|
Convocatoria al curso virtual sobre Desarrollo Infantil Temprano *
Convocatoria: Concurso de Innovación Energética de IDEAS 2013 *
| ||||||||
13 de mayo de 2013 - AnunciosConvocatoria: Concurso de Innovación Energética de IDEAS 2013
Auspiciado por el GDF SUEZ, el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND), el gobierno de Corea del Sur y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), este concurso busca recibir propuestas que promuevan soluciones innovadoras a problemas energéticos, beneficien a las comunidades locales o a las regiones, creen empleo y contribuyan a la reducción de las emisiones de gases de efecto de invernadero. "Se trata de una oportunidad única para que individuos e instituciones obtengan apoyo inmediato por parte de las instituciones internacionales para llevar a cabo sus ideas innovadoras en el campo de la energía", declaró Arnaldo Vieira de Carvalho, especialista líder en Energía de la División de Energía del BID. Los ganadores recibirán un premio de hasta US$100.000, así como acompañamiento técnico y empresarial para que implementen y lleven a escala sus ideas. Se trata de que pasen de una etapa meramente conceptual a una de proyecto piloto ya probado sobre la base de un plan de negocios que esté listo para ser sometido a consideración de otras entidades. Se invita a individuos, empresas y organizaciones localizados en los países miembros prestatarios del BID a que envíen sus propuestas, las cuales deben centrarse en la adopción, innovación, asimilación, desarrollo y transferencia de tecnologías de energía renovable, eficiencia energética, mitigación de cambio climático y sustitución de combustibles fósiles. La fecha límite de entrega de las propuestas es el 1o de julio de 2013, hora del Este, a través de la página web www.iadb.org/ideas. Los ganadores se darán a conocer a partir del 30 de agosto de 2013. Quiénes son los patrocinadores y socios en la implementación GDF SUEZ desarrolla su línea de negocios (electricidad, gas natural y servicios) con base en un modelo de crecimiento sostenible a través del cual busca abordar directamente los principales desafíos energéticos y ambientales de hoy, satisfacer las necesidades energéticas, garantizar la seguridad del abastecimiento, combatir el cambio climático y maximizar el uso de los recursos. El Grupo proporciona soluciones innovadoras y altamente eficientes a individuos, ciudades y empresas apoyándose en un conjunto de fuentes diversificadas de suministro de gas, una generación eléctrica flexible y baja en emisiones, y también en su conocimiento experto en cuatro sectores: gas natural licuado, servicios de eficiencia energética, producción de electricidad independiente y servicios ambientales. GDF SUEZ emplea a cerca de 219.300 personas en todo el mundo y obtuvo ingresos por €97.000 millones en 2012. El Grupo está inscrito en las bolsas de valores de París, Bruselas y Luxemburgo y se encuentra listado en los principales índices internacionales: CAC 40, BEL 20, DJ Euro Stoxx 50, Euronext 100, FTSE Eurotop 100, MSCI Europe, ASPI Eurozone, Vigeo World 120, Vigeo Europe 120 y Vigeo France 20. El Fondo Nórdico de Desarrollo (FDN) abarca el financiamiento para el desarrollo de cinco países nórdicos —Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia— originado en los presupuestos de ayuda para el desarrollo de los países en cuestión. El FDN proporciona recursos en donación para aquellas intervenciones dirigidas a los países de bajos ingresos que aborden las causas y consecuencias del cambio climático. Este financiamiento se otorga principalmente a través de la cooperación con otras instituciones multilaterales de desarrollo. Las operaciones del FDN reflejan exactamente las prioridades de los países nórdicos en el área de cambio climático y desarrollo. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es la fuente principal de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe, y se encuentra firmemente comprometido con la obtención de resultados medibles, niveles de integridad cada vez mayores, transparencia y rendición de cuentas. A través de su Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático (SECCI por sus siglas en inglés), el BID apoya la energía renovable y la eficiencia energética, el desarrollo de biocombustibles, el financiamiento de carbono y la adaptación al cambio climático. El gobierno de Corea del Sur respalda activamente los esfuerzos de América Latina y el Caribe dirigidos a mejorar el acceso a la energía, la eficiencia y la producción de energía renovable. Para tal fin, Corea ha establecido el Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento sobre Tecnología e Innovación (KPKF por sus siglas en inglés) dentro del BID. Fuente: Comunicado de presna del BID |
Contacto
Para consultas adicionales envíe un email a ideas@iadb.org
Acerca del BIDTemaContacto de prensaMás información
Federica Bizzocchi
Coordinadora de Proyecto Sector de Infraestructura y Medio Ambiente federicab@iadb.org | |||||||
El BID anuncia al ganador del tercer concurso contra la deserción escolar *
| |||
15 de mayo de 2013 - AnunciosEl certamen forma parte del proyecto GRADUATE XXI para reducir el abandono en las aulasJorge Gallardo, profesor universitario, es el ganador del tercer concurso de GRADUATE XXI, la iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para prevenir el abandono escolar en América Latina.Gallardo presentó una idea para reintegrar en la sociedad a niños y jóvenes que han sufrido situaciones de violencia. Su idea, titulada "Los buenos recuerdos marcan el inicio de un nuevo camino", fue ganadora con los votos de los usuarios de la página Web del proyecto. "Lo que pretendo es poner las bases para mejorar el comportamiento y la integración del alumno y, a su vez, demostrar a los jóvenes con problemas que es posible emprender un camino alentador", señaló el galardonado. Aunque el acceso a la educación en América Latina ha mejorado considerablemente en los últimos años, casi la mitad de estudiantes latinoamericanos no termina la secundaria. GRADUATE XXI tiene como objetivo implicar a los ciudadanos latinoamericanos en la mejora del sistema educativo y aumentar el número de graduados de secundaria en la región. Gador Manzano, jefa del proyecto GRADUATE XXI, resaltó que iniciativas como ésta "dan voz y participación activa a todos los sectores de la sociedad para enfrentar el problema del abandono escolar y hacer posible una educación de calidad para todos. El interés en este tipo de iniciativas subraya que los ciudadanos están ávidos de una mejor educación con el fin de poder tener un futuro mejor". Son muchas las brechas que quedan por cerrar todavía en el campo educativo. "Los jóvenes de escasos recursos económicos, los estudiantes con discapacidad y aquellos que viven en áreas rurales aparecen de forma desproporcionadamente alta en las tasas de deserción escolar de la región", subraya Manzano. La situación de violencia que viven muchos jóvenes —violencia doméstica, acoso escolar, pandillas, situaciones de conflicto, etc.— también es causa del abandono escolar. Este tercer concurso de GRADUATE XXI ha contado con la participación de Carlos Gaviria, director de cine colombiano. En su cortometraje "Las Buenas Intenciones", rodado para GRADUATE XXI, explora la deserción escolar vinculada a situaciones de violencia. Gaviria invita a la reflexión sobre qué rol debe desempeñar el sistema educativo para integrar a jóvenes que han sufrido estos episodios. "Creo que la educación es una de las medidas más importantes para lograr salir del subdesarrollo y superar la pobreza", señaló el cineasta. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) El BID es la principal fuente de financiación multilateral y experiencia para el desarrollo económico, social e institucional sostenible en América Latina y el Caribe. El BID realiza investigación en temas educativos, proporciona asistencia técnica y financia proyectos para mejorar la infraestructura, plan de estudios y políticas de sistemas educativos. El BID trabaja en asociación con países de América Latina y el Caribe para apoyar sus metas educativas y reformas para que todos los estudiantes de la región tengan acceso a una educación de calidad. Graduate XXI es posible gracias al generoso apoyo del Fondo Coreano para la Reducción de la Pobreza. En 2005 el gobierno de la República de Corea estableció este fondo para apoyar actividades orientadas a la reducción de la pobreza y al desarrollo social. *Fuente: Comunicado de prensa del BID | ![]() Más informaciónAcerca del BIDContacto de Prensa | ||
Convocatoria internacional: estudios de evaluación de impacto de programas de seguridad ciudadana *
| |||||
10 de mayo de 2013 - AnunciosConvocatoria internacional: estudios de evaluación de impacto de programas de seguridad ciudadanaEl Banco Interamericano de Desarrollo (BID) emitió una convocatoria para presentar propuestas de evaluación de programas de seguridad ciudadana, enmarcado en el Bien Público Regional (BPR) "Sistema regional de evaluación de impacto de políticas de seguridad ciudadana para América Latina".El delito y la violencia se han convertido en un gran reto para la región, que con un 8 por ciento de la población mundial, concentra un 20 por ciento de los homicidios. La seguridad ciudadana es prioridad en la agenda de desarrollo de muchos países. Las políticas de seguridad a ser evaluadas son:
Los proyectos ganadores serán seleccionados por un Comité Asesor de Excelencia formado por Claudio Beato, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil.; Sebastián Galiani, Universidad de Maryland, Estados Unidos de América; Lawrence Sherman, Universidad de Cambridge, Inglaterra; y David Weiburd, Universidad George Mason, Estados Unidos de América. Premios Las organizaciones ganadoras de esta convocatoria diseñarán la evaluación de impacto trabajando conjuntamente con las autoridades y equipos técnicos gubernamentales de cada país o ciudad. El presupuesto total destinado a las siete entidades ganadoras es de US$70.000 cada una. Este presupuesto será el único aporte del Banco para todas las actividades realizadas por la entidad. Para permitir el más eficiente diseño de propuestas para la Evaluación de Impacto en cada país o ciudad, el BPR procederá a adjudicar a las entidades preseleccionadas la cantidad de US$5.000. Luego de haber sido aceptado el Programa de Evaluación de Impacto por el Comité de Excelencia, se procederá a su implementación. En caso de aceptación se adjudicarán US$65.000. Implementación La unidad ejecutora de la convocatoria es el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en la provincia de Córdova, Argentina, con la participación técnica del Centro de Estudios sobre Seguridad Ciudadana (CESC) del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. *Fuente: Comunicado de prensa del BID |
Más información
Ana Inés Basco
anainesba@iadb.org Convocatoria internacionalTemaContactos de prensa | ||||
Brasil se une a países de América Latina y el Caribe que comparten indicadores sobre seguridad
| |||||
16 de mayo de 2013 - Comunicados de prensaSistema financiado por el BID compila informaciones de 18 países. Con la adhesión del Brasil, el sistema abarcará 90 por ciento de la población de América Latina y el CaribeBrasil formará parte del Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SES), un instrumento que permite a los gobiernos de América Latina y el Caribe compartir, estandarizar y analizar datos estadísticos esenciales para el diseño, aplicación y evaluación de políticas y programas de seguridad. Cada país posee distintas fuentes de datos, desde policías hasta departamentos de salud. Estos, a su vez, usan diferentes metodologías de recopilación de estadísticas. Una consecuencia de esto, por ejemplo, es que las tasas de homicidios pueden variar considerablemente entre una base de datos y otra, así como la interpretación de delitos con la misma denominación. El esfuerzo de constitución del SES, iniciado en 2008 con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), consistió en la recopilación y armonización de esos datos e interpretaciones de los distintos países, para que pudiera obtenerse datos cada vez más confiables. Esto ayuda a los gobiernos tomar mejores decisiones en sus políticas para reducir la violencia. Hasta ahora, las inversiones ascienden a US$3,35 millones en recursos no reembolsables, aportados por el BID. Brasil es pionero en la sistematización de informaciones sobre seguridad. Con la adopción del Sistema Nacional de Informaciones de Seguridad Pública, Carcelarias y sobre Drogas (SINESP), coordinado por el Ministerio de Justicia, en 2012, el país mejoró la calidad del almacenamiento, tratamiento e integración de datos e informaciones relacionados con la seguridad pública, el sistema carcelario, la ejecución penal y la lucha contra el tráfico de drogas ilícitas. Según Jorge Srur, especialista de seguridad ciudadana del BID y coordinador del SES la adhesión del Brasil significará un valioso aporte al grupo de países que componen SES. "Los países que ya forman parte del SES resultarán sumamente beneficiados por los datos y las técnicas de estandarización desarrollados por el Brasil", dijo el especialista. "Más que compartir datos, los países están preocupados por la adopción de metodologías eficientes para generar informaciones confiables y, a partir de allí, desarrollar programas de seguridad que sean efectivos". Con la adhesión de Brasil a la iniciativa, el sistema presentará estadísticas que comprenden 90 por ciento de la población de América Latina y el Caribe. Hasta ahora, los países acordaron 22 indicadores de crimenes basados en informaciones de más de 180 instituciones en países y ciudades, cifras que deberán aumentar sustancialmente con la participación del Brasil, por medio de su Secretaría Nacional de Seguridad Pública. El sistema recibe datos oficiales de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Honduras, Ecuador, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, además de las capitales del Ecuador (Quito) y Argentina (Buenos Aires). Actualmente se considera la participación de Belice y nuevos asociados del Caribe. La iniciativa cuenta con el apoyo técnico del Instituto Cisalva de la Universidad del Valle de Colombia y cuenta con un grupo de asociados estratégicos, como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), que han acompañado especialmente al BID en el proceso de incorporación del Brasil al SES, entre otros. Con el ingreso del Brasil, la información del sistema estará disponible también en portugués. Fuente: Comunicado de prensa del BID |
Más informaciónAcerca del BIDTemaEnlaces
Contacto de prensa | ||||
Convocatoria internacional: estudios de evaluación de impacto de programas de seguridad ciudadana*
| |||||
10 de mayo de 2013 - AnunciosEl Banco Interamericano de Desarrollo (BID) emitió una convocatoria para presentar propuestas de evaluación de programas de seguridad ciudadana, enmarcado en el Bien Público Regional (BPR) "Sistema regional de evaluación de impacto de políticas de seguridad ciudadana para América Latina".El delito y la violencia se han convertido en un gran reto para la región, que con un 8 por ciento de la población mundial, concentra un 20 por ciento de los homicidios. La seguridad ciudadana es prioridad en la agenda de desarrollo de muchos países. Las políticas de seguridad a ser evaluadas son:
Los proyectos ganadores serán seleccionados por un Comité Asesor de Excelencia formado por Claudio Beato, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil.; Sebastián Galiani, Universidad de Maryland, Estados Unidos de América; Lawrence Sherman, Universidad de Cambridge, Inglaterra; y David Weiburd, Universidad George Mason, Estados Unidos de América. Premios Las organizaciones ganadoras de esta convocatoria diseñarán la evaluación de impacto trabajando conjuntamente con las autoridades y equipos técnicos gubernamentales de cada país o ciudad. El presupuesto total destinado a las siete entidades ganadoras es de US$70.000 cada una. Este presupuesto será el único aporte del Banco para todas las actividades realizadas por la entidad. Para permitir el más eficiente diseño de propuestas para la Evaluación de Impacto en cada país o ciudad, el BPR procederá a adjudicar a las entidades preseleccionadas la cantidad de US$5.000. Luego de haber sido aceptado el Programa de Evaluación de Impacto por el Comité de Excelencia, se procederá a su implementación. En caso de aceptación se adjudicarán US$65.000. Implementación La unidad ejecutora de la convocatoria es el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en la provincia de Córdova, Argentina, con la participación técnica del Centro de Estudios sobre Seguridad Ciudadana (CESC) del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Fuente: Comunicado de prensa del BID |
Más información
Ana Inés Basco
anainesba@iadb.org Convocatoria internacionalTemaContactos de prensa | ||||
Estudiar no tiene sentido, aprender si lo tiene
| |||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||
|
Cuatro ciudades colombianas reciben planes del BID para ordenar crecimiento urbano
| |||||
2 de mayo de 2013 - Comunicados de prensaCuatro ciudades colombianas reciben planes del BID para ordenar crecimiento urbanoInversiones requeridas sumarían alrededor de US$2.200 millonesEl Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hoy anunció que completó los planes de acción para las ciudades colombianas de Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pereira, poniendo a disposición de las autoridades locales poderosas herramientas para priorizar sus inversiones en la próxima década. Los planes de acción preliminarmente estiman que las cuatro ciudades colombianas necesitan inversiones por US$2.200 millones en áreas como urbanización de zonas socialmente vulnerables, expansión de sistemas de transporte público y la promoción de vías exclusivas para peatones y bicicletas, la renovación de cascos históricos, seguridad ciudadana y el fortalecimiento de la gestión fiscal. Esto marca la primera vez que el BID divulga cuatro planes de acción de manera conjunta en un país, gracias a una alianza entre la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del BID con la Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter), la entidad estatal colombiana que apoya proyectos de desarrollo del país. "Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pereira ahora tienen herramientas para asignar sus recursos dónde más lo necesitan para que sus ciudadanos puedan vivir en ciudades más gratas, más sostenibles con el medio ambiente y más competitivas", dijo Ellis Juan, el coordinador de ICES en el BID. "Además, aparte de un riguroso proceso técnico que se utilizó para elaborar los planes, el proceso contó con una importante participación de la sociedad civil. Esto fortalece aún más la sostenibilidad de los planes". El programa ICES del BID se alía con bancos y entidades de inversiones locales, y con donantes internacionales tanto públicos como privados, para alcanzar su meta de generar planes de acción para 50 ciudades intermedias de alto crecimiento en América Latina y el Caribe al 2015. Cada plan de acción cuesta alrededor de US$1 millón. ICES trabaja además con universidades y centros de estudios, e incorpora a destacados expertos urbanos del mundo. La iniciativa inédita utiliza 140 indicadores en áreas cómo gestión fiscal, manejo de agua y residuos, energía, vulnerabilidad a los desastres naturales, uso de terrenos, y transporte. Hasta el momento, siete ciudades – Trujillo (Perú), Puerto de España (Trinidad y Tobago), Montevideo (Uruguay), La Paz (México), Mar del Plata (Argentina), Santa Ana (El Salvador) y Goiania (Brasil)– están implementando sus planes de acción y otras nueve ciudades están en el proceso de desarrollar sus planes, incluyendo las cuatro colombianas. El plan de acción identifica las áreas que necesitan mejoras, y es seguido por una etapa de pre-inversión, que identifica proyectos específicos y su costo, y asiste en la movilización del financiamiento a largo plazo. Todo el proceso se estima toma alrededor de cuatro años. En el caso de Colombia, el gobierno y el BID han acordado establecer una línea de crédito de US$600 millones – sujeta a aprobación por parte del Directorio Ejecutivo del BID – para apoyar al fortalecimiento fiscal y del gasto en inversión pública en entidades territoriales. *Fuente Comunicado de prensa del BID. Nota de CGB - GRAN BOYACÁ: cuánto qusiéramos que una o varias ciudades de Boyacá puedieran figurar debidamente en grupos de ciudades que se favorecen de los recursos de que dispone el Banco Interamericano de Desarrollo - BID. Es muy importante que Boyacá se lance, a través de las oficinas de planeación y sin más demoras, a competir seriamente mediante la FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTRUCTURALES DE INTERÉS SOCIAL ; si no se hace esto seguiremos en la búsqueda de soluciones coyunturales y "parroquiales".
Contáctenos: director@granboyaca.org
| ![]() Más información
Ramiro Andres Lopez Ghio
ramirol@iadb.org Acerca del BIDEnlaceContacto de prensa | ||||
Fwd: Noticias - El BID Invertirá más de US$200 millones en el sistema educativo Brasileño
| |||
2 de mayo de 2013 - Comunicados de prensaEl BID Invertirá más de US$200 millones en el sistema educativo BrasileñoEl Estado de Pará recibe préstamo para mejorar la calidad educativa y la cobertura El estado brasileño recibirá un significativo apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para mejorar el acceso a la educación básica de calidad, según anunció hoy el BID. El Banco ha aprobado un préstamo de más de US$200 millones que se destinarán a financiar la construcción de escuelas, educación compensatoria, formación del profesorado y sistemas de evacuación y monitoreo, entre otros proyectos. Se espera que cientos de miles de estudiantes que viven en el segundo estado más grande de Brasil se beneficien de este programa. Este programa es la columna vertebral de la recién lanzada Para Education Compact (PEC), una iniciativa del estado que reúne a municipios, sociedad civil y sector privado para apoyar el esfuerzo a largo plazo necesario para mejorar la calidad en la educación básica en el estado de Pará. Sólo el 31 por ciento de los jóvenes de 19 años en Pará ha completado la escuela secundaria, una cifra muy inferior a la decididamente baja media nacional del 50 por ciento. Un bajo rendimiento académico, agravado por una pobre calidad educativa, es la causa principal de la deserción escolar en Brasil. El BID, en colaboración con la Secretaría de Educación del Estado de Pará (SEDUC), tiene como objetivo aumentar las tasas de graduación en todo el estado incrementando la disponibilidad y calidad de la educación secundaria y formación profesional. La insuficiente y a veces poco segura estructura escolar también ha influido en las tasas de deserción en Pará con el 40 por ciento de los establecimientos educativos que requieren, con urgencia, mejoras. El nuevo préstamo del BID financiará la construcción de 30 escuelas de secundarias y dos escuelas de formación, así como la renovación de otras 350 escuelas, ofreciendo oportunidades educativas de calidad a cerca de 42.000 estudiantes marginados en el estado. Programas de aceleración de aprendizaje y refuerzo educativo para estudiantes, así como desarrollo profesional para profesores, se llevarán a cabo para reducir las tasas de fracaso y la deserción escolar. Además de las metas de rendimiento académico establecidas por los estudiantes, el programa está diseñado para mejorar la autoestima y las habilidades socioemocionales de los jóvenes beneficiarios. Investigaciones recientes del BID muestran que estas habilidades son fundamentales para preparar a los estudiantes para una transición exitosa de la escuela al mercado laboral. En los próximos años, se espera que inversiones nacionales y extranjeras en minería, transporte y turismo creen cientos de miles de puestos de trabajo en Pará, pero los bajos niveles de educación entre los trabajadores amenazan los potenciales beneficios económicos y de desarrollo, ya que sólo el 56 por ciento de la fuerza laboral ha completado la escuela primaria. Abarcando el 15 por ciento del país, Pará es el segundo estado más grande de Brasil por zona geográfica. Cuenta con una población de 7.6 millones de habitantes, de los cuales el 70 por ciento vive en áreas urbanas. Debido a su gran tamaño y unas características geográficas únicas, Pará enfrenta desafíos logísticos que han comprometido el acceso a la educación y a la calidad en el estado. Este programa responde a los ambiciosos objetivos del reciente Plan Nacional para la Educación de Brasil y complementa la asociación existente del BID con Brasil destinada a promover la inclusión social a través del sector educativo. El préstamo del BID se otorga a un plazo de 25 años, con un período de gracia de 5,5 años y una tasa de interés basada en LIBOR. Los fondos locales de contrapartida totalizan US$150.6 millones. | Más informaciónMarcelo Perez Alfaro Acerca del BIDInformación del ProyectoTemaContacto de prensaGador Manzano Janaina Borges de Pádua Goulart | ||
|