evento es el hecho de que todos los que siembren un árbol pedirán un deseo. Un video promocional muestra a un grupo de personas diciendo que sembrarán un árbol este 20 de diciembre y cuál es el deseo que los motiva a hacerlo. Algunos de los mensajes que se escuchan, piden por la paz, detener la tala, rios limpios y el fin de la minería ilegal. La fundación piensa verde cree que de esta forma se puede luchar contra un modelo ambiental, político y social insostenible.
Este evento nació como una iniciativa ciudadana en Bogotá y Medellín. Sin embargo, hoy cuenta con presencia en más de 10 ciudades y con el apoyo de organizaciones en otros paises como México, Chile y Ecuador y la lista crece día a día.
En Medellín la cita será en el Cerro el Volador, en Bogotá está pensado que sea el Parque Nacional (Aunque el acueducto ya dijo que haría eventos en paralelo en los 14 humedales de la ciudad), y otras ciudades están por definir el lugar de siembra. La siembra se realizará desde las 9am y contará con el apoyo de diferentes Secretarías de medio ambiente, CARs, Alcaldías y Gobernaciones que se han venido sumando a esta iniciativa ciudadana. Los medios de comunicación se han sumado también a la iniciativa con medios como El Espectador, El Tiempo, Caracol y RCN.
En su municipio falta definir cual sería el lugar de siembra y las actividades artísticas, lúdicas y culturales alrededor de la jornada de siembra.
*Director Fundación Piensa Verde
República Dominicana incrementará la productividad agrícola de pequeños agricultores con un préstamo de US$22 millones del BID*
15 de noviembre de 2012 - Comunicados de prensa
El proyecto fortalecerá la capacidad de investigación y transferencia de tecnología del país para aumentar la productividad de su sector agrícola
República Dominicana espera beneficiar a 54.000 pequeños agricultores y aumentar su ingreso neto promedio por hectárea en un 12 por ciento en diez años, a través de un programa de US$22 millones financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que mejorará la investigación y la capacidad tecnológica agropecuaria del país.
El préstamo del BID fortalecerá la capacidad técnica y estratégica del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias (IDIAF) con el fin de corregir las deficiencias actuales y mejorar la productividad. El programa tiene el objetivo de lograr una mayor integración entre la investigación y la transferencia de tecnología, mejorar la cooperación Sur-Sur con centros similares y promover la innovación a través de la cooperación con centros internacionales de investigación y con el sector privado.
En la República Dominicana la producción en el sector agrícola se lleva a cabo principalmente por pequeños agricultores. Este sector representa el 7,7 por ciento del PIB y casi el 40 por ciento del valor de las exportaciones del país. Si bien el sector ha registrado un crecimiento positivo del PIB de un promedio del 4 por ciento en la última década, la productividad de la mayoría de los cultivos esta 50 por ciento debajo del promedio regional. Esta brecha de productividad se debe en parte a la investigación deficiente, las prácticas obsoletas y la falta de acceso a las nuevas tecnologías.
El programa del BID, con una duración de seis años, fortalecerá la capacidad técnica del IDIAF mediante el apoyo a la modernización de la experimentación y la transferencia; así como, la modernización del equipo de investigación, de infraestructura y laboratorios. Además, apoyará el desarrollo humano a través de cursos de formación y educación de postgrado. Igualmente, promoverá acuerdos tecnológicos con instituciones internacionales de investigación y financiará las alianzas entre el sector privado y el IDIAF, con el objetivo de encontrar soluciones tecnológicas innovadoras.
El préstamo es de 6 años, con un período de gracia de 6,5 años y una tasa de interés basada en LIBOR. Los fondos locales de contrapartida totalizan US$2 millones.
* Fuente: Comunicado de Prensa del Banco Interamericano de Desarrollo - BID
REFLEXIONES SOBRE LA SEGURIDAD VIAL
Préstamo del BID apoyará la Educación Secundaria Comunitaria Productiva en Bolivia
Préstamo del BID apoyará la Educación Secundaria Comunitaria Productiva en BoliviaSe implementará el Bachillerato Técnico Humanístico con US$40 millones del BIDCon un crédito de US$40 millones, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acompañará la implementación de la nueva ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez en Bolivia. La ley, aprobada en 2010, exige que la secundaria pase a ser obligatoria y de carácter humanístico-técnico, entre otras cosas. La nueva oferta de Educación Secundaria Comunitaria Productiva (ESCP) busca formar bachilleres con capacidades socio productivas. Todos los graduados de secundaria egresarán con un título de Bachillerato con concentración en una de 8 menciones: agropecuaria, industrial, comercial, servicios, turismo, artes, salud, educación física y deportes. El BID apoyará la implementación de las 3 modalidades del Bachillerato: Centros Tecnológicos Experimentales para zonas urbanas, Centros Educativos de Formación Integral Técnica Humanística para zonas rurales de tamaño medio que funcionarán como internados, y Talleres Tecnológicos en núcleos educativos en zonas rurales dispersas. El préstamo también incluye intervenciones en la formación de maestros y la gestión de la ESCP. El programa cubrirá 55 municipios en los nueve departamentos del país y evaluará su impacto. “El programa es innovador y bien articulado a las realidades locales de Bolivia”, afirma Aimee Verdisco, jefa del equipo del proyecto del BID. “El hecho que la mayoría de municipios participantes sean de la zona rural, contribuirá a mejorar la equidad de la educación y cerrar las brechas existentes entre zonas urbanas y rurales” señala Verdisco. Durante las últimas décadas, el acceso a la educación primaria en Bolivia ha mejorado de manera significativa alcanzando tasas de escolarización neta de más de 80 por ciento. Los avances en primaria han resultado en una explosión de demanda de educación secundaria. La matrícula total en este nivel se ha duplicado en los últimos 10 años. El financiamiento del BID consiste en US$8 millones del Fondo para Operaciones Especiales a un plazo y período de gracia de 40 años y a una tasa de interés del 0,25 por ciento, más US$32 millones proveniente del Capital Ordinario a 30 años de plazo, 5,5 años de gracia y una tasa de interés basada en LIBOR. *Fuente: Comunicado de prensa de BID |
PERFIL DIRECTOR DE CORPOBOYACA*
"Protegemos hoy, para poder vivir mañana"
Nota de Director de CGB (www.granboyaca.org): se percibe que este hombre està bien preparado y que està bien intencionado. Por tanto, se espera de èl, un buen desempeño como funcionario pùblico, al frente de una instituciòn de las màs altas responsabilidades ambientales, territoriales, económicas y sociales en Boyacà. Deseamos que le vaya bien y para beneficio cierto, incorruptible e incuestionable de todos los boyacenses.
Somos conscientes de la multiplicidad y magitud de los problemas ambientales y sus colaterales; queremos ser conscientes tambièn y partìcipes colectivos de LAS SOLUCIONES PRONTAS.
Parodiando al pensador: "No nos debemos preocupar tanto por dejar un mejor planeta sino por dejar , de verdad, mejores hijos al planeta".
Nueva alianza desarrollará modelos de negocio para proveer servicios básicos para la BdP en América Latina
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la iniciativa Oportunidades para la Mayoría (OMJ) del BID, han establecido un programa regional de US$3,4 millones para apoyar el desarrollo de nuevos modelos de negocios para la prestación de servicios básicos, como cuidado de la salud, educación, energía y agua para comunidades pobres en América Latina y el Caribe, un segmento de la población también conocido como “La base de la pirámide” (BdP).
El nuevo “Programa para Impulsar Empresas que Prestan Servicios Básicos a las Poblaciones Pobres y de Bajos Ingresos” proporcionará donaciones y asistencia técnica de hasta US$250.000 a compañías del sector privado, para apoyarlas en el diseño y pruebas piloto de nuevos modelos de negocio y canales de distribución para el mercado de bajos ingresos. Todo esto, con la finalidad de acelerar su preparación para el mercado y lleguen a ser elegibles para préstamos que les permitan ampliar sus modelos de negocio.
“Este nuevo programa contribuye a disminuir la brecha existente en financiación y conocimiento en el desarrollo de modelos de negocio orientados a suplir las necesidades de la base de la pirámide en la región”, dijo el líder del equipo del FOMIN a cargo de desarrollar este proyecto, David Bloomgarden. “Nivela el campo de juego para las empresas, lo que les permite superar los obstáculos en la prestación de servicios básicos para los pobres y crear sus modelos de forma atractiva para atraer inversionistas”.
El FOMIN proveerá donaciones para financiar modelos piloto de negocio, mientras que OMJ aportará su experiencia en la creación de modelos de negocio para llegar a un mayor número de clientes en la base de la pirámide socioeconómica. Modelos que son probados y tienen potencial para ser llevados a escala pueden calificar para un crédito del OMJ o de otro inversionista comercial o de impacto. El programa también difundirá las lecciones aprendidas, evaluará cada modelo para asegurar que las donaciones sean efectivas al llevarlas desde una etapa pre-comercial en la empresa a un escenario listo para la inversión, y evaluará o determinará la distribución y socios financieros.
“Empresas de distintos tamaños están cada vez más interesadas en atraer a los mercados de la base de la pirámide, no solo para tener un impacto social, si no que, principalmente, para fortalecer su competitividad a través de la conexión con nuevos consumidores, potenciales empleados y cadenas de suministro”, dijo la especialista principal de inversiones de OMJ, Elizabeth Boggs Davidsen.
“Con este nuevo programa, estamos combinando los recursos y la experiencia de OMJ y el FOMIN para desarrollar innovadoras soluciones basadas en el mercado para mejorar la calidad de vida de poblaciones de bajos ingresos”.
En los próximos 12 meses, el FOMIN apoyará el lanzamiento de hasta ocho nuevos modelos de negocio en América Latina y el Caribe, de los cuales al menos cinco pueden convertirse en proyectos listos para la inversión de OMJ o para un crédito comercial. El FOMIN y OMJ estiman que, a través de los proyectos que financian, al menos 8.000 hogares pobres y de bajos ingresos en la región tendrán un nuevo o mejorado acceso a la salud, educación, energía, agua y servicios sanitarios dentro de un plazo de cinco años.
Fuente: Comunicado de prensa del BID
¿TECNOLOGÍA? SÍ, GRACIAS
| |||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||
|