APRENDER SIN HACER NO ES APRENDER





CATENARIA - Gestión del Conocimiento
 
E D I C I Ó N - N ° 8 7 - J U N I O - 2 0 1 3
   
 
 
Aprender sin hacer no es aprender
Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar
   
Por fin. Ha costado mucho trabajo pero el esfuerzo y la espera han merecido la pena: el problema de la educación, primera preocupación de los chilenos, ya está resuelto. Después de leer YouTube es mi padre (donde la aclamada web recibe el cariñoso apelativo de "mi confiable e informal educador") es obvio que la solución consiste en poner todo lo que queremos que la gente aprenda en YouTube y de paso, mandar a los profesores para su casa ya que no los necesitaremos más. Esta idea feliz tan solo pasa por alto un pequeño detalle: por muchas horas de videos que veas, no aprendes hasta que pones en práctica eso que has visto. Y es que ver no sustituye a hacer… Meses atrás, me topé con otro artículo con un título insólito: Ser medico sin tocar un cadáver, cuyo antetítulo decía textualmente "Miles de licenciados en Medicina no han practicado nunca con un muerto". Pocos días después, leí una entrevista al coordinador de los supervisores bursátiles mundiales titulado "En la escuela se debe enseñar qué es el dinero" donde refiriéndose al origen de la crisis actual, el entrevistado usaba un ejemplo lapidario: "Cuando cojo el AVE a Málaga no tengo duda de que el conductor sabe llevar la máquina. Entre los banqueros había gente que no tenía los conocimientos necesarios". Resulta inconcebible que mientras sufrimos amargamente las consecuencias de la falta de conocimiento de muchos profesionales para tomar decisiones adecuadas, sostengamos al mismo tiempo un sistema educativo que falla estrepitosamente en su misión de prepararlos, entre otras cosas, para la vida laboral.
¿Qué está ocurriendo? Todo el mundo habla de la sociedad del conocimiento pero es innegable que tenemos un grave problema con el lenguaje. El conocimiento no es algo que tienes sino algo que haces. Mientras el colegio y la universidad insisten en que el conocimiento es sinónimo de que sepamos muchas cosas, para el mundo laboral el conocimiento equivale a aplicar, a saber hacer. Al fin y al cabo, a nadie le pagan su sueldo por lo que sabe sino por lo que hace con lo que sabe. El sistema  educativo lleva mucho tiempo estresando a nuestros jóvenes (y por extensión a sus familias) para que acumulen cada vez más información mientras las empresas se quejan de la falta de conocimiento de los jóvenes licenciados que contratan. ¿Por qué los que triunfan en la universidad no triunfan en la vida? Algo está fallando y no son los profesores ni tampoco los niños.
¿Cómo aprendían los seres humanos antes de inventar el lenguaje o la escritura? ¿O es que acaso no aprendían? El aprendizaje real no se parece en nada al colegio. El aprendizaje comienza con el nacimiento (posiblemente incluso dentro del útero materno) y ya no termina jamás, es una tarea y una responsabilidad para toda la vida. Nacimos para aprender. Cualquiera que haya tenido hijos pudo observar de cerca el proceso que siguieron cuando eran pequeños y aprendieron a andar, hablar, leer o escribir. El elemento clave que permitió que todos ellos puedan a día de hoy caminar por la calle, conversar con sus amigos, leer un libro o escribir una postal, fue la cantidad de horas que nuestras criaturas dedicaron a practicar. Al principio eran lentos, torpes y cometían multitud de errores pero tras dedicar horas y horas a ejercitarse tenazmente, lograron su objetivo. Y el aspecto que menos impacto tuvo en ese proceso de aprendizaje fue la información en forma de definiciones, conceptos o teorías que recibieron (que en la mayor parte de los casos fue nula). No necesitaron estudiar sino que tuvieron que practicar. La frase de Paco de Lucia ilustra este punto a la perfección: "Cualquiera puede ser el mejor guitarrista del mundo si está dispuesto a pasarse los siguientes 30 años practicando 10 horas diarias los 7 días de la semana". ¿Quiere esto decir que la información es inútil? En absoluto. La información es una materia prima fundamental para el conocimiento, pero no suficiente. Almacenar en una base de datos todas las recetas de cocina del mundo -incluyendo videos de los mejores cocineros en acción- aunque estén muy bien organizadas, no te convierte en cocinero. Aun si llegases a memorizarlas todas, sabrías cómo se prepara cualquier plato pero no podrías prepararlo… Hasta que no lo incorporas (lo introduces en tu cuerpo) todo lo que ves, escuchas o lees no te pertenece, es información externa y solo cuando la internalizas se convierte en experiencia propia, en conocimiento.
Supongamos que te pido que me digas que significa la siguiente información: FC = 95; PS = 110 / 40; Temp= 39,5; Edad= 20; Sexo: Masculino; Temblores, mareos. Disfunción renal. Con un poco de suerte, es posible que me puedas contestar que el paciente tiene fiebre y baja presión arterial pero no mucho más. Sin embargo, para un médico, esa misma información significa Sospecha de septicemia, se requiere determinar tipo de infección bacteriana, lo que a su vez provoca 3 acciones: Hacer examen de sangre, preparar suero y prescribir antibióticos. La información, por si misma, no permite tomar decisiones y actuar. Para ello hace falta conocimiento y el proceso que convierte la información en conocimiento, se llama aprendizaje. Lo que necesitamos acordar entonces, es cuál es la mejor estrategia para aprender: Si perseveramos en el proceso de obligar a los estudiantes a memorizar ingentes cantidades de nociones inútiles que deben regurgitar para los exámenes (que nunca utilizarán en su existencia adulta y que además olvidan inmediatamente) o les ayudamos a adquirir habilidades que les acompañarán a lo largo de sus vidas (relacionarse con otros, razonar, autoestima, comunicar, etc.) y para ello diseñamos instancias donde practiquen repetidamente. La decisión parece obvia. Acumular información es un proceso sencillo, basta mirar nuestra bandeja de Outlook o las carpetas del explorador de Windows. Sin embargo, acumular conocimiento es mucho más complejo. Leer y escuchar no sustituyen al hacer. La información no deja de ser otra cosa que la experiencia de terceros y uno de los grandes dilemas actuales es cómo lidiar con la sobredosis de bits que nos desborda. Mientras tanto, el conocimiento es la experiencia propia, algo que nunca nos sobrará. Sabemos que aprender es un proceso personal e intransferible puesto que nadie puede aprender por ti. Como sabiamente reflexionó Aristóteles bastantes siglos atrás, "lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo". Hablar de algo no equivale a saber y saber algo no es lo mismo que hacerlo. Nada nuevo bajo el sol.
Lo interesante de aprender es la posibilidad que te brinda de vivir experiencias nuevas (siempre que el proceso sea práctico y no consista en escuchar a alguien). Hacer además es mucho más divertido ya que cuando haces, el protagonista eres tú, mientras que cuando escuchas o miras, no eres más que un sujeto pasivo puesto que el protagonista es el profesor. Permanecer sentado es algo totalmente antinatural ya que estamos diseñados para movernos. Ahora bien, muchos de los problemas con el aprendizaje tienen que ver con el miedo a aprender. Para poder aprender es requisito ponerse al borde del error. Aprender haciendo lleva implícita una amenaza que es la posibilidad de equivocarte, siempre corres el riesgo de fallar, fracasar y manejar la frustración que se genera mientras que cuando lees o escuchas, el riesgo es mínimo. En no pocas ocasiones nos hemos referido al error como uno de los principales elementos del aprendizaje. Muchos ya lo han asimilado:. David Ferrer, reciente finalista de Roland Garrós manifestaba "Es muy importante equivocarse para luego aprender de los errores", el entrenador de porteros de la selección española de futbol afirma "El portero debe ser amigo del error" mientras el periodista de ajedrez Leontxo García en su charla con el escritor Arturo Perez Reverte sostiene que "El que pierde en ajedrez es el que más aprende".
"Dos niños patinaban en un lago congelado de Alemania. Era una tarde nublada y fría. Los niños jugaban despreocupados.  De repente, el hielo se quebró y uno de los niños se cayó, quedando atrapado en la grieta de hielo. El otro, viendo a su amigo atrapado y congelándose, tiró un patín y comenzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas hasta, por fin, conseguir quebrarlo y liberar a su amigo. Cuando los bomberos llegaron y vieron lo que había pasado, preguntaron al niño:
- "¿Cómo conseguiste hacer eso? ¡Es imposible que consiguieras partir el hielo siendo tan pequeño y con tan pocas fuerzas!"

En ese momento, Albert Einstein pasaba por allí y comento:
- "Yo sé cómo lo hizo"
- "¿Cómo?
- "Muy sencillo", respondió Einstein. "No había nadie para decirle que no era capaz"

Cuando no tienes miedo de aprender, cualquier cosa nueva te interesa y estás dispuesto a experimentar. Pero cuando tienes miedo de aprender, entonces no quieres probar, prefieres quedarte con lo que ya conoces, con lo que es más seguro y donde te sientes a salvo. Es lo que pasa con los niños, para ellos un nuevo juguete es sobre todo una oportunidad de probar una experiencia diferente y aprender algo distinto ya que todavía no tienen miedo acumulado ni temen equivocarse. Mi hijo Pablo solía esperar, montado en su bici nueva, a que yo llegase porque lo que quería era hacer cosas que con la anterior bici más pequeña no podía hacer. No sólo no tenía miedo sino que rebosaba interés y motivación por aprender cosas nuevas. ¿Se imaginan que lo hubiese sentado en una silla para someterle a una clase magistral sobre cómo sacar partido de una bici nueva? Para muchas personas, el aprendizaje es sinónimo de hacer cursos a los que acuden sin entusiasmo alguno, predispuestos a vivir una experiencia poco atractiva, poco sorprendente, poco participativa, poco desafiante, en definitiva, nada emocionante. Sabemos por experiencia propia que no prestamos atención a lo que nos aburre. Cualquier actividad de formación debiese parecerse al trabajo que realizas donde desarrollas un ciclo que comienza con una motivación (enfrentas un problema), escoges la estrategia para abordarlo (preguntas a un colega o buscas información en la intranet o web), aplicas y pones en práctica lo recopilado, compruebas los resultados y corriges (feedback y reflexión)  e incorporas la nueva conducta (aprendizaje). Los alumnos no saben sobre estrategias de aprendizaje pero sí reconocen cómo prefieren aprender y están comenzando a rebelarse como se puede ver en este video. Por eso mismo, lo que en realidad necesitamos es que los profesores sean expertos en cómo aprender y no tanto en sus contenidos o en el uso de tecnologías. La principal habilidad de un buen educador consiste precisamente en diseñar experiencias y no en proveer información. Y la segunda cualidad es la capacidad de establecer relaciones y conocer bien a sus alumnos: quienes son, de dónde vienen, qué les gusta. La educación, es un "asunto" de desarrollo de cerebros y quienes participan del mismo necesitan saber cómo funciona el cerebro. No puedes enseñar si no sabes cómo se aprende y tampoco puedes enseñar lo que no sabes hacer…
Conclusiones:
Las dramáticas cifras de desempleo juvenil en España, que rondan el 50%, corroboran que saber mucho y acumular títulos no es garantía de nada. El sistema educativo no señala bien el camino del empleo cuando se trata del primer objetivo de todo joven que se matricula en la universidad. Pero tampoco los jóvenes se adaptan a lo que demanda el mercado laboral. El año 2013 es el año de la innovación en Chile. La innovación depende directamente del conocimiento y éste, a su vez, depende de lo que has aprendido, es decir de la educación. Si tenemos problemas con la educación, entonces nos irá mal en innovación. Si tu modelo consiste en llenar la cabeza de los alumnos cada vez con más información creyendo que eso les hace más inteligentes y más capaces de enfrentar problemas complejos, entonces no sabes nada de aprendizaje.
La educación te prepara para la certidumbre mientras que el aprendizaje te prepara para lidiar con las sorpresas. El desafío para el siglo XXI es educar a los jóvenes para un mundo en cambio permanente y que por tanto no podemos predecir. Tal vez entonces tengamos que repensar:
1. Qué es importante aprender: Cada vez más voces piden enseñar cosas que no figuran en los curriculums como  lenguaje no verbal, programación o finanzas personales. De hecho y aunque pueda sonar radical, si lo que vas a enseñar no se puede aplicar, piensa si merece la pena enseñarlo.
2. Cómo aprender: Si algo sobra en este mundo es información. ¿Por qué esa obsesión con que nuestros hijos sepan muchas cosas? Los niños se aburren en el colegio porque no hacen apenas nada mientras en el resto de su vida tienen multitud de actividades, son protagonistas, tienen autonomía y pueden decidir. Cuando hablamos de enseñar algo, hablamos de enseñar a hacer algo y para eso no hay otro camino que practicar, aprender haciendo. Lo que realmente practicamos en el colegio es hacer exámenes, obedecer, estar sentados y callados, estudiar y tomar apuntes. Nada muy valioso.
Finalmente, nos resta una asignatura pendiente que nadie está teniendo en cuenta: los padres son el principal agente educativo de una sociedad y a día de hoy, o bien saben poco de aprendizaje o las ideas que tienen son contraproducentes porque involuntariamente matan el instinto de aprender de sus hijos. Si los padres fuesen expertos en aprendizaje, el proceso educativo sería infinitamente más efectivo y desde luego placentero. Una habilidad crítica que toda persona debe aprender es precisamente cómo enseñar a otros, cómo motivarlos y desarrollarlos con independencia de si esos conocimientos los aplicará al interior de su familia o con sus colaboradores en el trabajo.
Ya está abierto el plazo de presentación de propuestas para participar en Expoelearning Chile, el 21 y 22 de octubre, organizado por Aefol e Interexpo.

 
 
 

Catenaria - Gestión del Conocimiento
La Concepción, 141 of. 505 / Teléfono 56 - 2 - 2905404 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

 
 

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl

   

Brasil e Italia mantienen disputa por Tren bala"

TREN-BALA-380

Los gobiernos brasileño e italiano mantienen un contencioso debido a la supuesta deuda valorada en US$361 millones que reclama la consultora italiana Italplan Engineering. Un tribunal italiano aceptó la suspensión del pago que debería ser realizado por la empresa ferroviaria estatal brasileña Valec.
Italplan alega que fue seleccionada en 2005 para realizar estudios de factibilidad económica, técnica y ambiental, junto con un tren básico para el desarrollo del tren bala Río-São Paulo-Campinas. Cuando se presentaron los planes en 2009, Valec los rechazó y se negó a pagar por su importe.
La postura del gobierno brasileño es que el gobierno italiano no tiene jurisdicción en el asunto ya que fue un servicio prestado en territorio brasileño. Sin embargo, la administración italiana tiene intención de llevar el tema a una instancia jurídica superior.


La noticia coincide con la presentación por parte del Ministerio de Integración Nacional de Brasil de una nueva licitación de consultoría para convertir el tramo ferroviario Brasilia-Luziania (Goiás) en una ruta de transporte de pasajeros de 70 km para una posible concesión de explotación. El plazo de entrega de las ofertas por consultoría termina el 1 de agosto.
Business News Americas
Fuente: Revista Construcción PAN-AMERICANA 

Nota del director de CGB: percibimos que algún día (ojalá pronto) Boyacá tendrá las buenas y esperadas noticias del proyecto para la modernización y electrificación del Ferrocarril del Nordeste (Belencito -  Duitama- Paipa - Tunja - Bogotá). Este sería uno de los proyectos más importantes para la conmemoración digna y debida de los DOCIENTOS (200) AÑOS de las épicas Batallas de Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá. De paso esa sería para Boyacá "UNA MARAVILLA REAL".  

FONTAGRO/BID y CAAS acuerdan colaborar en el mejoramiento de la ciencia y la tecnología agrícola*

Nota del director de CGB - GRAN BOYACÁ: Hemos presentado, en muchas oportunidades ya, buen volumen de información que el BID nos hace llegar. No sabemos si las instituciones boyacenses estén bien, productiva y oportunamente informadas sobre estos temas. Sin embargo, consideramos pertinente convocar, desde este escenario, al análisis objetivo y eficaz sobre los temas aquí difundidos, con el fin de encontrar posibilidades viables y exitosas para formular y evaluar proyectos que alcancen las condiciones básicas de competitividad en el concurso por la asignación de recursos valiosos para la ejecución correpondiente. 
Correo: director@granboyaca.org 
---------------------------------------------------------------------

IDB

11 de junio de 2013 - Anuncios

FONTAGRO/BID y CAAS acuerdan colaborar en el mejoramiento de la ciencia y la tecnología agrícola

BEIJING, China – La Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS – por sus siglas en Inglés) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en nombre del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), firmaron un memorando de entendimiento para promover la cooperación entre China y América Latina y el Caribe (ALC) y mejorar la ciencia y la tecnología agrícola.
Roberto Vellutini, vicepresidente de Países del BID, manifestó que "La experiencia del BID puede ser apalancada para trabajar de manera innovadora con China y con otros países miembros de modo que se aborden las necesidades relacionadas con la agricultura. La alianza con la CASS permite acercarse a la meta de mejorar la producción y productividad agrícola, que se traducirá en el mejoramiento de la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe". La CASS y FONTAGRO van a trabajar conjuntamente con el fin de facilitar la innovación agrícola, el desarrollo de la investigación, la promoción del intercambio de la información, la movilización recursos y otras actividades relacionadas.
El acuerdo fue firmado por el Tang Huajun, vicepresidente de CAAS y Vellutini del BID en una reunión bilateral celebrada durante la primera reunión del Foro de Ministros de Agricultura de China, América Latina y el Caribe, el Sub-Foro sobre Ciencia y Tecnología Agrícola de China-América Latina que se llevó a cabo del 8 al 9 de junio de 2013 en Beijing.
CAAS es una organización nacional de investigación agrícola, que cuenta con la responsabilidad de realizar investigación básica y aplicada, así como investigación sobre nuevas tecnologías que afectan a la agricultura. Adicionalmente, esta organización se dedica a superar una amplia gama de desafíos que afectan el desarrollo agrícola y a apoyar la economía rural local.
FONTAGRO es un mecanismo de cooperación en América Latina y el Caribe, creado en 1998 por 15 países de la región (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) con el patrocinio del BID y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El Fondo es una plataforma única de innovación agrícola en la región de ALC que cuenta con 73 proyectos ejecutados por un consorcio de países y alianzas estratégicas público-privadas.
La Oficina de Alianzas Estratégicas del BID ha facilitado este acuerdo.

* Fuente: Comunicado de prensa del BID


Más información

Fan Li
Oficina de Alianzas Estratégicas del BID
fanl@iadb.org
(202) 623-1386

Acerca del BID

Enlace

Contacto de prensa


América Latina y el Caribe podrían cubrir sus necesidades eléctricas con recursos renovables*


IDB

18 de junio de 2013 - Artículos

BID: América Latina y el Caribe podrían cubrir sus necesidades eléctricas con recursos renovables

Bajos costos y nuevas tecnologías hacen que recursos de energía solar y eólica, entre otros, puedan competir con los hidrocarburos en la generación eléctrica
La dotación de recursos de energía renovable de América Latina y el Caribe es suficiente para cubrir más de 22 veces la demanda eléctrica proyectada para el 2050, de acuerdo a un nuevo estudio encomendado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El estudio, Repensando nuestro futuro energético, sostiene que los decrecientes costos y las nuevas tecnologías hacen de los recursos renovables una alternativa viable. Los recursos solares, geotérmicos, mareomotrices, eólicos, y la biomasa disponibles en esta región podrían producir hasta 80 petavatios-hora de electricidad.
Un petavatio-hora equivale a 1 billón de kilovatios-hora, casi 3 veces el consumo anual de México. En la actualidad, la región genera 1,3 petavatios-hora de electricidad. Para el 2050, se espera que la demanda regional crezca a entre 2,5 a 3,5 petavatios-hora.
El reporte despeja una serie de mitos sobre la energía renovable, haciendo énfasis en que muchas de estas nuevas tecnologías alternativas ya tienen precios competitivos con las tecnologías convencionales; ofrecen buenas oportunidades de inversión y deberían ser tomadas en consideración por los formuladores de políticas interesados en diversificar las matrices energéticas de sus países, reducir su vulnerabilidades a las fluctuaciones de precios de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
"A pesar de que América Latina usa más energía renovable que cualquier otra región del mundo, enfrenta retos para generar la electricidad que necesita sin perjudicar al medio ambiente", dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno. "Las energías renovables se han vuelto una opción viable y atractiva que debe ser explorada".
El estudio será presentado el 18 de junio en Bogotá durante el Foro Global de Crecimiento Verde de América Latina y el Caribe (3GF LAC, por su sigla en inglés) ante líderes de gobiernos, empresarios, dirigentes de la sociedad civil y de organizaciones internacionales invitados por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; la primera ministra de Dinamarca, Helle Thorning-Schmidt, y Moreno.
"Con este estudio buscamos promover acciones concretas y asociaciones público privadas, identificando la magnitud de los recursos renovables, presentando sus amplios beneficios y describiendo opciones políticas", señaló Walter Vergara, jefe de la división de Cambio Climático del BID y principal autor del estudio.
En el 2012, las inversiones globales en tecnologías renovables no tradicionales (solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, hidroeléctrica de pequeña escala y bioenergía de avanzada) y la hidroeléctrica tradicional ascendieron a 244.000 millones de dólares, de los cuales América Latina representó un modesto 5,4 por ciento. Para poder aprovechar su vasto potencial, la región necesitará modernizar sus marcos de políticas y regulaciones para aumentar las inversiones en estas tecnologías alternativas.
Si bien estas inversiones en energías renovables hasta ahora han sido modestas, el estudio apunta que se están acelerando en la región. La energía eólica ha sido el recurso renovable de más rápido crecimiento. México es el quinto productor mundial de energía geotérmica, y Colombia, Panamá y Ecuador están explorando activamente ese recurso. En Brasil, México, Guatemala, Argentina y Chile se están llevando adelante proyectos de biomasa, solar y eólico.
El estudio concluye que, independientemente de cómo cada país oriente su política energética, tiene sentido aumentar el uso y la penetración de recursos energéticos renovables en América Latina y el Caribe.
El BID y la Energía Renovable
El Banco Interamericano de Desarrollo apoya programas para mejorar la eficiencia energética, la integración energética regional y la diversidad de la matriz energética al explotar recursos renovables y no renovables.
En la actualidad financia grandes parques eólicos, sistemas de energía solar rurales, plantas de biocombustibles para generar electricidad y programas para promover el alumbrado eficiente. También financia proyectos para instalar turbinas más eficaces en usinas hidroeléctricas y para asegurar que nuevas represas y plantas termoeléctricas cumplan con normas ambientales y sociales más exigentes.

*Fuente: Comunicado de Prensa del BID

Más información

Claudio Alatorre
Especialista Senior de Cambio Climático del BID
calatorre@iadb.org
+ 1 202 623-2431

Acerca del BID

Evento

Publicación

Contacto de prensa





Gran Asunción promoverá el desarrollo urbano sostenible con apoyo del BID *

NOTA DE CGB - GRAN BOYACÁ: Cuánto nos hubiera gustado encontrar en la relación que aquí presenta el BID, las cuatro ciudades importantes de Boyacá o por lo menos alguna de ellas. Nos gustó ver ahí a Barranquilla, Bucaramanga, manizales y Pereira. Hay que aprender eso bueno de esas ciudades que han podido clasificar muy bien ante el BID, y copiarles lo que sea de interés general para el bienestar de todos. ¡PODEMOS! pero hay que querer hacerlo y saber hacerlo No ataquemos, por deporte, a nuestros alcaldes y gobernantes, apalanquemos, según nuestras capacidades y permisividades, las tareas del progreso para el bienestar general en BOYACÁ.
Correo electrónico: director@granboyaca.org
___________________________________________
IDB

17 de junio de 2013 - Anuncios

Gran Asunción promoverá el desarrollo urbano sostenible con apoyo del BID

Firman acuerdo por el que el área metropolitana se incorpora a la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el gobierno de Paraguay y 11 municipios del área metropolitana de Asunción suscribirán un acuerdo que formaliza la implementación de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) en esta ciudad.
El acuerdo será firmado el martes 18 de junio a las 16.30 horas en la sede del Ministerio de Hacienda de Paraguay. Suscribirán el documento el gerente del Departamento de Países del Cono Sur del BID, José Luis Lupo, el ministro de Hacienda, Manuel Ferreira Brusquetti, el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Enrique Salyn Buzarquis, y los intendentes de los 11 municipios señalados.
Por este acuerdo, la ciudad recibirá US$1,1 millones que financiarán la realización de un diagnóstico sistemático, cuyo objetivo es identificar las áreas que presentan las mayores oportunidades de mejora en su sostenibilidad ambiental, urbana, y fiscal. En colaboración con las organizaciones de la sociedad civil y otros actores clave, se generará un Plan de Acción, donde se priorizarán las actividades y proyectos más necesitados para el desarrollo urbano de Gran Asunción.
Como parte de este proceso integral que llevará a cabo, Gran Asunción recibirá en primera instancia varios estudios claves, entre ellos un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero que le permitirá establecer su línea base; un estudio de vulnerabilidad a los impactos observados y esperados del cambio climático y desastres naturales; y un estudio del crecimiento de la huella urbana y escenarios futuros de crecimiento.
También se financiará la pre-inversión de proyectos en las áreas identificadas como prioritarias en el Plan de Acción. Del mismo modo, se propondrá el desarrollo de un sistema de monitoreo ciudadano a nivel metropolitano, junto con organizaciones de la sociedad civil, con objeto de realizar un seguimiento de los avances en la sostenibilidad de la ciudad e involucrar a la comunidad en este proceso.
El proceso insumirá alrededor de cuatro años.
Sobre la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles
La Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) es una ambiciosa e innovadora iniciativa multidisciplinaria e integral del BID que busca diagnosticar y presentar planes de acción para aproximadamente 50 ciudades de las 140 ciudades emergentes de América Latina que presentan tasas de crecimiento demográfico y económico por encima de la media de sus países.
ICES se asocia con bancos y entidades de inversiones locales, donantes internacionales, tanto públicos como privados, universidades y centros de estudios, e incorpora a destacados expertos urbanos del mundo.
Hasta el momento once ciudades de la regiónse han unido a ICES y están implementando sus planes de acción: Trujillo (Perú), Puerto España (Trinidad y Tobago), Montevideo (Uruguay), La Paz (México), Mar del Plata (Argentina), Santa Ana (El Salvador), Goiania (Brasil), y Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pereira (Colombia).

* Fuente: Comunicado d Prensa del BID

Más información

Roberto Camblor
Jefe de Equipo ICES Asunción
robertocam@iadb.org
Sebastian Lew
Analista de Planificación Urbana – Grupo Coordinador ICES
slew@iadb.org

Acerca del BID

Tema

Contacto de prensa

Carlos Pauletti
cpauletti@iadb.org
(598) 2915-4330 X274124

l

.Colaborar o no colaborar (esa es la cuestión)



E D I C I Ó N - N ° 8 5 - A B R I L - 2 0 1 3
 
Javier Martínez Aldanondo
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl y javier.martinez@knoco.com Twitter: @javitomar
"Nadie puede sobrevivir en este mundo sin ayuda. Nadie." (Ser Jorah Mormont, Juego de Tronos)
Solamente durante el último mes y en relación con la colaboración, me llovieron invitaciones a conferencias, webminars, artículos, presentaciones, comentarios de Linkedin, papers... Indudablemente, el verbo de moda en estos tiempos es "colaborar". Todo el mundo habla de aprendizaje colaborativo (aunque los MOOCs comienzan a ser cuestionados) y desde luego de trabajo colaborativo y de sus beneficios a la hora de innovar o de mejorar el desempeño y los resultados. El diccionario define colaborar como "trabajar con otra u otras personas en la realización de una obra". Al contrario de lo que comúnmente se cree, existen multitud de evidencias que confirman la naturaleza colaborativa del ser humano como los experimentos  realizados por Warneken y Tomasello o el conocido Marshmellow test. En todos ellos, el altruismo, el deseo de cooperar y ayudar al prójimo son la regla lo que demuestra que desprovisto del barniz cultural, el hombre está intuitivamente dispuesto a colaborar con sus semejantes sin necesidad de que existan gratificaciones o castigos.

Recientemente, el máximo responsable de una empresa me confesaba que cada uno de sus gerentes afirma, sin asomo de duda, que su área es la más importante para el negocio y que el resto debiesen preocuparse de darle el soporte que necesita. Una de las principales demandas de los directivos es cómo lograr que las distintas áreas de la empresa dejen de trabajar como departamentos estancos y que colaboren con el fin de compartir prácticas y experiencias. Al mismo tiempo, lo que los trabajadores exigen es tan elemental como saber de qué manera su trabajo afecta a otros compañeros, conocer qué hacen el resto de áreas y contar con instancias formales para comunicarse con sus colegas o saber a quien pedir ayuda cuando lo requieran. Ambos grupos coinciden respecto de las consecuencias de no trabajar en equipo: se repiten errores, se reinventan ruedas y se pierden oportunidades. Una estadística indica que el 86% de los empleados opinan que los errores son el resultado de la escasa colaboración o directamente, de la falta de comunicación. Desafortunadamente, aunque directivos y trabajadores, desean lo mismo, nada de esto ocurre de manera natural. ¿Por qué entonces se habla tanto de colaborar y compartir pero se hace tan poco? Si la colaboración es una actitud inherente a las personas, ¿qué ocurre para que sea tan difícil crear entornos donde colaborar sea la regla y no la excepción? Si colaborar es tan deseable y tan provechoso, ¿por qué las empresas necesitan hacer tanto esfuerzo para que sus integrantes compartan? La explicación no es muy sofisticada. Hay 2 instancias que influyen de forma determinante:
1. El sistema educativo nos individualiza y nos obliga a competir  ya que no fomenta el espíritu de colaboración sino que anula los impulsos cooperativos de los niños.
2. El diseño de las empresas que jamás fueron pensadas para promover la colaboración. Recientemente entregamos el diagnóstico del estado de la gestión del conocimiento para un cliente que cuenta con varias unidades de negocio dispersas geográficamente y con expertos técnicos de nivel mundial. Para nuestra sorpresa, cada unidad opera de forma totalmente independiente y no existe instancia alguna para compartir el enorme caudal de conocimiento que atesoran. Como nos declaraba uno de sus directivos "Me pagan por manejar mi organización ¿por qué voy a dejar que mi gente malgaste su tiempo en colaborar con otras compañías?". Si pretendemos que compartir sea la conducta espontánea, entonces no tenemos más remedio que rediseñar la educación y las organizaciones alrededor de la colaboración.
Rediseñar la Educación
Aunque parezca trivial, nunca nadie nos enseñó a trabajar en red, a colaborar ni a compartir conocimiento. Si examinamos el curriculum educativo, comprobaremos que consiste en una interminable competición por obtener las mejores calificaciones, basada en el rendimiento individual. Para ello, los niños deben memorizar ingentes cantidades de datos distribuidos a lo largo de un sinfín de asignaturas que poca gente recuerda con simpatía: algebra, física, gramática, etc. ¿Alguna vez un profesor os puso una nota en función de cuanto habíais colaborado con vuestros compañeros o cuánto habías ayudado a aprender a un amigo con problemas? La educación parece creer que los adultos siguen trabajando en cadenas de montaje e insiste en prepararnos para esa realidad aunque todos sabemos que las cualidades requeridas hoy por un profesional son justamente lo opuesto a memorizar contenidos y seguir instrucciones. Ahora bien, es importante tener en cuenta que la colaboración se aprende pero no se enseña. Los científicos afirman que la compasión, que es uno de los rasgos clave para la cooperación, se puede aprender. Esto significa que sería un error imperdonable introducir en las escuelas la asignatura, el profesor o la nota de "Colaboración". Más bien, el propósito debe ser que los alumnos aprendan a colaborar con sus pares como requisito para tener éxito en las diferentes tareas que se les pida realizar. Si queremos contar con adultos colaboradores, entonces tenemos que dejar de premiar a los niños por su capacidad de absorber información, estudiar y aprobar exámenes e impulsar los intangibles. Por ejemplo, debemos asegurarnos que el niño mejor evaluado no necesariamente sea el que mejores notas saca sino el que más colabora, el que más ayuda al resto de compañeros, el que más aporta, propone, comparte, mejora o más enseña a los demás. Hacer competir a los niños no tiene sentido en un mundo que insiste en la colaboración.
Rediseñar las organizaciones

Nuestras organizaciones fueron diseñadas a partir de los postulados tayloristas de compartimentación del trabajo, especialización, eficiencia y control, donde cada área se ocupa de sus procesos separada del resto, percibiéndose como proveedores y clientes en lugar de como partes de un mismo ente. Para estas organizaciones jerárquicas, la colaboración es peligrosa porque amenaza al organigrama establecido y pone en jaque las reglas tradicionales. Esta ancestral cultura organizacional pensada para producir apenas deja espacios ni tiempo para registrar, compartir, reutilizar y aprender ya que nadie tuvo en cuenta jamás que dichas actividades tuviesen la menor importancia. Años atrás, tuvimos serios problemas para lograr que los miembros de una comunidad de profesionales colaborasen entre si. ¿La razón? Dicha comunidad estaba formada por directores con alto potencial que competían entre si para ascender al cargo de gerente regional y por tanto, no estaban dispuestos a compartir con sus pares (y a su vez rivales), las prácticas que les hacían exitosos. El principal activo de cualquier organización son las personas. Las personas saben que su principal activo es su conocimiento. Para la empresa, es primordial que dicho conocimiento no quede encerrado en el cerebro de cada individuo sino que fluya, circule, se comparta y para ello es imprescindible incentivar la colaboración. Sin embargo las personas sienten temor de que al ceder su conocimiento, pierden el activo que las hace importantes (a veces insustituibles) corriendo el riesgo incluso de perder el trabajo. Demasiado a menudo, en las empresas se compite internamente, prima el egoísmo por sobre la generosidad. La dificultad no consiste únicamente en cooperar al interior de los equipos sino obtener la colaboración entre equipos y facilitar la formación de nuevos equipos. ¿Cómo me manejo cuando debo trabajar con otros que tienen distintas prioridades e incentivos? Muchos conflictos se originan entre áreas que compiten encarnizadamente por presupuestos limitados o que se echan la culpa de errores en proyectos y servicios compartidos. Para ahorrarse problemas, las personas evitan colaborar y optan por hacer las cosas a su manera.
Es vital entonces buscar un equilibrio entre la colaboración y la necesidad de seguridad. Hay que asegurarse de que merezca más la pena compartir lo que sabes que quedártelo para ti mismo (llegando al extremo del futbol que incluye clausulas contra el egoísmo en los contratos). La máxima "dime como me vas a medir y te diré como me voy a comportar" aconseja modificar la manera en que se evalúa el desempeño así como el sistema de incentivos. No solo se debe premiar a los más productivos sino al que más aporta para que el equipo tenga mejores resultados, al que elimina más obstáculos, al que facilita el trabajo de los demás, al que comparte lo que se sabe y enseña a otros que no saben, etc. Un ex - entrenador del Real Madrid, opinaba así de la reciente derrota en la final de la Copa del Rey: "Desde fuera parece que sí porque no juega como equipo. De lo que no hay duda es que cada jugador está luchando dentro de sus posibilidades: cada uno, en la final contra el Atlético, quería ganar el partido. Pero cada uno a su propia manera. No vi una idea de equipo. Cada uno intentaba ganar por su cuenta. Faltaba algo".
Otro antiguo refrán dice sabiamente, "divide y vencerás". Mientras sigamos promoviendo y venerando el éxito individual y dirigiendo las recompensas a la persona, pasar del yo al nosotros resultará una tarea titánica. Si el colegio te considera como individuo y así te enseña y te evalúa, la empresa hace lo mismo: te selecciona, te contrata, te paga, te desarrolla y por último te despide como individuo.
¿Por qué colaborar es importante?
La humanidad ha alcanzado el grado de desarrollo que disfrutamos gracias a la colaboración. Ninguna empresa es la obra de un solo hombre, todo es fruto del trabajo colaborativo. Pero al mismo tiempo, casi todos los conflictos en las organizaciones tienen que ver con dificultades para colaborar: conviven personas que tienen opiniones, intereses, prioridades o principios distintos y que necesitamos que trabajen en un marco compartido y con objetivos comunes y no personales.
Colaborar es sobre todo una actitud cuyo punto de partida es "me gusta mi trabajo y estoy dispuesto a mejorarlo". Una cosa es tener que trabajar colaborativamente porque la organización me lo exige y otra muy distinta es creer que trabajar con otros es mas beneficioso que hacerlo solo, aporta mas valor, enriquece, mejora la calidad del producto final y genera aprendizajes que aportan. Las personas no comparten porque alguien se lo solicite sino que lo hacen cuando encuentran una atmosfera confortable, con gente en quien confían. Para ello, necesito creer que trabajar compartiendo con otros, preguntando, ayudando, co-diseñando es mejor, más saludable y más productivo que si lo hago yo solo. Igualmente, colaborar exige comunicación. La colaboración no deja de ser una conversación permanente que fortalece los lazos entre individuos y refuerza identidad de la organización. Cuando existe buena comunicación, se fomenta la confianza lo que permite que se aceleren los procesos y se resuelvan los problemas más rápido y de mejor manera.
Cuando nos referimos al desafío de cómo proteger el conocimiento de la organización, hicimos referencia a las herramientas y metodologías más propicias para facilitar que el conocimiento se comparta: comunidades de práctica, historias, after action review, asistencia de pares y revisión de pares entre otras. Las consideraciones a tener en cuenta para que estas instancias de compartición de conocimiento lleguen a buen puerto son que, por un lado, deben formar parte de los procesos de trabajo (son parte del diseño y no pueden tener carácter voluntario) y, por otro lado, no exigen otra inversión que el tiempo, ya que incluso las tecnologías que lo soportan (Skype, Twitter, Yammer, Linkedin, etc) se pueden utilizar gratuitamente. También resulta imprescindible que los "dueños" de los conocimientos gocen de instancias para poder compartirlo con aquellos compañeros que los puedan necesitar. Generalmente, el principal motivo que obstaculiza que quienes tienen el conocimiento lo puedan compartir es la falta de tiempo. Las empresas jamás consideraron el conocimiento como un activo estratégico y por ello, son muy pocas las actividades planificadas para que ese conocimiento pueda ponerse a disposición de la organización. Es habitual encontrar una enorme variedad de reuniones (de coordinación, informativas, de planificación…) pero rara vez se diseñan acciones con el objetivo de compartir y aprender. Menos aun es posible encontrar personas cuyo rol consista en garantizar que dichos procesos de colaboración ocurran y que el conocimiento se propague. Por suerte, el hecho de estar siempre comunicados se ha convertido en una obsesión para la mayoría de profesionales y las redes sociales facilitan que dicha interacción sea factible y barata (aunque el índice de fracasos es todavía muy elevado).
CONCLUSIONES
"Aquel que desea y asegura el bien de otros, se asegura el suyo propio" (Confucio). Leyendo acerca de la trayectoria de Margaret Thatcher, se deduce que la principal razón que la empujó a dimitir en 1990 fue lo que ella consideró una "traición" desde sus propias filas, de quienes debían colaborar con ella y no de sus oponentes. El pasado mes de abril, la detención de los terroristas que atentaron contra civiles durante el Maratón de Boston fue fruto de la colaboración de las fuerzas de seguridad. No hay duda de que en el pasado, el mundo era un lugar más estable y por tanto, había menos decisiones que tomar. Actualmente, el nivel de incertidumbre es tal (difícilmente podemos asegurar donde estaremos dentro de 2 años) que nos obliga a decidir continuamente sin tener suficiente información. Un mundo crecientemente complejo y en el que nadie cuenta con todo el conocimiento exige abordar los desafíos desde la colaboración.
Si creemos que la colaboración es una de las competencias esenciales de los trabajadores y las organizaciones del conocimiento, tenemos que corregir las 2 situaciones que permanentemente ponen en riesgo esa meta:
  • Exigir que la escuela y la universidad favorezcan la colaboración y el trabajo en equipo, en lugar de premiar el egoísmo y la obtención de objetivos personales. Por fortuna, la OCDE acaba de declarar el trabajo en equipo como competencia esencial.
  • Rediseñar aquellas organizaciones que operan bajo un modelo parecido a las escuelas: estructura jerárquica y vertical, escasez de dialogo, imposición de instrucciones por la autoridad del cargo, miedo a equivocarse o reconocer ignorancia, ausencia de instancias para pedir ayuda y colaborar e incentivos orientados a recompensar el desempeño individual.
Precisamente muchas organizaciones de reciente creación cuentan con una ventaja colosal sobre sus antecesoras ya que nacen con el gen de la colaboración como parte del diseño de su ADN, contratan gente colaboradora y premian ese tipo de conductas.
Colaborar, compartir y cooperar implican una nueva forma de trabajar y por tanto de gestionar las organizaciones lo que es sinónimo de cambio. Y como es lógico, el liderazgo de los altos ejecutivos es decisivo. Si quienes deciden acerca del rumbo de la empresa no consideran la colaboración como un elemento prioritario y no predican con el ejemplo, sería ingenuo esperar que el resto lo haga.
El 3 de julio participaremos en Lima en el VI Encuentro de Docentes organizado por la Dirección de Educación Virtual de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Y se confirma, para el 22 y 23 de octubre, la celebración de Expoelearning Chile organizado por Aefol e Interexpo.
 
Catenaria - Gestión del Conocimiento
La Concepción, 141 of. 505 / Teléfono 56 - 2 - 2905404 / Mail: jmartinez@catenaria.cl /
Santiago, Chile

Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: javier.martinez@catenaria.cl

Aprovechan el calor residual para generar energía *

Nota de CGB - GRAN BOYACÁ: percibimos que una vez leída esta publicación, las comunidades académicas de Boyacá y del resto del país habrán de preguntarse sobre la importancia del tema y sobre la viabilidad tecnológica y científica de abordar, cuanto antes, investigaciones pertinentes, en uso productivo y progresivo de la enorme información contenida en las ciencias básicas, profundizadas principalmente en las cátedras y laboratorios de nuestras Universidades y apoyadas en las misiones corporativas institucionales. Evaluemos la inquietud y opinemos, al respecto.   
---------------------------------------------------------------------------------------------
APROVECHAN EL CALOR RESIDUAL PARA GENERAR ENERGÍA
*Fuente: Boletín Energías Renovables
Los científicos del mundo siguen buscando nuevas fuentes de energía que no contaminen y que sobre todo que sean renovables. La repuesta está en buscar en esas partes de la vida cotidiana que están llenas de “energía” y aprender a capturarla.
Es la idea de un grupo de científicos europeos de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, que desarrollaron un nuevo método llamado OsmoBlue.
El objetivo es capturar el calor emitido que se encuentra en lugares como el aire, el agua, el gas o hasta el vapor y convertirlo en electricidad.
El nuevo método aprovecha el calor residual de más de 30 grados Celsius para transformarlo en electricidad. La electricidad limpia generada podría alimentar los sistemas de calefacción de viviendas, se podría utilizar para la iluminación o hasta para darle energía a las mismas maquinas que producen calor.
¿Realmente es una buena idea?
Yo pienso que sí y te voy a explicar por qué. Pongo como ejemplo a las refinerías y otras plantas que trabajan de la misma forma, entre el 20 y el 50% de la energía que se consume se pierde en forma de calor. Ahora ese calor puede devolver energía a la misma refinería y en cierto porcentaje es como si tuviera energía que recicla una y otra vez.
Ahora una explicación más científica
Para lograr el método es necesario poner en práctica otro proceso osmótico dentro de un circuito cerrado que sea capaz de multiplicar por 100 la electricidad generada por los sistemas actuales.
Otra-forma-convertir-calor-residual-en-electricidad

Presidentes de la Alianza del Pacífico acuerdan desgravación total de aranceles*



IDB

24 de mayo de 2013 - Anuncios

Presidentes de la Alianza del Pacífico acuerdan desgravación total de aranceles

Evaluarán la creación de una "Visa Alianza del Pacífico" para los turistas que visiten los países miembros
CALI, Colombia – Los Presidentes de Colombia, Chile, México y Perú, —países que conforman la Alianza del Pacífico (AP)— acordaron la desgravación total de aranceles entre este bloque para todos los productos y anunciaron que el 90 por ciento estará libre de impuestos a la entrada en vigor del acuerdo. Además, acordaron evaluar la creación de una Visa Alianza del Pacífico para los turistas que visiten los países miembros y promover campañas conjuntas para fomentar el turismo.
Estos y otros anuncios fueron realizados al finalizar la VII Cumbre de AP, celebrada en Cali el 23 de mayo donde los mandatarios anunciaron la creación del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico y ratificaron acuerdos para compartir sedes diplomáticas y consulares en Asia y África. Las negociaciones del acuerdo de integración deberán estar listas a más tardar el 30 de junio.
Paralelo a la Cumbre se realizó el primer Encuentro Empresarial de AP, que reunió a más de 500 empresarios y representantes gubernamentales, para dialogar sobre las oportunidades de negocios que ofrece la Alianza y el impacto de esta iniciativa en materia social y de mobilidad de personas. 


Durante el cierre del Encuentro Empresarial los cuatro presidentes dialogaron sobre el tema "Mucho más que una alianza de cuatro países", en una sesión moderada por el Presidente del BID, Luis Alberto Moreno.  En ese diálogo los mandatarios enfatizaron que la Alianza es más que un Tratado de Libre Comercio. Como ejemplo, indicaron que la Alianza desde ya está trabajando en la concertación de programas de becas educativas de intercambio entre los países, la creación de fondos de cooperación y una estrategia conjunta para la promoción turística de la región, que invite a los turistas del mundo a visitar a los cuatro países.
El Encuentro Empresarial fue organizado por el Gobierno de Colombia, en conjunto con Proexport y con el apoyo del BID.
Durante la Cumbre también se reunió el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, donde los empresarios entregaron una serie de propuestas a los presidentes y se consolidaron los grupos de expertos para analizar los temas propuestos por los sectores empresariales.
El Banco está totalmente comprometido con el apoyo a este proceso de integración regional y continuará brindando asistencia técnica y financiera a los distintos grupos y al Consejo Empresarial. Asimismo, el BID está apoyando la Primera Macro-rueda de Negocios de la Alianza del Pacífico que se llevará a cabo en Cali el próximo 29 de junio.
Fuente: Comunicado de prensa del BID

Más información

Antoni Estevadeordal
Gerente de Integración y Comercio, BID
antonie@iadb.org
Carolyn Robert
Especialista líder de Integración y Comercio, BID
carolynr@iadb.org

Acerca del BID

Información del evento

Contactos de prensa







Parches Generadores de Energía aprovechando el Cuerpo Humano*

Parches Generadores de Energía aprovechando el Cuerpo Humano

Debido a los problemas medioambientales a los que se enfrenta el planeta como el calentamiento global, los científicos de todo el mundo están tratando de hallar la mejor manera de encontrar una fuente de energía que no contamine.
Parches generadores de energía
Un grupo de científicos de la Universidad Wake Forest del Centro de Nanotecnología y Materiales Moleculares, trabajan en el desarrollo de un tipo de parche llamado Power Felt, compuesto por nanotubos de carbón recubiertos con una pequeña capa plástica. Es como una tela que adhieres a tu cuerpo.
El calor emitido por el cuerpo es absorbido por el parche que genera energía eléctrica que puede ser utilizada para cargar la batería de un teléfono, etc.
¿Cómo funciona?
Para crear una carga la tecnología utiliza las diferencias de temperatura, la temperatura ambiente contra la corporal. Es decir que la carga se crea aprovechando las diferencias de temperaturas que normalmente siempre existen entre tu cuerpo y el ambiente.
8705049839_9ab9b3da5a_z
Corey Hewitt, del laboratorio de Nanotecnología:
“A diario perdemos una gran cantidad de energía en forma de calor. Así, podríamos recuperarla en un auto para mejorar el rendimiento de combustible y alimentar a la radio, aire acondicionado o sistema de navegación. La termoelectricidad suele ser un recurso muy poco aprovechado, existiendo tantas oportunidades”.
Y es verdad se trata de simple termoeléctrica y aunque la tecnología ya es conocida está poco desarrollada para el aprovechamiento de energía.
La ventaja es que el parche o la tela pude funcionar también con otras fuentes o materiales que estén en contacto con el cuerpo humano, como la ropa, sillones y asientos de oficinas o automóviles.
El cuerpo humano como fuente de energía
No te recuerda a la película de “Matrix”? A los gigantescos campos de seres humanos siendo cultivados para generar energía eléctrica aprovechando el calor corporal.
Fuente: Boletín Energías Renovables  

Curso virtual: Desarrollo infantil temprano *


Nota de CGB - GRAN BOYACÁ: Entidades y Organizaciones operantes en Boyacá anímense a participar competitivamente. Es una importante oportunidad para el presente y el futuro serios de nuestro departamento.

¡No esperemos más! Correo: director@granboyaca.org


Desarrollo infantil temprano

Finalidad del curso


Finalidad del curso

Fortalecer la capacidad de formuladores de políticas y ejecutores de programas y proyectos en desarrollo infantil temprano en la Región, en la perspectiva de incrementar la efectividad de las políticas, programas proyectos en el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de los niños(as) y sus familias en los países latinoamericanos.

Perfil de participantes
Equipos de formuladores, analistas y evaluadores de políticas públicas relacionadas con el desarrollo infantil temprano vinculados a organizaciones públicas nacionales y subnacionales en países de América Latina.
Equipos de implementadores de política pública, responsables del diseño, implementación, seguimiento y evaluación de programas y proyectos relacionados con el desarrollo infantil temprano vinculados a organizaciones públicas nacionales y subnacionales en países de América Latina.

Contenidos
Módulo 1. Marco conceptual y fundamentos
  • Unidad 1. Introducción y conceptos básicos
  • Unidad 2. Fundamentos de políticas de DIT en el ámbito del marco conceptual del modelo ecológico del desarrollo infantil
  • Unidad 3. Enfoque de derechos en políticas de DIT
  • Unidad 4. Un llamado a la acción
Módulo 2. Áreas críticas para la gestión de políticas integrales de desarrollo infantil
  • Unidad 1. Políticas públicas: Definición, distinciones y principales dilemas
  • Unidad 2. Consideraciones para un enfoque integral del DIT
  • Unidad 3. Áreas transversales a considerarse en el diseño e implementación de políticas de promoción del DIT
  • Unidad 4. La importancia de las políticas de promoción del DIT en la protección social
  • Unidad 5. Gestión de programas de DIT con pertinencia cultural
Módulo 3. Diseño e implementación
  • Unidad 1. Política pública basada en evidencia y etapas del Ciclo de la Política Pública
  • Unidad 2. Formulación de Políticas Públicas de DIT considerando análisis de contexto y mapa de actores
  • Unidad 3. Diseño y selección de alternativas de Políticas Públicas de DIT
  • Unidad 4. Implementación de Políticas Públicas de DIT
Módulo 4. Gestión a nivel nacional y local
  • Unidad 1. Relevancia estratégica de la implementación de las políticas de DIT
  • Unidad 2. Redes de políticas públicas en la implementación de políticas de DIT
  • Unidad 3. Modelo de gestión

Postulación y selección de participantes
Las instancias públicas nacionales y subnacionales interesadas podrán postular equipos de 3 a 5 funcionarios que cumplan con las siguientes condiciones:
  1. Tener formación académica profesional.
  2. Estar involucrados actualmente en una iniciativa, programa, proyecto o servicio relacionado con el desarrollo infantil temprano en la instancia pública que hace la postulación.
  3. Tener experiencia relevante en políticas, programas o proyectos sociales de mínimo 2 años.
  4. Tener disponibilidad de 12 horas semanales como mínimo para desarrollar las actividades propias del curso entre el 18 de junio y el 16 de septiembre del 2013.
  5. Disponer de un computador con acceso a la Internet durante 12 horas semanales como mínimo en su oficina o en su casa.
Las postulaciones sólo pueden provenir de instancia gubernamental nacional o subnacional. NO se aceptarán postulaciones individuales. Las postulaciones que incluyan funcionarios que no cumplan con las condiciones 1, 2 y 3 descritas arriba NO serán consideradas para el proceso de selección.
La postulación deberá ser realizada a través de correo electrónico enviado al BID-INDES@iadb.org adjuntando: 1) Documento en formato PDF firmado por el jefe o supervisor directo con la lista de los 3 a 5 funcionarios postulados y sus respectivos cargos y 2) Hojas de vida (Curriculum Vitae) de los funcionarios postulados en formato Word o PDF.
Un comité interdepartamental en el Banco seleccionará a los equipos participantes que cumplan con el perfil establecido en esta convocatoria. En el proceso de selección se dará prioridad a aquellos equipos integrados por miembros de diferentes sectores o diferentes niveles de gobierno.
Fecha límite de postulación: Junio 11, 2013.

Costos y reembolsos
Monto de matrícula por participante: USD$200. El Sector Social del BID asignará una beca para costear el 100% del monto de matrícula a los equipos de participantes que sean seleccionados.

Autores y coordinadores
Edgar González (Coordinador del Programa)
Fuente: Comunicado de prensa del BID