| |||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||
|
APRENDER SIN HACER NO ES APRENDER
Brasil e Italia mantienen disputa por Tren bala"

Los gobiernos brasileño e italiano mantienen un contencioso debido a la supuesta deuda valorada en US$361 millones que reclama la consultora italiana Italplan Engineering. Un tribunal italiano aceptó la suspensión del pago que debería ser realizado por la empresa ferroviaria estatal brasileña Valec.
Italplan alega que fue seleccionada en 2005 para realizar estudios de factibilidad económica, técnica y ambiental, junto con un tren básico para el desarrollo del tren bala Río-São Paulo-Campinas. Cuando se presentaron los planes en 2009, Valec los rechazó y se negó a pagar por su importe.
La postura del gobierno brasileño es que el gobierno italiano no tiene jurisdicción en el asunto ya que fue un servicio prestado en territorio brasileño. Sin embargo, la administración italiana tiene intención de llevar el tema a una instancia jurídica superior.
La noticia coincide con la presentación por parte del Ministerio de Integración Nacional de Brasil de una nueva licitación de consultoría para convertir el tramo ferroviario Brasilia-Luziania (Goiás) en una ruta de transporte de pasajeros de 70 km para una posible concesión de explotación. El plazo de entrega de las ofertas por consultoría termina el 1 de agosto.
Business News Americas
Fuente: Revista Construcción PAN-AMERICANA
Nota del director de CGB: percibimos que algún día (ojalá pronto) Boyacá tendrá las buenas y esperadas noticias del proyecto para la modernización y electrificación del Ferrocarril del Nordeste (Belencito - Duitama- Paipa - Tunja - Bogotá). Este sería uno de los proyectos más importantes para la conmemoración digna y debida de los DOCIENTOS (200) AÑOS de las épicas Batallas de Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá. De paso esa sería para Boyacá "UNA MARAVILLA REAL".
FONTAGRO/BID y CAAS acuerdan colaborar en el mejoramiento de la ciencia y la tecnología agrícola*
Nota del director de CGB - GRAN BOYACÁ: Hemos presentado, en muchas oportunidades ya, buen volumen de información que el BID nos hace llegar. No sabemos si las instituciones boyacenses estén bien, productiva y oportunamente informadas sobre estos temas. Sin embargo, consideramos pertinente convocar, desde este escenario, al análisis objetivo y eficaz sobre los temas aquí difundidos, con el fin de encontrar posibilidades viables y exitosas para formular y evaluar proyectos que alcancen las condiciones básicas de competitividad en el concurso por la asignación de recursos valiosos para la ejecución correpondiente.
Correo: director@granboyaca.org
---------------------------------------------------------------------
| |||
11 de junio de 2013 - AnunciosFONTAGRO/BID y CAAS acuerdan colaborar en el mejoramiento de la ciencia y la tecnología agrícolaBEIJING, China – La Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS – por sus siglas en Inglés) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en nombre del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), firmaron un memorando de entendimiento para promover la cooperación entre China y América Latina y el Caribe (ALC) y mejorar la ciencia y la tecnología agrícola.Roberto Vellutini, vicepresidente de Países del BID, manifestó que "La experiencia del BID puede ser apalancada para trabajar de manera innovadora con China y con otros países miembros de modo que se aborden las necesidades relacionadas con la agricultura. La alianza con la CASS permite acercarse a la meta de mejorar la producción y productividad agrícola, que se traducirá en el mejoramiento de la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe". La CASS y FONTAGRO van a trabajar conjuntamente con el fin de facilitar la innovación agrícola, el desarrollo de la investigación, la promoción del intercambio de la información, la movilización recursos y otras actividades relacionadas. El acuerdo fue firmado por el Tang Huajun, vicepresidente de CAAS y Vellutini del BID en una reunión bilateral celebrada durante la primera reunión del Foro de Ministros de Agricultura de China, América Latina y el Caribe, el Sub-Foro sobre Ciencia y Tecnología Agrícola de China-América Latina que se llevó a cabo del 8 al 9 de junio de 2013 en Beijing. CAAS es una organización nacional de investigación agrícola, que cuenta con la responsabilidad de realizar investigación básica y aplicada, así como investigación sobre nuevas tecnologías que afectan a la agricultura. Adicionalmente, esta organización se dedica a superar una amplia gama de desafíos que afectan el desarrollo agrícola y a apoyar la economía rural local. FONTAGRO es un mecanismo de cooperación en América Latina y el Caribe, creado en 1998 por 15 países de la región (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) con el patrocinio del BID y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El Fondo es una plataforma única de innovación agrícola en la región de ALC que cuenta con 73 proyectos ejecutados por un consorcio de países y alianzas estratégicas público-privadas. La Oficina de Alianzas Estratégicas del BID ha facilitado este acuerdo. * Fuente: Comunicado de prensa del BID | ![]() Más informaciónAcerca del BIDEnlaceContacto de prensa | ||
América Latina y el Caribe podrían cubrir sus necesidades eléctricas con recursos renovables*
| |||
18 de junio de 2013 - ArtículosBID: América Latina y el Caribe podrían cubrir sus necesidades eléctricas con recursos renovablesBajos costos y nuevas tecnologías hacen que recursos de energía solar y eólica, entre otros, puedan competir con los hidrocarburos en la generación eléctricaLa dotación de recursos de energía renovable de América Latina y el Caribe es suficiente para cubrir más de 22 veces la demanda eléctrica proyectada para el 2050, de acuerdo a un nuevo estudio encomendado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). ![]() Un petavatio-hora equivale a 1 billón de kilovatios-hora, casi 3 veces el consumo anual de México. En la actualidad, la región genera 1,3 petavatios-hora de electricidad. Para el 2050, se espera que la demanda regional crezca a entre 2,5 a 3,5 petavatios-hora. El reporte despeja una serie de mitos sobre la energía renovable, haciendo énfasis en que muchas de estas nuevas tecnologías alternativas ya tienen precios competitivos con las tecnologías convencionales; ofrecen buenas oportunidades de inversión y deberían ser tomadas en consideración por los formuladores de políticas interesados en diversificar las matrices energéticas de sus países, reducir su vulnerabilidades a las fluctuaciones de precios de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. "A pesar de que América Latina usa más energía renovable que cualquier otra región del mundo, enfrenta retos para generar la electricidad que necesita sin perjudicar al medio ambiente", dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno. "Las energías renovables se han vuelto una opción viable y atractiva que debe ser explorada". El estudio será presentado el 18 de junio en Bogotá durante el Foro Global de Crecimiento Verde de América Latina y el Caribe (3GF LAC, por su sigla en inglés) ante líderes de gobiernos, empresarios, dirigentes de la sociedad civil y de organizaciones internacionales invitados por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; la primera ministra de Dinamarca, Helle Thorning-Schmidt, y Moreno. "Con este estudio buscamos promover acciones concretas y asociaciones público privadas, identificando la magnitud de los recursos renovables, presentando sus amplios beneficios y describiendo opciones políticas", señaló Walter Vergara, jefe de la división de Cambio Climático del BID y principal autor del estudio. En el 2012, las inversiones globales en tecnologías renovables no tradicionales (solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, hidroeléctrica de pequeña escala y bioenergía de avanzada) y la hidroeléctrica tradicional ascendieron a 244.000 millones de dólares, de los cuales América Latina representó un modesto 5,4 por ciento. Para poder aprovechar su vasto potencial, la región necesitará modernizar sus marcos de políticas y regulaciones para aumentar las inversiones en estas tecnologías alternativas. Si bien estas inversiones en energías renovables hasta ahora han sido modestas, el estudio apunta que se están acelerando en la región. La energía eólica ha sido el recurso renovable de más rápido crecimiento. México es el quinto productor mundial de energía geotérmica, y Colombia, Panamá y Ecuador están explorando activamente ese recurso. En Brasil, México, Guatemala, Argentina y Chile se están llevando adelante proyectos de biomasa, solar y eólico. El estudio concluye que, independientemente de cómo cada país oriente su política energética, tiene sentido aumentar el uso y la penetración de recursos energéticos renovables en América Latina y el Caribe. El BID y la Energía Renovable El Banco Interamericano de Desarrollo apoya programas para mejorar la eficiencia energética, la integración energética regional y la diversidad de la matriz energética al explotar recursos renovables y no renovables. En la actualidad financia grandes parques eólicos, sistemas de energía solar rurales, plantas de biocombustibles para generar electricidad y programas para promover el alumbrado eficiente. También financia proyectos para instalar turbinas más eficaces en usinas hidroeléctricas y para asegurar que nuevas represas y plantas termoeléctricas cumplan con normas ambientales y sociales más exigentes. *Fuente: Comunicado de Prensa del BID | ![]() Más información
Claudio Alatorre
Especialista Senior de Cambio Climático del BID calatorre@iadb.org + 1 202 623-2431 Acerca del BIDEvento
PublicaciónContacto de prensa | ||
Gran Asunción promoverá el desarrollo urbano sostenible con apoyo del BID *
NOTA DE CGB - GRAN BOYACÁ: Cuánto nos hubiera gustado encontrar en la relación que aquí presenta el BID, las cuatro ciudades importantes de Boyacá o por lo menos alguna de ellas. Nos gustó ver ahí a Barranquilla, Bucaramanga, manizales y Pereira. Hay que aprender eso bueno de esas ciudades que han podido clasificar muy bien ante el BID, y copiarles lo que sea de interés general para el bienestar de todos. ¡PODEMOS! pero hay que querer hacerlo y saber hacerlo. No ataquemos, por deporte, a nuestros alcaldes y gobernantes, apalanquemos, según nuestras capacidades y permisividades, las tareas del progreso para el bienestar general en BOYACÁ.
Correo electrónico: director@granboyaca.org
___________________________________________
| |||||
17 de junio de 2013 - AnunciosGran Asunción promoverá el desarrollo urbano sostenible con apoyo del BIDFirman acuerdo por el que el área metropolitana se incorpora a la Iniciativa Ciudades Emergentes y SosteniblesEl Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el gobierno de Paraguay y 11 municipios del área metropolitana de Asunción suscribirán un acuerdo que formaliza la implementación de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) en esta ciudad. El acuerdo será firmado el martes 18 de junio a las 16.30 horas en la sede del Ministerio de Hacienda de Paraguay. Suscribirán el documento el gerente del Departamento de Países del Cono Sur del BID, José Luis Lupo, el ministro de Hacienda, Manuel Ferreira Brusquetti, el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Enrique Salyn Buzarquis, y los intendentes de los 11 municipios señalados. Por este acuerdo, la ciudad recibirá US$1,1 millones que financiarán la realización de un diagnóstico sistemático, cuyo objetivo es identificar las áreas que presentan las mayores oportunidades de mejora en su sostenibilidad ambiental, urbana, y fiscal. En colaboración con las organizaciones de la sociedad civil y otros actores clave, se generará un Plan de Acción, donde se priorizarán las actividades y proyectos más necesitados para el desarrollo urbano de Gran Asunción. Como parte de este proceso integral que llevará a cabo, Gran Asunción recibirá en primera instancia varios estudios claves, entre ellos un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero que le permitirá establecer su línea base; un estudio de vulnerabilidad a los impactos observados y esperados del cambio climático y desastres naturales; y un estudio del crecimiento de la huella urbana y escenarios futuros de crecimiento. También se financiará la pre-inversión de proyectos en las áreas identificadas como prioritarias en el Plan de Acción. Del mismo modo, se propondrá el desarrollo de un sistema de monitoreo ciudadano a nivel metropolitano, junto con organizaciones de la sociedad civil, con objeto de realizar un seguimiento de los avances en la sostenibilidad de la ciudad e involucrar a la comunidad en este proceso. El proceso insumirá alrededor de cuatro años. Sobre la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles La Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) es una ambiciosa e innovadora iniciativa multidisciplinaria e integral del BID que busca diagnosticar y presentar planes de acción para aproximadamente 50 ciudades de las 140 ciudades emergentes de América Latina que presentan tasas de crecimiento demográfico y económico por encima de la media de sus países. ICES se asocia con bancos y entidades de inversiones locales, donantes internacionales, tanto públicos como privados, universidades y centros de estudios, e incorpora a destacados expertos urbanos del mundo. Hasta el momento once ciudades de la regiónse han unido a ICES y están implementando sus planes de acción: Trujillo (Perú), Puerto España (Trinidad y Tobago), Montevideo (Uruguay), La Paz (México), Mar del Plata (Argentina), Santa Ana (El Salvador), Goiania (Brasil), y Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pereira (Colombia). * Fuente: Comunicado d Prensa del BID | Más informaciónAcerca del BIDTemaContacto de prensa | ||||
|
.Colaborar o no colaborar (esa es la cuestión)
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Aprovechan el calor residual para generar energía *
Nota de CGB - GRAN BOYACÁ: percibimos que una vez leída esta publicación, las comunidades académicas de Boyacá y del resto del país habrán de preguntarse sobre la importancia del tema y sobre la viabilidad tecnológica y científica de abordar, cuanto antes, investigaciones pertinentes, en uso productivo y progresivo de la enorme información contenida en las ciencias básicas, profundizadas principalmente en las cátedras y laboratorios de nuestras Universidades y apoyadas en las misiones corporativas institucionales. Evaluemos la inquietud y opinemos, al respecto.
---------------------------------------------------------------------------------------------
APROVECHAN EL CALOR RESIDUAL PARA GENERAR ENERGÍA
*Fuente: Boletín Energías Renovables
Los científicos del mundo siguen buscando nuevas fuentes de energía que no contaminen y que sobre todo que sean renovables. La repuesta está en buscar en esas partes de la vida cotidiana que están llenas de “energía” y aprender a capturarla.
Es la idea de un grupo de científicos europeos de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, que desarrollaron un nuevo método llamado OsmoBlue.
El objetivo es capturar el calor emitido que se encuentra en lugares como el aire, el agua, el gas o hasta el vapor y convertirlo en electricidad.
El nuevo método aprovecha el calor residual de más de 30 grados Celsius para transformarlo en electricidad. La electricidad limpia generada podría alimentar los sistemas de calefacción de viviendas, se podría utilizar para la iluminación o hasta para darle energía a las mismas maquinas que producen calor.
¿Realmente es una buena idea?
Yo pienso que sí y te voy a explicar por qué. Pongo como ejemplo a las refinerías y otras plantas que trabajan de la misma forma, entre el 20 y el 50% de la energía que se consume se pierde en forma de calor. Ahora ese calor puede devolver energía a la misma refinería y en cierto porcentaje es como si tuviera energía que recicla una y otra vez.
Ahora una explicación más científica
Para lograr el método es necesario poner en práctica otro proceso osmótico dentro de un circuito cerrado que sea capaz de multiplicar por 100 la electricidad generada por los sistemas actuales.

Presidentes de la Alianza del Pacífico acuerdan desgravación total de aranceles*
| |||
24 de mayo de 2013 - AnunciosPresidentes de la Alianza del Pacífico acuerdan desgravación total de arancelesEvaluarán la creación de una "Visa Alianza del Pacífico" para los turistas que visiten los países miembrosCALI, Colombia – Los Presidentes de Colombia, Chile, México y Perú, —países que conforman la Alianza del Pacífico (AP)— acordaron la desgravación total de aranceles entre este bloque para todos los productos y anunciaron que el 90 por ciento estará libre de impuestos a la entrada en vigor del acuerdo. Además, acordaron evaluar la creación de una Visa Alianza del Pacífico para los turistas que visiten los países miembros y promover campañas conjuntas para fomentar el turismo. Estos y otros anuncios fueron realizados al finalizar la VII Cumbre de AP, celebrada en Cali el 23 de mayo donde los mandatarios anunciaron la creación del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico y ratificaron acuerdos para compartir sedes diplomáticas y consulares en Asia y África. Las negociaciones del acuerdo de integración deberán estar listas a más tardar el 30 de junio. Paralelo a la Cumbre se realizó el primer Encuentro Empresarial de AP, que reunió a más de 500 empresarios y representantes gubernamentales, para dialogar sobre las oportunidades de negocios que ofrece la Alianza y el impacto de esta iniciativa en materia social y de mobilidad de personas. ![]() El Encuentro Empresarial fue organizado por el Gobierno de Colombia, en conjunto con Proexport y con el apoyo del BID. Durante la Cumbre también se reunió el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, donde los empresarios entregaron una serie de propuestas a los presidentes y se consolidaron los grupos de expertos para analizar los temas propuestos por los sectores empresariales. El Banco está totalmente comprometido con el apoyo a este proceso de integración regional y continuará brindando asistencia técnica y financiera a los distintos grupos y al Consejo Empresarial. Asimismo, el BID está apoyando la Primera Macro-rueda de Negocios de la Alianza del Pacífico que se llevará a cabo en Cali el próximo 29 de junio. Fuente: Comunicado de prensa del BID | Más informaciónAcerca del BIDInformación del eventoContactos de prensa | ||
Parches Generadores de Energía aprovechando el Cuerpo Humano*
Parches Generadores de Energía aprovechando el Cuerpo Humano
Debido a los problemas medioambientales a los que se enfrenta el planeta como el calentamiento global, los científicos de todo el mundo están tratando de hallar la mejor manera de encontrar una fuente de energía que no contamine.
Parches generadores de energía
Un grupo de científicos de la Universidad Wake Forest del Centro de Nanotecnología y Materiales Moleculares, trabajan en el desarrollo de un tipo de parche llamado Power Felt, compuesto por nanotubos de carbón recubiertos con una pequeña capa plástica. Es como una tela que adhieres a tu cuerpo.
El calor emitido por el cuerpo es absorbido por el parche que genera energía eléctrica que puede ser utilizada para cargar la batería de un teléfono, etc.
¿Cómo funciona?
Para crear una carga la tecnología utiliza las diferencias de temperatura, la temperatura ambiente contra la corporal. Es decir que la carga se crea aprovechando las diferencias de temperaturas que normalmente siempre existen entre tu cuerpo y el ambiente.

Corey Hewitt, del laboratorio de Nanotecnología:
“A diario perdemos una gran cantidad de energía en forma de calor. Así, podríamos recuperarla en un auto para mejorar el rendimiento de combustible y alimentar a la radio, aire acondicionado o sistema de navegación. La termoelectricidad suele ser un recurso muy poco aprovechado, existiendo tantas oportunidades”.
Y es verdad se trata de simple termoeléctrica y aunque la tecnología ya es conocida está poco desarrollada para el aprovechamiento de energía.
La ventaja es que el parche o la tela pude funcionar también con otras fuentes o materiales que estén en contacto con el cuerpo humano, como la ropa, sillones y asientos de oficinas o automóviles.
El cuerpo humano como fuente de energía
No te recuerda a la película de “Matrix”? A los gigantescos campos de seres humanos siendo cultivados para generar energía eléctrica aprovechando el calor corporal.
Fuente: Boletín Energías Renovables
Curso virtual: Desarrollo infantil temprano *
Nota de CGB - GRAN BOYACÁ: Entidades y Organizaciones operantes en Boyacá anímense a participar competitivamente. Es una importante oportunidad para el presente y el futuro serios de nuestro departamento.
¡No esperemos más! Correo: director@granboyaca.org
Desarrollo infantil temprano
Finalidad del curso
Perfil de participantes
Contenidos
Postulación y selección de participantes
Costos y reembolsos
Autores y coordinadores
Contenidos
Postulación y selección de participantes
Costos y reembolsos
Autores y coordinadores
Finalidad del curso
Fortalecer la capacidad de formuladores de políticas y ejecutores de programas y proyectos en desarrollo infantil temprano en la Región, en la perspectiva de incrementar la efectividad de las políticas, programas proyectos en el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de los niños(as) y sus familias en los países latinoamericanos.
Equipos de formuladores, analistas y evaluadores de políticas públicas relacionadas con el desarrollo infantil temprano vinculados a organizaciones públicas nacionales y subnacionales en países de América Latina.
Equipos de implementadores de política pública, responsables del diseño, implementación, seguimiento y evaluación de programas y proyectos relacionados con el desarrollo infantil temprano vinculados a organizaciones públicas nacionales y subnacionales en países de América Latina.
Módulo 1. Marco conceptual y fundamentos
- Unidad 1. Introducción y conceptos básicos
- Unidad 2. Fundamentos de políticas de DIT en el ámbito del marco conceptual del modelo ecológico del desarrollo infantil
- Unidad 3. Enfoque de derechos en políticas de DIT
- Unidad 4. Un llamado a la acción
Módulo 2. Áreas críticas para la gestión de políticas integrales de desarrollo infantil
- Unidad 1. Políticas públicas: Definición, distinciones y principales dilemas
- Unidad 2. Consideraciones para un enfoque integral del DIT
- Unidad 3. Áreas transversales a considerarse en el diseño e implementación de políticas de promoción del DIT
- Unidad 4. La importancia de las políticas de promoción del DIT en la protección social
- Unidad 5. Gestión de programas de DIT con pertinencia cultural
Módulo 3. Diseño e implementación
- Unidad 1. Política pública basada en evidencia y etapas del Ciclo de la Política Pública
- Unidad 2. Formulación de Políticas Públicas de DIT considerando análisis de contexto y mapa de actores
- Unidad 3. Diseño y selección de alternativas de Políticas Públicas de DIT
- Unidad 4. Implementación de Políticas Públicas de DIT
Módulo 4. Gestión a nivel nacional y local
- Unidad 1. Relevancia estratégica de la implementación de las políticas de DIT
- Unidad 2. Redes de políticas públicas en la implementación de políticas de DIT
- Unidad 3. Modelo de gestión
Las instancias públicas nacionales y subnacionales interesadas podrán postular equipos de 3 a 5 funcionarios que cumplan con las siguientes condiciones:
- Tener formación académica profesional.
- Estar involucrados actualmente en una iniciativa, programa, proyecto o servicio relacionado con el desarrollo infantil temprano en la instancia pública que hace la postulación.
- Tener experiencia relevante en políticas, programas o proyectos sociales de mínimo 2 años.
- Tener disponibilidad de 12 horas semanales como mínimo para desarrollar las actividades propias del curso entre el 18 de junio y el 16 de septiembre del 2013.
- Disponer de un computador con acceso a la Internet durante 12 horas semanales como mínimo en su oficina o en su casa.
Las postulaciones sólo pueden provenir de instancia gubernamental nacional o subnacional. NO se aceptarán postulaciones individuales. Las postulaciones que incluyan funcionarios que no cumplan con las condiciones 1, 2 y 3 descritas arriba NO serán consideradas para el proceso de selección.
La postulación deberá ser realizada a través de correo electrónico enviado al BID-INDES@iadb.org adjuntando: 1) Documento en formato PDF firmado por el jefe o supervisor directo con la lista de los 3 a 5 funcionarios postulados y sus respectivos cargos y 2) Hojas de vida (Curriculum Vitae) de los funcionarios postulados en formato Word o PDF.
Un comité interdepartamental en el Banco seleccionará a los equipos participantes que cumplan con el perfil establecido en esta convocatoria. En el proceso de selección se dará prioridad a aquellos equipos integrados por miembros de diferentes sectores o diferentes niveles de gobierno.
Fecha límite de postulación: Junio 11, 2013.
Monto de matrícula por participante: USD$200. El Sector Social del BID asignará una beca para costear el 100% del monto de matrícula a los equipos de participantes que sean seleccionados.
Edgar González (Coordinador del Programa)
Fuente: Comunicado de prensa del BID
Suscribirse a:
Entradas (Atom)