Fwd: Noticias - Empresas e instituciones de Colombia, Panamá y Uruguay ganan premios del BID al uso de TIC



IDB

1 de abril de 2013 - Comunicados de prensa

Empresas e instituciones de Colombia, Panamá y Uruguay ganan premios del BID al uso de TIC

Entregarán los premios este jueves en Montevideo, en el marco de la Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy los ganadores de sus Premios Innovatic, que destacan casos de uso innovador de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la conectividad en banda ancha para la productividad en instituciones y empresas en América Latina y el Caribe.

Los premios correspondieron a la Administración de la Zona Libre de Colón, de Panamá; los Ministerios de Ganadería e Interior y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC) de Uruguay; las empresas colombianas Publik y TEAM Ingeniería de Conocimiento y la "startup" uruguaya PedidosYa.com.

El anuncio se realizó en vísperas de la IV Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la AGESIC, por el gobierno uruguayo. Representantes de las organizaciones ganadoras recibirán los premios en un evento a celebrarse el jueves 4 de abril, a las 17 horas, en la sala de exhibiciones del hotel Radisson Montevideo.

"Estos premios subrayan la importancia del uso de las TIC para la innovación y la productividad, tanto en el sector público como el sector privado. Los ganadores se convierten en el mejor efecto demostrativo de lo que se puede lograr cuando se mezclan inversiones en tecnología con visión, ingenio y capital humano", comentó Rafael Anta, especialista líder de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID.

Los premios Innovatic cubren cinco categorías: políticas de promoción, gobierno electrónico, banda ancha, comercio electrónico y redes sociales para los negocios. En la categoría de gobierno electrónico se otorgaron dos premios, mientras que el premio para la categoría políticas de promoción de las TIC en empresas fue declarado desierto.

En la categoría de gobierno electrónico, la Administración de la Zona Libre de Colón de Panamá obtuvo un premio por su sistema de Declaración de Movimiento Comercial, que conecta a las empresas con la administración a través de Internet para el registro y autorización de movimientos de carga desde, hacia y dentro de la zona libre, una de las más grandes del mundo. El sistema, que procesa más de un millón de transacciones por valor de más de US$ 30.000 millones al año, ha logrado reducir el tiempo promedio para trámites de más de 2 horas a tan sólo 3 minutos. Además, ha eliminado más de 12 millones de formularios en papel por año.

En la misma categoría, compartieron un premio el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ministerio del Interior y la AGESIC de Uruguay por el proyecto Fortalecimiento de la Seguridad en el Movimiento de Semovientes. A partir del Sistema Nacional de Información Ganadera, una plataforma de gestión de trazabilidad que almacena los datos de los 12 millones de bovinos del país, cada cabeza de ganado cuenta una identificación electrónica, que las brigadas de prevención y represión del abigeato pueden consultar en tiempo real. Estos esfuerzos contribuyen a garantizar los altos estándares de la ganadería uruguaya, facilitando el ingreso de sus productos a los mercados extranjeros más exigentes.

Publik Emociones e Interactividad, una empresa con sede en Medellín, Colombia, ganó el premio al uso más innovador de la banda ancha en la empresa. Publik utiliza la conectividad para transmitir y monitorear, de forma remota y en tiempo real, la proyección de contenidos multimedia sobre una red de pantallas electrónicas gigantes instaladas en la vía pública de las principales ciudades de Colombia, logrando eficiencia operativa y una alta disponibilidad de sus canales de información y entretenimiento.

TEAM Ingeniería de Conocimiento, una empresa con sede en Bogotá, Colombia, ganó el premio al uso más innovador de las redes sociales para los negocios por su plataforma OPEN Innovación Abierta, implementada con apoyo de COLCIENCIAS y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La plataforma, creada para generar posicionamiento e identificar demanda de servicios de consultoría, le permitió a TEAM crear una comunidad virtual con más de 1.700 subscriptores que intercambian ideas y conocimiento sobre procesos y oportunidades de innovación. Asimismo, TEAM consiguió aumentar sus ventas.

PedidosYa.com, una "startup" de Uruguay,ganó el premio al uso más innovador del comercio electrónico. La empresa utiliza plataformas de Internet y aplicaciones Android y iOS paraconectar a restaurantes con clientes que encargan comida para envío a domicilio. El modelo, una verdadera innovación que contribuye a aumentar la productividad de sus clientes, ya se ha expandido a 4.000 restaurantes en siete países latinoamericanos.

Las postulaciones a los premios Innovatic fueron evaluadas por un comité de especialistas de diferentes áreas del BID y expertos externos que tomaron en cuenta los siguientes criterios: innovación, impacto, ingenio, sostenibilidad, evaluación y actualidad.

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral para América Latina y el Caribe. Su División de Competitividad, Tecnología e Innovación promueve la creación y crecimiento de empresas dinámicas en la región, fortaleciendo sus capacidades y herramientas para innovar y competir en los mercados internacionales.

Acerca del BID

Contacto de prensa

Carlos Pauletti
cpauletti@iadb.org
(598) 2915-4330 X274124

Peter Bate
peterb@iadb.org
(202) 623-2609


FE, MINERÌA Y GESTIÒN DEL CONOCIMIENTO



E D I C I Ó N - N ° 8 4 - M A R Z O - 2 0 1 3
 
Fe, minería y gestión del conocimiento
Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar
Las cosas importantes de la vida no son cosas (proverbio hindú).
A pesar del impacto que causó el fallecimiento de Hugo Chávez, indudablemente la noticia del mes de marzo ha sido la elección del nuevo Papa Francisco. No solo el conclave fue seguido por millones de personas sino que una vez elegido el nuevo pontífice, los mandatarios de los principales países acudieron en masa a Roma a su ceremonia de toma de posesión. Es interesante analizar el fenómeno de la iglesia católica: se trata de una de las instituciones más antiguas del mundo y al mismo tiempo, es una organización poco transparente y escasamente democrática. Dos ejemplos palpables de ello son el secretismo con que el transcurre la votación para elegir al Papa y la ausencia absoluta de la mujer en dicho proceso. ¿Veremos alguna vez a una mujer como Papa? Sin embargo, es innegable que la iglesia ha sido una "empresa" muy exitosa y lo ha hecho "vendiendo" el intangible por antonomasia: la fe. Según indican las estadísticas, la iglesia cuenta con 1.200 millones de "clientes" a quienes ofrece un producto inmaterial, imposible de ver, tocar, pesar, medir, comprar, vender, almacenar, transportar o empaquetar. El lenguaje que maneja la iglesia está igualmente repleto de intangibles: esperanza, caridad, pecado, amor, arrepentimiento, salvación… Y lo mismo ocurre cuando se refiere a sus principales símbolos. Dios, el diablo, los ángeles o el espíritu santo no son seres de carne y hueso.
Chile, es un país eminentemente católico al igual que ocurre con el resto de Latinoamérica (que a pesar de acoger al 40% católicos de todo el mundo, no vio representado en absoluto su peso específico como región en el conclave donde únicamente aportó 19 cardenales de un total de 115). Pero Chile es también una nación eminentemente minera, principalmente cobre (el 22% del PIB corresponde a la minería) y donde operan algunas de las principales empresas mineras del mundo. De hecho, la empresa más importante del país es la mayor productora de cobre del planeta. La minería, al contrario que la fe, es una actividad absolutamente basada en activos físicos, en elementos bien tangibles. Todos los directivos de cualquier minera saben a la perfección las toneladas de mineral que producen cada día, conocen el precio del cobre en el mercado de metales de Londres, manejan datos precisos sobre el coste de producción de la libra de cobre, la ley (porcentaje de mineral por cada 100 kg de material que se extrae) con la que trabajan o el número de accidente que sufren en sus operaciones y el impacto que estos tienen en sus resultados. Nada de esto es sorprendente. Como ya escribí en su momento, vivimos en un mundo dirigido por ingenieros lo que significa a que las organizaciones han hecho suyo el mantra: "lo que no se puede medir, no se puede gestionar" y lo cumplen a rajatabla. Sin embargo, 2 aspectos me llaman poderosamente la atención:
1. A pesar de que quienes dirigen las empresas viven con la obsesión de tratar de medirlo todo con números, sin embargo hay varios ámbitos importantes de su vida personal y privada (como el religioso) donde son perfectamente capaces de renunciar a esa necesidad y conviven apaciblemente con elementos abstractos y etéreos.
2. No todo lo que sucede en la minería se puede explicar con cifras y datos. De hecho, lo más valioso que tiene una empresa minera no son sus reservas de mineral sino el conocimiento necesario para encontrar yacimientos y explotarlos de forma sustentable, segura y desde luego, rentable. Dicho conocimiento reside en la cabeza de sus integrantes y por regla general, las empresas no tienen estrategias, herramientas ni indicadores que permitan gestionarlo.
Como no conozco lo suficiente de temas eclesiásticos, es menos arriesgado abordar la situación que enfrenta la industria minera. Sería de esperar que las primeras interesadas en gestionar inteligentemente su conocimiento fuesen las organizaciones de servicios. Al fin y al cabo, prácticamente no administran otra cosa que intangibles, conocimiento puro que entregan a sus clientes en forma de productos y servicios. Sin embargo, la realidad nos demuestra que hasta la fecha, han sido las empresas industriales y productivas las que están liderando el camino ya que se dieron cuenta de que existen factores (con el conocimiento a la cabeza) que tienen un impacto decisivo sobre los resultados pero que, curiosamente, no son administrados. Dentro de este grupo, las empresas mineras llevan algún tiempo tratando de incorporar la gestión del conocimiento como herramienta estratégica.
Para toda empresa minera, la continuidad operacional es su principal prioridad. Correr el riesgo de que cualquier evento paralice el proceso de producción, aunque sea durante unas horas, tiene un impacto de millones de dólares en los resultados. Los riesgos que amenazan seriamente la continuidad operacional son conocidos y están fuertemente influidos por el conocimiento. Las empresas mineras son especialmente sensibles ante las fallas, errores y accidentes. Especial gravedad presentan aquellos casos que ponen en riesgo la seguridad de las personas o los que impactan en el medio ambiente y en las comunidades cercanas. ¿Cómo evitar que dichos riesgos se conviertan en realidad? Hay 2 opciones. El mejor camino es emplear el conocimiento existente para impedir que todas esas amenazas se cumplan (anticipación) sobre todo cuando existen antecedentes ya que no es la primera vez que suceden. La segunda opción consiste en estar perfectamente preparados para repararlos en el caso de que ocurran (reacción). Sin embargo, son varios los peligros vinculados al conocimiento que conspiran a favor de que esos riesgos se hagan realidad:
  • Pérdida de conocimiento: Las empresas mineras sufren la pérdida permanente de valiosos expertos que atesoran conocimiento crítico para la operación y que se jubilan de la compañía sin que esta cuente con sustitutos adecuados ni tampoco con procesos establecidos de retención y transferencia del conocimiento. Al mismo tiempo, al tratarse de una industria pujante y en constante expansión, todas las empresas están padeciendo los efectos de una  altísima rotación de profesionales jóvenes que son cada vez menos fieles a sus empleadores.
  • Procesos de inducción acelerada: Debido precisamente a la alta rotación en el sector, las compañías muestran gran preocupación a la hora de lograr que los nuevos contratados sean productivos lo antes posible, tratando de acortar al máximo la curva de aprendizaje.
  • Necesidad de sistematización: La imperiosa obligación de cumplir las metas de producción obliga a los profesionales a priorizar las tareas orientadas a producir. Esto conduce a que actividades absolutamente esenciales como registrar los éxitos y errores (lecciones aprendidas), reflexionar, compartir y corregir las fallas para reutilizar las mejores prácticas y aprender de la experiencia, no tengan apenas cabida en los procesos de trabajo. Aunque las empresas mineras generan gran cantidad de conocimiento a diario, apenas dedican tiempo a sistematizarlo y explotarlo, perdiendo inmejorables oportunidades para innovar.
  • Necesidad de compartir: en muchos casos, a pesar de que las empresas mineras cuentan con diferentes yacimientos y operaciones geográficamente distribuidas, difícilmente existen instancias para que los distintos profesionales (organizados por ejemplo por especialidad) tengan la posibilidad de comunicarse, compartir conocimientos, colaborar y ayudarse mutuamente.

Todos estos elementos influyen de manera decisiva sobre la continuidad operacional y el efecto de no gestionar el conocimiento es muy simple: Aumentan los costos y como consecuencia disminuyen los ingresos lo que resulta especialmente sensible en un momento en que los costos se han convertido en la gran pesadilla de los ejecutivos y en el primer factor que ha llevado a la suspensión de varios proyectos millonarios. Afortunadamente, la botella siempre puede verse parcialmente llena o vacía. En el lado positivo, las empresas mineras (y las organizaciones en general) tienen una gran ventaja: el conocimiento del negocio lo tienen al interior y por tanto, cuentan con el activo más importante. En la parte negativa, su desventaja es que carecen de estructuras organizacionales diseñadas para gestionar el conocimiento y aprender. Por eso mismo es natural que les pase lo que les pasa. La cultura organizacional pensada para producir apenas deja espacios ni tiempo para registrar, compartir, reutilizar y aprender.
Cualquier proyecto o iniciativa que se esté planeando hacer, cualquier solución que se busque para un problema o inquietud, pasa necesariamente por contar con el conocimiento adecuado. Por lo tanto, siempre hay que pensar en qué conocimiento se requiere para hacer cosas que hoy no se hacen o mejorar las actuales. La gestión del conocimiento tiene que ver siempre con mejorar el desempeño, con hacer mejor las cosas y obtener mejores resultados. Cada actividad que se hace en una operación minera requiere conocimiento pero no cualquier conocimiento sino que un conocimiento específico que cuando no está, la organización simplemente no puede funcionar. ¿Cómo apoya la organización a cada colaborador para que tenga ese conocimiento a su disposición y no trabaje únicamente con el suyo propio?
Las principales Interrogantes que se plantean actualmente las empresas mineras con respecto a la gestión del conocimiento son:
1. ¿Por donde comenzar a gestionar el conocimiento? La repuesta más coherente consiste en comenzar por realizar un diagnóstico de su situación actual para posteriormente diseñar una estrategia y un modelo para la gestión del conocimiento. Otra alternativa (que se puede ejecutar en paralelo) consiste en implementar actividades de gestión del conocimiento que vayan generando resultados concretos y demostrando su utilidad a corto plazo, como es el caso de las  comunidades de práctica entre especialistas, los sistemas de lecciones aprendidas o programas de transferencia de conocimiento de expertos para aquellos casos más urgentes.
2. ¿Cómo podemos medir su rentabilidad? No hay mejor manera que escoger indicadores importantes para el negocio, aplicar herramientas y metodologías de gestión del conocimiento y comprobar si dichos indicadores mejoran.
El 2013 es un año de elecciones presidenciales en Chile y por tanto, un año de intensa actividad electoral. Los políticos, al igual que la iglesia, también venden un intangible: ofrecen promesas (que rara vez se acuerdan de cumplir). Por suerte, el 2013 es también el año de la innovación en Chile y, como sabemos, la innovación es un intangible. A pesar de ello, las empresas no dudan en abordar proyectos de innovación e invertir recursos basados en expectativas ya que la innovación, hasta que no da frutos, no es otra cosa que una esperanza. La innovación solo se convierte en algo tangible y cuantificable una vez que se aplica, mientras tanto es tan solo un acto de fe. No es posible ser una organización innovadora  sin ser transparente, colaborativa y abierta al intercambio de ideas porque es de esa interacción de donde surge la innovación. Una organización que innova está dispuesta a correr el riesgo de cambiar su propio status quo, de poner en cuestión por qué las cosas son como son y por qué no son de otra manera. Por eso mismo, la iglesia está lejos  de innovar mientras las mineras no tienen más remedio que hacerlo para permanecer competitivas a pesar de que su ceguera por producir a toda costa no deja tiempo a para innovar ni ser creativo
En el newsletter número 50 "Yo no trabajo", el mensaje subyacente era que no tiene sentido trabajar por dinero sino que el dinero llega como consecuencia de mi trabajo (que es muy diferente). Lamentablemente, la mayoría de las decisiones se toman a partir de una tabla de Excel. La principal razón por la que es necesario cuidar el medio ambiente, reciclar, no malgastar el agua o la energía o reforzar la democracia no es por que tenga un retorno medible económicamente sino porque son acciones intrínsecamente beneficiosas para el bien común. En su momento me referí al pequeño reino de Bután que ya en 1972 tomó la decisión de abandonar el Producto Interior Bruto como indicador de desarrollo y se inventó la Felicidad Interior Bruta donde miden la calidad de vida mediante aspectos intangibles como el bienestar psicológico de sus ciudadanos o el uso del tiempo.
Como ocurre con la fe, en el conocimiento hay que creer. El conocimiento de los integrantes de tu empresa es un activo que rara vez es gestionado, pero que a su vez es el máximo responsable de los resultados. Evidentemente, no podemos dejar de medir los intangibles pero debido a sus propiedades y características especiales, no podemos pretender hacerlo como si fuera cobre, con los mismos instrumentos e idénticos guarismos. Ya es hora de inventar nuevas herramientas, indicadores y formas indirectas de medición.
El jueves 4 de Abril comenzaremos a impartir la quinta edición del curso Fundamentos y Herramientas de la Gestión del Conocimiento en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
 
Catenaria - Gestión del Conocimiento
La Concepción, 141 of. 505 / Teléfono 56 - 2 - 2905404 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl

Fwd: Noticias - El BID concederá préstamo para la creación de empleos y estimular la industria de la confección en Haití


IDB

28 de marzo de 2013 - Comunicados de prensa

El BID concederá préstamo para la creación de empleos y estimular la industria de la confección en Haití

El financiamiento será otorgado a Willbes HA, permitiéndoles ampliar las instalaciones existentes y apoyar al principal motor de la economía del país

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció la aprobación de un préstamo de hasta US$4 millones que ayudará a Willbes HA, subsidiaria de The Willbes & Co Ltd., con sede en Cheonán, República de Corea, a ampliar sus instalaciones actuales de confección de prendas de vestir en el Parc Industriel Métropolitain de Puerto Príncipe, Haití. Ésta es la operación financiera más reciente de una serie de iniciativas del sector privado del Banco en Haití, incluyendo el apoyo financiero al Parque Industrial del norte de Caracol.

"El préstamo del Banco le permitirá a Willbes llevar a cabo una expansión a largo plazo y la creación de nuevos puestos de trabajo, además de los correspondientes beneficios económicos para Haití", afirmó Alexandre Fernandes de Oliveira, Jefe de la División de Industrias y Servicios del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo. "Se espera que la empresa contrate a muchas más mujeres que hombres, lo que contribuirá a obtener una mayor igualdad de género en el campo laboral. Este proyecto también ayudará a asegurar el cumplimiento de las normas ambientales y laborales internacionales".

El préstamo otorgado para la primera fase de la ampliación de las instalaciones se traducirá en la contratación y entrenamiento de aproximadamente 918 nuevos trabajadores haitianos. En general, la expansión multianual proyectada por la empresa añadiría hasta 4.500 nuevos puestos de trabajo a la economía haitiana, con beneficios directos e indirectos que incidirían en aproximadamente 38.700 personas. Willbes es el inversionista privado más grande y antiguo del sector de la confección en Haití. El apoyo brindado al proyecto, para lograr una ampliación estimada del 37 por ciento de la capacidad de confección, ayudará a garantizar la continuidad de las operaciones de la compañía en el país.

Sobre el Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID

El Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF, por sus siglas en inglés) del BID es responsable de todas las operaciones financieras sin garantía soberana para proyectos a gran escala, así como para aquellos proyectos relacionados con empresas e instituciones financieras. A través de su Programa de Sindicación de Préstamos, el SCF realiza la función de catalizador, ayudando a comprometer recursos de terceros al asociarse con bancos comerciales, inversionistas institucionales, co-garantes y otros co-prestamistas para proyectos que revisten gran impacto en el desarrollo.


Más información

Jorge Galón
Jefe deL equipo del proyecto del BID
jgallon@iadb.org

Acerca del BID

Información del Proyecto

Tema

Contacto de prensa

John Ferriter
johnfe@iadb.org
(202) 623-1394

Anna E. Cabral
acabral@iadb.org
(202) 623-3454




¿Cuáles Son Los Beneficios Económicos De Utilizar Energías Renovables? *

Sabemos que los combustibles fósiles están a punto de agotarse, además, seguir utilizándolos implica generar mayor contaminación para el planeta.
Actualmente los gobiernos buscan mejores métodos para lograr que la producción de energía deje de depender de los combustibles fósiles y se base en las energías renovables.
Mediante el aprovechamiento de fuentes renovables de energía como la solar, eólica, geotérmica, del oleaje, la biomasa y los demás podemos transformar nuestra forma de producir electricidad, por ejemplo, los parques eólicos generan enormes cantidades de energía sin generar mayor contaminación.
Los paneles solares de hoy en día trabajan de manera eficiente para transformar la luz solar en electricidad mientras se mezclan en el diseño de viviendas y edificios de oficinas.
El beneficio de las energías renovables no es solo para el medio ambiente, sino también para la economía. Para aprovechar este potencial, necesitamos un estándar de energía renovable (RES). Por ejemplo, una RES que nos obliga a obtener el 20 % de nuestra energía de fuentes renovables para el año 2020 nos ayudaría a obtener los siguientes beneficios económicos:
• 820,000 nuevos puestos de trabajo de desarrollo de la energía renovable
• 66.7 mil millones en nuevas inversiones de capital
• 25.6 mil millones dólares en ingresos para los agricultores, ganaderos y propietarios rurales
• 2 billones en nuevos ingresos fiscales locales
• 10.5 billones en ahorros de facturas de electricidad y gas natural en 2020
Sin embargo, el beneficio económico no se detiene ahí, mediante el aumento de la eficiencia energética a través de medidas sencillas como la climatización de hogares se puede reducir el consumo de electricidad considerablemente.
Por ejemplo, si se generará un ahorro del 15% en el consumo de electricidad y un 10% en el consumo de gas, para el 2020 se podría:
• Ahorrar 26 mil millones en gastos de consumo
• Eliminar 300 millones de toneladas de emisiones de carbono

Fuente: Boletìn de ENERGÌAS RENOVABLES

< director@granboyaca.org >

Las Energías Renovables Bajan los Precios de la Electricidad

Fuente: Boletìn de Energìas Renovables

Las energías renovables no sólo contribuyen al medio ambiente porque no generan contaminación cuando producen energía a diferencia de los combustibles fósiles, las energías renovables también contribuyen a la economía disminuyendo los precios de la electricidad.
¿Por qué las energías renovables provocan que los precios de la electricidad bajen?
Principalmente son dos razones:
- Las energías renovables cada día contribuyen más para cubrir la demanda energética de los países.
- El mundo está pasando por una crisis económica mundial, por consecuencia las personas están consumiendo menos energía.
Combinando estas dos situaciones, una menor demanda y una mayor aportación por parte de las energías renovables ha traído como consecuencia que se abarate el mercado eléctrico.
Por otro lado las energías renovables también pueden encarecer la energía debido al aumento de las primas por parte de las renovables y al descenso de los ingresos que permiten responder a las previsiones de costes a consecuencia de la reducción del gasto.
Sabías que la energía eólica es la energía más barata de todas las fuentes de energía, más información aquí.
luz baja precio
Hay que aclarar que esto no sucede en todos los países. Además, la reducción de precio de la electricidad es menor a lo que ha aumentado en los últimos años.
Tomamos como ejemplo España, uno de los países europeos que más ha afectado la crisis mundial y también uno de los países líderes mundiales en energías renovables.
A partir de abril del 2012 hasta hoy la electricidad ha bajado 6.7%, sé que es una excelente noticia para los consumidores, pero la noticia no es tan buena cuando tomamos en cuenta que el recibo de luz a aumentado un 60% en los últimos 5 años.
¿Cómo afectan las energías renovables al mercado eléctrico?
Si hacemos un balance las energías renovables afectan de forma positiva a la economía del país y sobre todo al medio ambiente.
Aunque puedo decir que soy experto en energías renovables no lo soy en economía, así que busque la opinión de un experto en ambos casos.
Encontré la opinión de un experto llamado Valeriano Ruiz, que es Catedrático en Termodinámica y presidente de la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica. Asegura que la bajada de precio del 6.7% se debe principalmente a la enteada de las energías renovables en el mercado eléctrico.
“Cuantas más renovables entren en el mercado más bajará el precio de la luz”
Cuando las energías renovables se topan con el sector económico por obvias razones nos encontramos con diferentes opciones. Tu ¿Qué opinas al respecto? Crees que las energías renovables contribuyen a que el precio de la electricidad disminuya, compártenos tu opinión en los comentarios.
Te recomiendo leer, ¿cuáles son los beneficios económicos de utilizar energías renovables? dando clic aquí.



luz

Convocatoria para proyectos de la sociedad civil enfocados en la inclusión social y reducción de la pobreza

IDB

22 de marzo de 2013 - Anuncios

BID lanza convocatoria para proyectos de la sociedad civil enfocados en la inclusión social y reducción de la pobreza

  • Se otorgará hasta US$1 millón por proyecto en cooperaciones técnicas no reembolsables
  • Convocatoria beneficiará el desarrollo sostenible e inclusivo de comunidades vulnerables en América Latina y el Caribe

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó el lanzamiento de la segunda convocatoria a proyectos de organizaciones de la sociedad civil que apoyen actividades focalizadas en la reducción de la pobreza, la inclusión y el desarrollo social en América Latina y el Caribe. El anuncio lo hizo el Director Ejecutivo del Japón ante el BID, Yasuhiro Atsumi.

El llamado es para proyectos que apoyen el desarrollo de comunidades vulnerables en los 26 países prestatarios de la región, a través de soluciones sostenibles en temas de educación y protección social, género y diversidad, y desarrollo rural comunitario.

Se otorgará a las organizaciones ganadorasun monto total de US$5 millones en cooperaciones técnicas no reembolsables y los montos por proyecto oscilarán entre US$500 mil y un máximo de US$1 millón. Los fondos provienen del Fondo Especial Japonés para Reducción de la Pobreza que administra el Banco. Las propuestas deberán enviarse a más tardar el 15 de mayo del 2013, a través de la página Web del BID. "Queremos continuar apoyando a la Sociedad Civil porque creemos en su experiencia técnica, capacidad de proporcionar soluciones innovadoras, así como métodos participativos para solucionar problemas de desarrollo y darles sostenibilidad", mencionó Roberto Vellutini Vicepresidente de Países del BID.

El anuncio se realizó durante la Asamblea Anual de Gobernadores del BID que tiene lugar en Panamá, en la sesión La Sociedad Civil en las Alianzas Público Privadas: hacia un desarrollo sostenible e incluyente, que contó con la participación de 200 personas.. En el encuentro se intercambiaron opiniones y presentaron experiencias y propuestas de la sociedad civil, los gobiernos, las empresas y el BID sobre la creación e implementación de alianzas innovadoras para el desarrollo sostenible e incluyente.

En su rol de líderes sociales y actores en la vida pública, los panelistas identificaron y evaluaron las lecciones aprendidas, así como las mejores prácticas en políticas públicas y proyectos con alto impacto social.

Entre otros, participaron como panelistas el Director Ejecutivo para América Latina y el Caribe de TECHO, Javier Zulueta; el Director Ejecutivo de la Fundación FEMSA, Vidal Garza; el representante de la Concertación Nacional para el Desarrollo de Panamá (Consoc Panamá), Enrique Obarrio; el Director General de la Oficina de Asuntos para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, Akira Yamada; el Administrador Adjunto de la Oficina de USAID para América Latina y el Caribe, Mark Feierstein; la Ministra de Educación de Panamá, Lucy Molinar; el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri; y el Vicepresidente de Países del BID, Roberto Vellutini.

El BID y Sociedad Civil

El BID considera a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) un socio clave en el desarrollo de la región. El Banco valora especialmente la contribución de estas organizaciones como expertos técnicos, generadoras de conocimiento, implementadoras de proyectos, defensoras de las comunidades vulnerables y promotoras fundamentales de la transparencia.

El BID trabaja directamente con organizaciones de la sociedad civil mediante la participación en consultas, diálogos o la ejecución de proyectos con un impacto de desarrollo. En este sentido, las OSC han contribuido significativamente al trabajo del BID con sus aportes técnicos y su conocimiento en el terreno de las comunidades en las que opera la institución.

Fondo Especial Japonés para Reducción de la Pobreza

Los Fondos Fiduciarios Japoneses son el resultado de un esfuerzo de cooperación y contribución entre el BID y Japón para el desarrollo deAmérica Latinay el Caribe. Los recursos de los Fondos Fiduciarios Japoneses han sido dirigidos a apoyar a países pequeños y de bajos recursos en sectores sociales, de medio ambiente, infraestructura y actividades productivas.

La presente Convocatoria para la Presentación de Propuestas se encuentra específicamente relacionada con Programas de Desarrollo Comunitario del Fondo Especial Japonés de Reducción de la Pobreza. Este fondo tiene una amplia trayectoria en la implementación de Programas de Desarrollo Comunitario en los más variados sectores, en numerosos países, y con muchas organizaciones locales de desarrollo comunitario.

Fuente: Comunicado de prensa del BID

<director@granboyaca.org >

Más información

Goro Mutsuura
gorom@iadb.org

Daniel Hincapie
danielhi@iadb.org

Grace Guinand
graceg@iadb.org

Acerca del BID

Enlaces





Alianzas público-privadas como modelo para reducir inequidad en salud materna e infantil*



IDB

16 de marzo de 2013 - Comunicados de prensa

Presentan alianzas público-privadas como modelo para reducir inequidad en salud materna e infantil

Bill Gates y Carlos Slim apoyan la Iniciativa Salud Mesoamérica 2015, uno de los tema centrales de la Asamblea Anual del BID

Participe y síganos en Twitter usando #SM2015 @SM2015_ #BID2013

CIUDAD DE PANAMÁ - El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Carlos Slim, la Fundación Bill & Melinda Gates y organizaciones de la sociedad civil resaltaron hoy la importancia de las alianzas público-privadas para avanzar en la reducción de la inequidad en salud que especialmente sufren mujeres y niños menores de 5 años en Mesoamérica. Representantes de sectores público y privado participaron en el seminario 'Una nueva manera de hacer salud' de la Asamblea Anual de Gobernadores del BID, y destacaron el potencial de estas asociaciones para reducir las brechas de equidad en salud en la región.

Las alianzas público-privadas en salud fue uno de los temas centrales de la Asamblea del BID que se realiza en Panamá y que concluye mañana. Durante el seminario, se puso de relieve el ejemplo de la Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 (SM2015), una innovadora alianza que impulsa, conjuntamente con los países, ocho operaciones de salud para beneficiar directamente a 1.8 millones de mujeres y niños en Centroamérica y el estado de Chiapas, México.

El seminario contó con la participación del Presidente del BID, Luis Alberto Moreno; el Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, Santiago Levy; y altos representantes de los aliados de la Iniciativa: Roberto Tapia, Director General de la Fundación Carlos Slim; Gary Darmstadt, Director de Family Health de la Fundación Bill & Melinda Gates; y Carmen Barroso, Directora Regional para el Hemisferio Occidental de International Planned Parenthood Federation (IPPF).

El mensaje de Gates y Slim

En el marco del evento, el Ing. Carlos Slim Helú, Presidente de la Fundación Carlos Slim, y Bill Gates, co-Presidente de la Fundación Bill & Melinda Gates aparecieron juntos en una video-entrevista, haciendo un llamado a favor de las alianzas entre el sector privado y los gobiernos para trabajar conjuntamente y reducir las desigualdades en salud materna e infantil que afectan principalmente a madres y niños de Mesoamérica.

«Las asociaciones público-privadas son muy importantes —dijo Slim—, no sólo para resolver los problemas de salud, sino también [para] trabajar en la educación, en la infraestructura, en la inversión pública, en el cuidado del medio ambiente ». Por su parte, Gates destacó el valor de estas alianzas porque permiten «combinar diferentes tipos de experiencia, como la experiencia financiera, regional y sanitaria» demostrando que, «a un costo muy bajo, se puede atender la salud de madres y niños, y reducir la tasa de mortalidad y de enfermedad de forma muy dramática », concluyó.

Moreno señaló que lo novedoso de esta alianza es que apuesta por lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos, generar mayor impacto y crear capacidades institucionales. «El BID reconoce que cualquier alianza de este tipo debe complementar los esfuerzos nacionales de Gobiernos y generar un diálogo político que dé sostenibilidad a los programas», agregó.

Esta Iniciativa es muy relevante para la región considerando las tasas actuales de mortalidad y morbilidad materna e infantil. Por ejemplo, en Honduras, Guatemala y El Salvador mueren 110 mujeres por 100.000 nacidos vivos durante el embarazo, parto o puerperio, comparado con la tasa promedio de mortalidad materna de América Latina y el Caribe, de 85 por cada 100.000 nacidos vivos.

La desnutrición crónica es otro problema en Mesoamérica, donde hay unos 2,5 millones de niños menores de 5 años que padecen esta condición, y en algunos países centroamericanos la tasa de prevalencia en niños está entre las más altas del mundo.

La Iniciativa SM2015

Carlos Slim y Bill Gates forman parte de SM2015 juntamente con el Gobierno de España, el BID y ocho países de la región mesoamericana (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, y el Estado de Chiapas en México). Esta alianza se propone en los próximos años reducir en promedio un 15 por ciento la mortalidad infantil entre el 20 por ciento de la población más pobre de esta región del continente; atender a cerca de 260.000 niños con intervenciones de salud para reducir la desnutrición crónica; e incrementar en 50 por ciento los partos que se atienden con personal calificado y así reducir la muerte de madres y recién nacidos, entre otros.

La Fundación Carlos Slim y la Fundación Bill & Melinda Gates son aliados en SM2015 desde el lanzamiento de esta Iniciativa en junio de 2010. «Nos entusiasmó la oportunidad de trabajar con la Fundación Slim, con el Banco y con otros para ocuparnos de estos países centroamericanos y ayudarles a alcanzar las mejores prácticas», dijo Gates recordando que SM2015 es «la primera asociación importante sobre temas de salud que emprendimos con la Fundación Slim».

Fuente: Comunicado de prensa del BID


Video


SM 2015: A Conversation with Gates and Slim

SM 2015: A Conversation with Gates and Slim

Más información

Emma Iriarte
Secretaria Ejecutiva SM2015 (BID)
emmai@iadb.org

Acerca del BID

Enlaces

Seminario

Temas

Contactos de prensa

Gustau Alegret
gustaua@iadb.org
(202) 623-1887

Ángela Fúnez
angelaf@iadb.org
+011 (507) 206-0912

Redes sociales

  Hágase fan en Facebook

  Síganos en Twitter

Entérese de lo que pasa en la Reunión Anual del BID y vea el calendario de cobertura en vivo.

Livestream











--
Hugo Arias Castellanos

BUEN EJEMPLO DE ORGANIZACIÒN INTERESTAMENTAL PARA FORMULACIÒN Y EJECUCIÒN DE PROYECTOS SOCIALES *

BID arranca Reunión Anual con mejoramiento de centro educativo a través de una alianza público-privada-comunitaria

Presidente del BID, Primera Dama de Panamá y socios de proyecto comunitario inauguraron mejoras a la Escuela Virgen de Guadalupe en las Garzas
Participe y síganos en Twitter usando #PanamaSolidaria #BID2013
CIUDAD DE PANAMÁ — El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) arrancó su Reunión Anual de Gobernadores con el mejoramiento y equipamiento de la Escuela Virgen de Guadalupe y otras obras comunitarias en Las Garzas de Pacora a 30 Km de la ciudad de Panamá. Este esfuerzo es producto de una alianza público-privada-comunitaria que ayudará a mejorar la calidad de vida de cerca de 1.240 estudiantes y sus familias.
El presidente del BID Luis Alberto Moreno y la Primera Dama de Panamá, Marta Linares de Martinelli recorrieron las instalaciones de la escuela y compartieron con los alumnos y padres de familia del centro educativo. También participaron Frank De Lima, Ministro de Economía y Finanzas de Panamá; Lucy Molinar, Ministra de Educación, Rubén Berrocal, Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología y Roxana Méndez, alcaldesa de la ciudad. La visita también contó con la presencia de varios Directores Ejecutivos y altos funcionarios del BID.
Más de 20 socios de los sectores gubernamental, empresarial, sociedad civil y comunitario forman la alianza que ha beneficiado a la escuela en varios frentes. Por un lado, se instaló una Infoplaza con acceso a Internet, se habilitó un aula de tecnología móvil con computadoras portátiles y un centro de cómputo también con acceso a conexión de banda ancha y con programas de software educativos y una biblioteca virtual. Todo lo anterior acompañado de una capacitación a los docentes y alumnos sobre su uso adecuado.
Por otro lado, la escuela ahora cuenta con un laboratorio de ciencias equipado, un huerto escolar y un aula habilitada con baño para alumnos con necesidades especiales y las rampas de acceso para facilitar su movilidad. Otras actividades en el marco del proyecto incluyen la organización de una feria de salud en la escuela y la rehabilitación del parque infantil y cancha de futsala adyacentes al centro educativo. El monto total de todas las obras implementadas asciende a más de US$250.000.
“Este es un gran ejemplo de lo que implica gestionar el desarrollo de una forma efectiva, con una perspectiva multisectorial, uniendo voluntades bajo una meta común y apelando al compromiso de lograr su sostenibilidad”, dijo Moreno. “Vivimos en una coyuntura en que alianzas como estas no deben ser la excepción sino la inspiración para impulsar los cambios que tanto necesitan nuestras comunidades”, agregó.
La primera Dama de la República de Panamá, Marta Linares de Martinelli expresó su complacencia por ver como una comunidad con necesidades importantes como La Garzas de Pacora, se ve impactada positivamente con las mejoras que hoy presenta el centro educativo Virgen de Guadalupe, “mejoras que redundaran en el futuro del país y me refiero con ello a nuestros niños”, indicó. “Sin duda la suma de voluntades entre gobierno, ONG’S, sociedad civil y líderes comunitarios es una matemática que no falla”, agregó la Primera Dama.
La reconocida pintora panameña Olga Sinclair organizó un taller de pintura con los estudiantes llenando de color y arte el evento, que además contó con el acompañamiento de los músicos de la Orquesta de la Red de Filarmónicas Infantiles y Juveniles de Panamá y miembros de YOA-Orquesta de las Américas, cautivando a los asistentes. Como parte de la agenda cultural, el Presidente Moreno y la Primera Dama leyeron cuentos a los alumnos de preescolar. También varios directores del BID visitaron las aulas escolares-las cuales no detuvieron su jornada escolar- para compartir información sobre los países que representan en el BID.
El centro educativo tiene 8 años de vida y está ubicado en una comunidad producto de asentamientos informales con crecimiento vertiginoso. El mismo cuenta actualmente con 1.240 estudiantes en los niveles de pre-escolar, primaria hasta 6to grado y dos turnos al día; y clases nocturnas para adultos.
Como preámbulo a este evento, los días 9 y 10 de marzo, se organizó en la comunidad de Las Garzas una feria ciudadana en la que participaron más de 30 instituciones de gobierno. Se estima que la feria benefició a más de 6.500 personas. Destaca que como cierre de la actividad la Lotería Nacional se llevó a cabo en la comunidad el domingo, 10 de marzo.
Durante el evento, el BID anunció que expandirá el trabajo de responsabilidad social empresarial a sus oficinas en los países, fortaleciendo el compromiso por parte de los empleados y directivos. En este sentido, se dio a conocer que la oficina del BID en Panamá pondrá en marcha en los próximos meses la primera estrategia de solidaridad en terreno. Desde hace 15 años, el BID lleva a cabo su iniciativa de relaciones con la comunidad a través de la Unidad de Solidaridad.
El BID es el catalizador de esta alianza integrada por entidades de gobierno como el Ministerio de Finanzas, el Despacho de la Primera Dama, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Presidencia, La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Alcaldía de Panamá, la Autoridad de la Pequeña y Mediana Empresa, el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano, el Instituto Panameño de Rehabilitación Especial, el Programa de Ayuda Nacional, la Secretaria Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la Secretaria Nacional de Discapacidad. Por parte del sector empresarial participan Microsoft Corporation, Dell Inc., Scotiabank Panamá y Copa Airlines; y por el lado de la sociedad civil, la Asociación de Padres de Familia de la Escuela Virgen de Guadalupe, la Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia, la Fundación Conexión, Voluntarios de Panamá, la Fundación Olga Sinclair, Orquesta de la Red de Filarmónicas Infantiles y Juveniles de Panamá y la Iniciativa del Día Global de Servicio Juvenil.

Fuente: Comunicado del BID

< director@granboyaca.org >

APRENDER ES SAGRADO





CATENARIA - Gestión del Conocimiento
-->
E D I C I Ó N - N ° 8 3 - F E B R E R O - 2 0 1 3
 
Aprender es sagrado
Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar
Todo hombre puede ser,  sí se lo propone, escultor de su propio cerebro (Santiago Ramon y Cajal, Nobel de medicina en 1906).

Lo que más me llamó la atención cuando leí "Las dos vidas de Carol", artículo sobre Carol Hullin, Jefa de informática médica del Banco Mundial fue el siguiente párrafo: Carol dio una charla para el alumnado, en donde contó su vida… Les contó que siempre le dijeron "la burra", porque le costaba mucho aprender. Por fortuna, esta afirmación se demostró profundamente equivocada ya que Carol ha llegado hasta el sitial donde se encuentra hoy gracias a su inigualable maestría para aprender. Y es que aprender es sagrado. En la vida, no hay nada más importante que aprender. Hay varias cosas imprescindibles para sobrevivir: Si no comes o no bebes, obviamente te mueres. Lo mismo ocurre si no duermes. Aunque nunca lo pienses, si no aprendes, también mueres. Si no eres capaz de aprender lo que significa un semáforo en rojo, si no distingues una seta venenosa de una que no lo es o si no aprendes a nadar y caes al mar, tienes muchas posibilidades de perder la vida. Así también, una empresa que no aprende a reconocer una oportunidad de negocio, a evitar repetir errores o que no aprende a adaptarse y renovarse, tiene sus días contados. Hasta tal punto aprender es vital que lo que eres hoy es el resultado de lo que has aprendido a lo largo de tu vida y lo que serás en el futuro depende directamente de lo que seas capaz de aprender. Tenemos muchos ejemplos a nuestro alrededor:
La reciente caída de un meteorito en Rusia ha desatado todo tipo de especulaciones respecto de nuestra inteligencia para defender la tierra de los asteroides y tiene atareados a multitud de ingenieros pensando en una ingente variedad de alternativas. ¿Qué necesitamos para tener éxito en esa misión? Aprender cosas que todavía no sabemos sobre cómo detectar,  desviar o destruir dichas amenazas.
Poca gente conoce la importancia que tuvo el desarrollo de una gran cantidad de armas que se "inventaron" durante la segunda guerra mundial y que inclinaron la balanza a favor de los aliados cuando en 1943, el triunfo de la Alemania Nazi parecía inevitable. Se ha calculado que la guerra se acortó en al menos dos años gracias a que los aliados lograron leer casi todo el tráfico cifrado de los alemanes, mediante la máquina Enigma. La clave de todo ello fue, una vez más, aprender a diseñar y fabricar armamento que hasta la fecha no existía y que otorgó una ventaja imposible de contrarrestar. Nuevamente, el conocimiento marcó la diferencia e influyó decisivamente en el resultado de los acontecimientos.
¿Cuanto tiempo tardará a Boeing en aprender a resolver los fallos de las baterías en el nuevo modelo 787 Dreamliner que están causando pérdidas astronómicas? Incluso uno de los valores más confiables actualmente, el equipo de futbol del FC Barcelona, parece necesitado de evolucionar, cambiar, aprender a hacer cosas distintas porque empieza a resultar predecible y sus rivales le están tomando la medida. Hasta Joseph Ratzinger tendrá que aprender a vivir como ex – papa.
Cuando hablo de aprender, no me refiero únicamente a aspectos que tengan que ver con la productividad, sino con el bienestar general, como aprender a hacer un uso racional de la energía, a mejorar los estándares de vida (y lidiar con el estrés, la depresión o el consumismo), a impulsar  la equidad…  No cabe duda que los principales desafíos que enfrentaremos, a nivel personal o colectivo, pondrán a prueba nuestra habilidad y disposición para aprender. Por eso, para cualquier persona u organización, aprender tiene que ser prioritario. Está en juego su futuro. El problema es que aunque somos bastante eficientes para aprender, no somos conscientes de cómo aprendemos, razón por la cual diseñamos sistemas educativos tan perversos. Sin que sirva de consuelo, las organizaciones tienen todavía bastantes más problemas que los individuos para aprender.
A nivel individual hay factores que influyen directamente en nuestra disposición a aprender. El más importante de todos es la motivación. Si te pido que pienses qué es lo que mas disfrutas de tu trabajo, qué tareas o actividades son las que de verdad te gusta realizar: la relación con el cliente,  el manejo de un equipo, el diseño de nuevos servicios, la fabricación de productos, la ejecución de los servicios… Un futbolista disfruta mientras está jugando el partido del domingo o durante el entrenamiento y bastante menos cuando debe dar una conferencia de prensa, realizar sesiones de pesas en el gimnasio o viajar al próximo destino. Lo más probable es que tu motivación por aprender se dispare en aquellos ámbitos que más te gustan de tu trabajo y que coincidentemente terminan siendo aquellos en los que mejor te desempeñas. Estamos predispuestos a aprender las cosas que nos interesan y no a estudiar las que no nos interesan. Ahora bien, la motivación es condición necesaria pero no suficiente. La forma cómo aprendemos tiene una importancia esencial. Un famoso cirujano lo expresa muy certeramente en esta breve conferencia cuando afirma: "Déjenme decirles, no se nace cirujano. Tampoco se hacen, no hay máquinas para fabricar cirujanos. Los cirujanos se entrenan paso a paso". Aprender no consiste en estudiar ni sacar buenas notas. Nadie aprendió a operar leyendo un libro, por eso, aprender sin hacer no es aprender. Por tanto, si los miles de cursos de formación que imparten las empresas o los programas que ofrecen las universidades no se enfocan en que las personas practiquen lo que deben aprender, toda la millonaria inv ersión de tiempo, dinero y materiales es inservible. Las personas sabemos que nuestra empleabilidad depende  de nuestra voluntad para embarcarnos en un proceso de aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida, sin interrupción. Para ello, cada uno está obligado a delinear su propio plan de aprendizaje individual que recoja: dónde estamos hoy, dónde queremos ir y qué debemos aprender para llegar allá.
A nivel empresarial, hablar de aprendizaje tiene poco que ver con el plan de capacitación cuya responsabilidad corresponde al área de RRHH. Jack Welch, antiguo CEO de General Electric lo expresó nítidamente en la memoria anual de la empresa de 1996: "Nuestra conducta se impulsa a partir de una creencia básica fundamental: el deseo y la capacidad de la organización para aprender de forma continua de cualquier fuente y convertir rápidamente ese aprendizaje en acción, es su ventaja competitiva definitiva". Para poder llevar este tipo de declaraciones a la realidad, una organización que apueste por desarrollar su instinto de aprendizaje, necesita al menos cumplir con 2 condiciones:
1. La organización tiene que dotarse de un modelo que garantice a todos sus integrantes:
a. Aprender antes de hacer las tareas. En este punto, la acción imprescindible consiste en preguntar a otros colegas con más experiencia lo que nos conduce a un asunto importante: Saber preguntar (cuestionarse a si mismo e interrogar a otros) es una de las competencias más importantes para cualquier persona. Tristemente, el sistema educativo está organizado para premiar las respuestas, mientras nuestras empresas requieren más "preguntadores" inteligentes. Las preguntas han sido siempre el origen de toda innovación y progreso.
b. Aprender durante la ejecución de las tareas lo que implica, contar con oportunidades para reflexionar sobre lo que hacemos y sistematizar tanto los éxitos como los fracasos.
c. Aprender después de realizar una tarea lo que significaría compartir lo aprendido (nuevamente lo que salió bien y lo que salió mal) con aquellos que lo puedan necesitar y diseminarlo al interior de la organización.
Aprender permanentemente exige hacer siempre un doble ejercicio: por un lado comprobar cuanto estamos aprendiendo (qué mejoras estoy introduciendo, qué errores o ineficiencias estamos eliminando, etc.) y por otro, buscar qué otras experiencias existen, qué otras personas tienen practicas o resultados exitosos de cuyo conocimiento puedo aprender. Ahora bien, no perdamos de vista que el objetivo de toda empresa no es aprender sino hacer las cosas mejor para obtener los resultados deseados.
2. Compromiso y apoyo irrestricto de la alta gerencia. El mandato que instituye el carácter sagrado del aprendizaje tiene que provenir directamente de la cúpula de la organización y debe concretarse en medidas específicas. No sirven las declaraciones grandilocuentes ni basta con incluir el aprendizaje dentro de la misión o los lineamientos estratégicos. Se requiere incorporar herramientas y procesos que lo faciliten. Algunas muestras podrían ser:
a. Seleccionar y contratar a personas con "apetito" por aprender en su ADN. Aprender va ligado al afán constante de superación, a la curiosidad insaciable, la búsqueda y el amor por la experimentación y por ello, es imprescindible contar con individuos que reúnan dichas cualidades.
b. Incluir el aprendizaje en las metas por las que cada integrante de la empresa va a ser evaluado. Si ayudaste a que otros aprendiesen, tienen que existir recompensas que lo reconozcan. También es necesario gratificar el aprendizaje personal. En EEUU, el concepto de "most improved player" premia al jugador que demuestra mayor progreso durante una temporada.
c. Para crear una cultura de aprendizaje permanente, los directivos tienen que predicar con el ejemplo: hay empresas que exigen a todos sus gerentes que impartan clases en algún postgrado.
Un antiguo cliente (empresa productiva que emplea a miles de personas) está actualmente abordando 2 proyectos estratégicos para su futuro y que pondrán en jaque su destreza para aprender: por un lado y ante la inminente jubilación de varios cientos de expertos, necesita garantizarse que no perderá conocimiento crítico para la continuidad operacional del negocio. Al mismo tiempo, está diseñando un centro de formación de sus futuros técnicos para asegurarse que contará con los especialistas y el conocimiento requeridos para cumplir con unos planes de producción concebidos hasta la década del 2050. Las empresas pueden sacrificar planes, proyectos, inversiones, personas, etc. Pero en el momento que renuncien al aprendizaje, se estarán cavando su propia fosa y acercándose velozmente al fin de sus días. ¿Qué tipo de aureola deben tener los directivos para poder impulsar una organización de estas características? Tan solo creer a pies juntillas en que aprender es sagrado. La capacidad de aprender es el primer rasgo de inteligencia.

 
Catenaria - Gestión del Conocimiento
La Concepción, 141 of. 505 / Teléfono 56 - 2 - 2905404 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl

Convocatoria del BID y la Fundación ALAS para la II Edición del premio de Desarrollo Infantil Temprano*

La fecha límite para enviar propuestas es el 31 de mayo

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación ALAS anuncian la II Edición de los Premios ALAS-BID para reconocer la innovación, la excelencia y la inversión en programas e investigaciones que benefician a los menores de 6 años en América Latina y el Caribe.
El presidente del BID Luis Alberto Moreno y la Fundación ALAS, de la renombrada artista y activista por la educación Shakira, entregarán los premios en una ceremonia que tendrá lugar en la sede del BID en otoño de 2013.
“El año pasado lanzamos la primera versión de los premios ALAS-BID a través del cual conocimos más de 700 extraordinarias historias e iniciativas a favor de la primera infancia en América Latina y el Caribe” afirmó la cantante Shakira.
“Invertir en el desarrollo de la primera infancia es una de las herramientas más poderosas que tenemos para luchar contra la pobreza y la desigualdad”, señaló Moreno. “Con la Fundación ALAS vamos a premiar iniciativas que están cambiando el futuro de la niñez en nuestra región.”
El premio ALAS-BID fue creado el año pasado y es el primer concurso de este tipo en América Latina que honra a profesionales y organizaciones que han realizado contribuciones sobresalientes al desarrollo de la primera infancia en la región.
Entre los ganadores del año pasado se encuentran: Martha Ivette Rivera Alanis, profesora de escuela primaria de México que alcanzo notoriedad tras mantener la calma de sus estudiantes durante un tiroteo cercano a la escuela; Paula Mejía autora de Antonia un libro ilustrativo sobre una niña con autismo; la Fundación Dar Amor, un orfanato de niños con SIDA en Colombia; y Saúde Criança una organización no gubernamental de Brasil que desarrolló un método holístico de salud familiar centrada en los niños.
Los individuos e instituciones interesados en aplicar para participar en el concurso deberían registrarse en ALAS-BID. Hay cuatro categorías: Mejor Centro, Mejor Educador, Mejor Publicación, Mejor Innovación. Todas las propuestas deben ser enviadas antes del 31 de mayo de 2013.

Fuente: Comunicado de prensa del BID

director@granboyaca.org